Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de willyimagine
<< 1 2 3 4 10 21 >>
Críticas 101
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
El páramo de Cumanday (TV) (C)
CortometrajeDocumentalTV
Colombia1965
--
Documental
5
9 de julio de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película que oscila entre el documental etnográfico sobre los arrieros en la zona de Manizales (Colombia) y el relato legendario sobre los misterios del páramo, asunto que finalmente gana terreno presentado en la mirada inquieta de un adolescente. No consigue transmitir totalmente la sensación de misterio e inquietud, la historia no está bien narrada ni actuada y hay momentos bastante cutres, pero en general la atmósfera mítica y las bellas imágenes merecen un visionado.
willyimagine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
9 de julio de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este conjunto de cortometrajes, de corte experimental y reflexivo y muy anclados en su contexto sociocultural, pretenden ser reflexiones sobre el amor y la rabia, pero en un espectador actual pueden generar lo contrario, la indiferencia. Hay espectadores que los acusan de incomprensibles, pero el único "problema" es la ausencia de narración, de peripecia. Por lo demás, son ilustraciones de un concepto o de un conflicto bastante claro. Tanto que, en mi opinión, el problema de la mayoría de estas obras es ser demasiado obvias y redundantes.

El ejemplo más claro es el primer corto, "La indiferencia", de Bellochio, que es una variación sobre una idea obvia y manida: la indiferencia de los ciudadanos ante el crimen o la pobreza que tienen frente a sus ojos. Lo entendemos en los primeros 30 segundos y nos aburre en los demás. El corto de Bertolucci muestra el conflicto entre el rigor (aquí hasta "rigor mortis") de un cura agonizante y la energía de la juventud exaltada y revolucionaria del 68. Pasolini muestra la dialéctica entre la inocencia, encarnada en un joven alegre que pasea por la ciudad, y los compromisos políticos y sociales.

Godard es menos obvio, y quizás por eso realiza el corto que en mi opinión es más interesante. En todo caso, se adivina fácilmente el conflicto, similar al de Pasolini, entre amor y rabia (entendiendo rabia por lucha contra las injusticias sociales), aunque en un plano más amplio sería un conflicto entre amor e intelecto (sumando a los espectadores del ejercicio, tan típico de Godard, de "cine sobre cine"). Por último, Lizzani retoma la retórica política de los personajes de Godard, una retórica que nos suena muy envejecida, en este caso presentando un debate furioso y caricaturesco entre estudiantes "revolucionarios" maoístas que irrumpen en una clase para adoctrinar y los estudiantes y profesores de la clase que prefieren seguir el curso normal de las aulas (y después con un profesor comunista pero del PCI). El tono de farsa salva la caducidad del conflicto.

PD: La sinopsis de FA prácticamente no tiene nada que ver con la realidad de los cortos.
willyimagine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de junio de 2014
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En apariencia primera, la película es esto: dos tipos disfrazados de griegos clásicos que en un entorno natural se ponen a debatir, en un tono bastante poco convincente, sobre asuntos metafísicos (el destino, los dioses, etc.). Luego otros dos, y así. En la segunda parte llevan ropa del siglo XX e introducen el tema de la guerra y la resistencia partisana.

¿De dónde viene esto? De dos libros de Cesare Pavese que he leído con devoción y que jamás imaginé filmables. Especiamente el primero (Diálogos con Leucó), filosofía en forma de diálogos sin ningún momento narrativo. El segundo (La luna y las hogueras) tiene algunas partes de leve acción, pero de hecho los cineastas prefieren quedarse con las divagaciones filosóficas. Y ya.

La verdad, yo no lo he entenido. Así que he buscado críticas. No había ninguna acá. Copio y pego otras que he encontrado, tan sesudas y complejas como la propia película:

"Ya no habrá representación alguna, tan solo lugares y palabras. Los lugares se leen y las palabras se hacen visibles (imagen sonora).
¿Cuál es el procedimiento general del matrimonio Straub-Huillet? Distanciar el acto de habla del plano visual, es decir, se hace a los actores, estáticos e integrados como un elemento más del espacio, declamar un texto arrancando de este su contenido explícitamente cinematográfico, que no es más que la resistencia que opone a ser adaptado.
El acto de habla se hace resistencia a aquello que lo oprime: el gran espectáculo – en el sentido político que le da Guy Debord- de la representación. La palabra en Straub es la forma pensante que modifica lugares, espacios vacíos de significado".

Gilles Deleuze.

"Marxismo más fenomenología baziniana. Otra muestra de esta certeza en el poder de transformación de la palabra filmada (incluso del acto de habla extraído del mito) sobre la realidad material de la campiña bajo el cielo azul".

Cahiers du cinéma.

"Se depura esta representación hasta dejarla bajo mínimos: cuerpos estáticos como esculturas vivientes declaman el texto de partida. Ya no se apela a unos códigos ni a una epistème lejana, no se trata de divulgar un fragmento de Historia o Cultura; aquí solo cuenta el texto y todas las historias, luchas y revoluciones que se ocultan tras él, en cada uno de los sedimentos que el procedimiento straubiano va ensamblando en ese paisaje que a menudo se recorre con un maravilloso travelling semicircular, como diciéndonos: he aquí el campo de batalla; en los Straub, la lucha de clases es la relación que no cesa de circular entre las dos imágenes inconmensurables, la visual y la sonora, la imagen sonora que no arranca el acto de habla al discurso de los dioses o al de los patrones sin la intercesión de alguien que podremos calificar de traidor a su propia clase, y la imagen visual que no toma sus valores estatigráficos sin que la tierra sea alimentada por luchas obreras y sobretodo campesinas, todas las grandes resistencias".

Danièlle Huillet.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
willyimagine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Zoran y los tigres del gol
Documental
Reino Unido2013
7,0
52
Documental, Intervenciones de: Zoran Djordjevic
5
27 de mayo de 2014
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mayor logro de este documental es no limitarse a mostrar las limitaciones del país y de la selección de Sudan del Sur, sino conseguir darle un toque de humor sin por ello olvidar el drama. Y para ello cuenta con la ayuda inestimable de Zoran, el entrenador, a cuyo lado la mascota parece menos cabra. El tipo parece convencido de conseguir que la joven selección gane hasta un mundial de fútbol, y al principio atrae con esa energía inquebrantable. Pero pronto te das cuenta de que el tipo es un arrogante extremo cuyas ideas megalómanas no hacen mucho bien al equipo ni al país.

La otra fuente de humor viene de mostrar las penurias de una selección nacional que en ocasiones no tiene ni balones para entrenarse. Y aquí el humor es todavía más polémico, porque el director intencionadamente busca la complicidad risueña del espectador occidental mostrando lo que para otros es un drama. Y es que no se trata solo de un equipo de fútbol, sino de unas personas que llegan a pasar hambre y a no tener con qué alimentar a sus hijos.

A veces el documental sí se mete por estos caminos más dramáticos, pero de forma más bien efectista, como al mostrar personas en su peor momento llorando. Pero no nos ofrece ninguna perspectiva novedosa o interesante sobre el recién nacido país. Cuando se habla del gobierno, por ejemplo, todo se reduce a mostrar los conflictos con el ego inaguantable de Zoran.

Nos quedamos con la impresión de un documental que en ocasiones es divertido y curioso, pero que sobre todo es muy tramposo, remarcando en todo momento lo más espectacular de una realidad compleja.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
willyimagine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de mayo de 2014
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Somos todo tierra y símbolos. Pero a veces uno necesita el distanciamiento que proporcionan películas tan culturalmente distintas como "Ceddo" para darse cuenta.

"Ceddo", un clásico del poco clásico cine africano, presenta un gran protagonismo de los colores terrosos y de las actividades más primariamente ligadas a la tierra. De hecho, se desarrolla en una aldea agrícola donde solo llegan los extranjeros para complicar las cosas (en este caso, los religiosos: un cura cristiano y un imán musulmán con su corte; y el mercader europeo que trafica con esclavos -estamos en el siglo XVII).

Sin embargo, no se trata de una crítica simplista del colonialismo extranjero (no sólo europeo, como muestra el musulmán), puesto que también los locales gustan de usar los símbolos a su antojo para cumplir sus ansias de poder. Así vemos cómo la casta dominante de la aldea se alinea con uno u otro dependiendo de los beneficios que reciba: ahora soy animista y el heredero del trono, ahora me hago musulmán porque son quienes dominan, ahora los musulmanes dicen que según sus leyes no soy el heredero y me hago obispo cristiano; y mientras tanto voy cambiando esclavos por alcohol...

La película está bastante alejada de lo que un occidental suele ver, y de hecho, a pesar de ser un clásico africano y de estar reconocida en listas como el libro "1001 películas que debes ver", apenas tiene votos en FA, y ninguna crítica. Es verdad que la distancia cultural puede separarnos un poco de la película, pero precisamente eso nos puede motivar más a conocer un mundo tan distinto y, al mismo tiempo, tan básicamente reconocible en nuestro propio universo.
willyimagine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 21 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow