Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sabadell
Críticas de tomeral
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Críticas 48
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
3 de octubre de 2014
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo de Apocalipsis, se queda como lema para atraer al público, porque lo que yo entiendo como tal, pues aquí no lo he visto.
Rec 4 arranca justo después de Rec 2, recuperando al personaje de Ángela, la periodista que accede a un edificio donde se ha producido una infección (zombi), y sigue la historia a partir de ahí. También aparece un personaje de Rec 3 (que no ví), pero que no sirve a la historia más que para incluir Rec 3 en la saga.
En lo que se refiere a la peli en sí, es sobretodo acción, gritos, cámaras más que temblorosas hiperactivas para que en las escenas más gore no veamos más que borrones, golpes de efecto y "corre-corre-corre-no-mires-atrás". Que oye, dentro de su género es resultona.
Hasta donde yo recuerdo las otras 2 (reitero que la 3 no la ví), esta es más floja, y a mí me ha asustado menos. En las otras había momentos auténticamente acongojantes, que aquí no he sabido ver.
En general bien, sin aportar nada a un género, el de zombis/infectados, en el que ya resulta bastante difícil hacer nada original.
Si bien hay que admitir que, aún así, por lo menos consigue dar una nueva vuelta de tuerca al origen de la infección, en lo que me parece el mejor acierto de toda la película.
A mí me gusta que me den algo a qué agarrarme para entender qué ha pasado, y no cabe duda que en la saga REC nunca me dejaron con las ganas.
tomeral
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de julio de 2014
2 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
A través de los testimonios de algunos de sus antiguos participantes (me resisto a utilizar el término "militantes), repasa el origen del movimiento Anonymous y del hacktivismo en general. Se nos explicarán algunas de las primeras acciones de activismo en la red, cuando y dónde nació el nombre de Anonymous para designar a este heterogéneo grupo de personas, las consecuencias que debieron afrontar algunos de los participantes iniciales, y las diferentes formas que ha ido adoptando el movimiento.
tomeral
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Jodorowsky's Dune
Documental
Estados Unidos2013
7,6
3 170
8
19 de octubre de 2013
45 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mick Jagger, Orson Welles, Salvador Dalí, David Carradine... habían dado el "sí". Estaban dispuestos y comprometidos a actuar en la mayor película de la historia, abducidos más que seducidos por Alejandro Jodorowsky, el cineasta más original y rompedor del momento.

Estamos a mediados de los años 70, y después del éxito de sus películas "El topo", y de la también exitosa (para propia sorpresa del director) "La montaña sagrada", el productor francés Michel Seydoux da carta blanca a Jodorowsky: "¿Qué quieres hacer? Te produciré lo que sea".
Jodorowsky le responde: "Dune".

A partir de aquí empieza más que un proyecto, una auténtica aventura mágica en la que, con la inestimable ayuda de Jean Giraud "Moebius" para realizar un guión story-board hiperdetallado, y el trabajo de personajes tales como el ilustrador tales como H. R. Giger o el técnico de efectos especiales de "Dark Star", Dan O'Bannon, se dará forma a un auténtico sueño: la adaptación a pantalla grande de la novela de Frank Herbert.

La película más innovadora de su momento, en la que se iban a ver cosas que Star Wars, años después, no llegó a plasmar.

Una película adelantada a su tiempo, que marcaría el cine de los siguientes 40 años.

Una película que jamás llego a filmarse.

Y es que el Dune de Jodorowsky, la película más grande de la historia, nunca llegó a hacerse; y este documental explica cómo hubiera sido, por qué no se hizo, y la influencia que, aún así, ha llegado a tener en el cine de los últimos 40 años.

Un documental de cine, sobre el cine, para amantes del cine.
tomeral
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de octubre de 2013
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El personaje que interpreta Sharlto Copley despierta en medio de la noche en un gran foso de altas paredes de hormigón, rodeado de un montón de cadáveres que muestran muchas heridas y signos de violencia. Alguien le lanza una cuerda, por la que trepa para llegar a una gran casa, enmedio del bosque, en la que se encuentra con un grupo de varias personas, con las que comparte el hecho de no recordar nada; ni tan siquiera sus propios nombres. Tan solo una mujer, que no habla, parece saber lo que está sucediendo, pero solo puede comunicarse escribiendo en un alfabeto chino o japonés, lo que no resulta nada práctico.

El grupo deberá superar en primera instancia los recelos y desconfianzas, dado que no saben de quién son esos cuerpos, ni quién los ha metido ahí. Y más tarde, desentrañar qué diablos les ha sucedido.

Y así va evolucionando la historia de Open Grave: goteando la información, para que el espectador vaya juntando las piezas del rompecabezas al que se enfrentan los protagonistas.

Se trata de una peli de terror bien construida, y una buena elección para cualquier amante del género.
tomeral
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de octubre de 2013
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de ciencia ficción con parte del metraje en imagen real y el resto en dibujo animado.

En algún momento de un futuro cercano la industria afronta una renovación dramática, al emerger una tecnología de animación que permite digitalizar los rasgos e interpretación de cualquier actor, y animarlos en adelante en películas con una perfección de imagen indistinguible de la realidad. Para ello los actores, y el personaje de Robin Wright, firman contratos de digitalización que les obligan por el resto de sus vidas, de manera que no entren en conflicto con la carrera actoral de su alter ego.

Wright acepta el trato, pero consigue que tenga una tenga una validez de solo 20 años.

Tras ese periodo, Wright aparece para renovar el contrato, pero deberá introducirse en un espacio exclusivo de animación, instante en el que, como habrán adivinado, se inicia el tramo de película en dibujos animados, que contiene secuencias bellísimas y hasta poéticas.

La historia dista de ser para niños, y si empieza por ser una parodia o crítica de la forma en que actúan las grandes productoras, deshumanizando a los actores hasta considerarlos simples monigotes, más adelante uno puede entretenerse en buscar sentidos más profundos, tales como el sentido de la vida, donde reside la importancia de las cosas, para qué estamos aquí…

Más que la evolución de los personajes, en The Congress avanza al evolucionar la profundidad de los temas que trata, y la belleza y complejidad de las imágenes.

Espectacular, hipnótica, preciosa, subyugante.
tomeral
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow