Haz click aquí para copiar la URL
España España · LA CORUÑA
Críticas de migfersaav
<< 1 10 20 21 22 23
Críticas 115
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
21 de abril de 2008
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nadie puede discutir que estamos ante una grandisima pelicula. Fotografía deslumbrante, música soberbia, actores destacados, una historia electrizante e inusualmente realista, una dirección impecable y una trama que cuenta en pequeños detalles mucho más de lo que se ve a simple vista. Sería necesario ver dos veces la película para apreciar mejor pequeños detalles de gran trascendencia visual (para los que no la han visto detallaré alguno en el spoiler, junto con los momentos que más me han gustado).

No sabría sin embargo explicar muy bien el porqué entonces de esta nota ... un ocho, máxime si digo que la película me encantó. Creo que por momentos le falta intensidad y más desgarro por parte de ella, y por desgracia no me convence en absoluto el inicio, que creo es flojo en extremo y sin la necesaria garra.

Al contrario que a mucha gente el metraje no me parece excesivo, es más creo que le hace falta para diseñar a los personajes, pero creo que se me indigesta la trama del espionaje, sobre todo cuando le cuenta a su enlace y a su superior lo que siente cuando se acuesta con su amante japonés.

Hay un detalle que sorprende por incoherente, y me parece muy importante. Hay un momento en que se decide que ella siga espiando a su amante, en lugar de asesinarlo, un gesto incoherente y poco lógico ante las dificultades que se han vivido con anterioridad, y que anticipa innecesariamente el final, a la par de que no tiene correspondencia en el guión. El detalle final en la joyería me parece precioso e impactante pero se ve venir cuando le enseñan las piedras preciosas la primera vez.

Es una pena, el marco histórico está bien trabajado, y la historia destila cine puro a raudales, pero sientes que un par de puntos se han evaporado por el camino:

El inicio te destroza la película (y lo siento por los que no estén de acuerdo, pero a mi me la destroza), y junto con alguna escena alargada innecesariamente, hace que lo que podía ser una obra maestra se convierte en una OBRA con mayúsculas, de una intensidad gigantesca y una belleza impactante, pero con subidones de adrenalina bestiales y bajones notables. Le falta a mi juicio recrearse algo más en la relación entre ella y los demás espías (papeles poco trabajados y desarrollados pobremente, se nota que al director solo le importa la trama central), especialmente su enlace y compañero de la universidad, su superior, y sus antiguos amigos de la universidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
migfersaav
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
3 de abril de 2008
37 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
El rodaje de esta película tiene más mérito si se conoce la intra-historia del rodaje de la película. El Spielberg de aquella época era genial (ahora dosifica el talento con cuentagotas y en raras ocasiones), y rodando esta película más aún. Es una de esas escasas rarezas en las que puede afirmarse sin dudar, que es mejor que el libro.

Una de las cosas que más me impactó al leer cosas sobre la película, fue saber que la historia del USS Indianápolis, sucedió en la realidad. El monólogo en el que Quint (Robert Shaw) relata lo sucedido en el Indianápolis USS fue concebido por el dramaturgo Howard Sackler, desarrollado por John Milius, y reescrito por el propio Robert Shaw. Se trata sin duda de un momento clave, que ayuda a comprender a este complejo personaje genialmente caracterizado por Robert Shaw. La primera vez que Robert Shaw interpretó el famoso monólogo del USS Indianápolis, estaba borracho (cuando rodó Tiburón, Shaw tenía graves problemas de alcoholismo), y fue un completo desastre, ya que ninguna de las tomas servía. Sin embargo, Robert Shaw llamó a Spielberg al día siguiente, se disculpó por lo que había pasado, y pidió volver a rodar la escena. Esta vez Shaw estaba sobrio, y a la primera, clavó uno de los monólogos más impresionantes de la historia del cine.

Las escenas en las que aparece un tiburón blanco real, fueron rodadas en Australia por Ron y Valerie Taylor, el documental se llamaba "Agua azul, muerte blanca" y algunas de sus escenas, con verdaderos tiburones blancos, se usaron para la película.

La escena de Matt Hooper (Richard Dreyfuss) en la jaula, dentro del mar, cuando es atacado por el tiburón, se rodó con tiburones blancos reales. La persona que estaba dentro de la jaula era una persona de baja estatura, y la jaula más pequeña, para conseguir que el tiburón pareciese mucho mayor (en realidad medía unos cuatro metros aproximadamente, frente a los ocho metros que mide el de la película). Precisamente, para incluir una de las escenas reales más espectaculares de la película, se cambió el destino del personaje de Hooper, interpretado por Richard Dreyfuss (ver zona spoiler).

Para la película, se desechó gran parte del contenido del libro de Peter Benchley (que ejerció como coguionista en la película, y que tiene un cameo en la película como reportero), eliminándose las peores partes de su libro, lo que sin duda constituye uno de los mayores aciertos de la película. Benchley y Spielberg tuvieton varias desavenencias, y discutieron mucho sobre el final de la película (que es distinto al del libro), y ante las críticas de Benchley, Spielberg se vio forzado a expulsar del rodaje al escritor, que consideraba que el destino del escualo resultaba poco creíble.

La película se empezó a rodar casi sin guión, y muchas de las escenas son fruto de las sucesivas reescrituras del guión cada día, de la improvisación de los actores, y las aportaciones de varios autores, algunos de los cuales no aparecen acreditados en la película.

Para mí, particularmente, Tiburón es la mejor película de Spielberg, y todo lo que sucedió con la película ha cambiado de alguna forma la historia del cine, como el hecho de mantener oculto al tiburón durante la primera mitad de la película (algo que fue involuntario, debido a los fallos de los engendros mecánicos que simulaban al tiburón), y otros que por respeto a quienes no han visto la película no desvelaré aquí (ver zona spoiler).

Es sin duda una obra maestra que se puede ver con gran frescura hoy en día, y despierta miedos ancestrales entre muchos de los espectadores que la han visto, a los que le cuesta horrores sumergirse en el mar.

La película ganó 3 Oscars, por la magnífica la banda sonora de John Williams, el impresionante montaje de la mítica Verna Fields, y un Oscar al mejor sonido.

En el maravilloso reparto, destacar a Robert Shaw sobre el resto de actores, puede parecer algo injusto, pero es que cada vez que aparece en pantalla eclipsa a los demás actores, y junto con Roy Scheider y Murray Hamilton (el alcalde), es la salsa de la película.

En contra, y siendo muy puntilloso, para mí tiene un pequeño lunar que no empaña el resultado: la interpretación de Lorraine Gary, como esposa del Jefe de Policía Martin Brody, ciertamente desangelada y sin la necesaria profundidad. Además, y aún no disgustándome el resultado, hubiera preferido otro actor para el personaje de Matt Hooper, en lugar de Richard Dreyfuss

De hecho, Richard Dreyfuss y Robert Shaw no podían ni verse, y se pasaron todo el rodaje discutiendo en la realidad, igual que sus personajes en la película. Richard Dreyfuss llegó a decir que le caía bien Robert Shaw, cuando estaba sobrio.

Como curiosidad entre las muchas anécdotas existentes alrededor de esta película, hay una muy curiosa, ya que hoy nadie se imagina la película rodada por otra persona que no fuese Spielberg, pero faltó poco para que sucediese, porque antes de contratar a Spielberg, le ofrecieron el proyecto a otro director, que no fue contratado, porque no distinguía entre una ballena y un tiburón, lo que provocó un mayúsculo enfado del autor de la obra, Peter Benchley.

En fin, y en resumidas cuentas, una película merecedora de figurar entre las más grandes películas de todos los tiempos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
migfersaav
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
31 de marzo de 2008
27 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estaban valorando tan alto esta película, que me he llevado una desilusión enorme. Le doy un 3, por la fotografía y los actores (excepto L. Neeson), y gracias.

No cabe duda de que tiene una gran fotografía, y unos buenos actores ... PERO ES MUY MALA (no desvelaré aquí el argumento de la película, el que quiera que lo lea en el spoiler), una nueva mediocridad.

Bien Brosnan e irreconocible Liam Neeson (y eso que soy fan de él, pero se nota no se acabó de creer su personaje en la película, y acaba lastrándola).

Esta película estaba más hecha para un director como Sam Peckimpah, John Houston, Clint Eastwood, ... . A la película le falta violencia, odio, furia, frenesí, redención, dolor, coraje, etc. Es por eso que no terminas de creerte la historia, ni de comprender la motivación del personaje de Liam Neeson, que roza el ridículo.

El problema es mayormente el guión, que es absurdo, y al contrario de lo que parezca, la historia es incoherente, de ahí los giros de guión absurdos, que acaban destrozando la película. El montaje de la historia determina en mayor medida el fracaso, pues esperas muchísimo más del final, que para mi es fallido, y hace que la película se diluya como un azucarillo en el café. La aparición del gran Wes Studi (Último mohicano, Gerónimo), en un papel ridículo, como la de Anjelica Houston, sólo sirven para acentuar el hara-kiri que se hace la película al final, en un final inclasificable y carente de todo sentimiento, en un guión que finalmente se revela plano y sin sentido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
migfersaav
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
31 de marzo de 2008
26 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién dice que para hacer una buena pelicula de terror hay que llenarla de sangre?
¿Quién dice que una buena historia, de esas que se cuentan al calor de una hoguera, no puede plasmarse magistralmente en pantalla?
¿Quién dice que el argumento no es original, y la historia conmovedora?

Se trata de una historia de venganza, redención, y miedo, mucho miedo.

Es cierto que cuánto más se vé, menos miedo da, pero aún así es una obra maestra, con una banda sonora (creada por el propio Carpenter) impresionante, y una fotografía y efectos especiales (sin la parafernalia de ordenadores) dignos de alabanza.

Impresionante de principio a final. Magnífico reparto, muy acertado, sobre todo la elección del maravilloso Hal Holbrook (actor nunca suficientemente valorado, a pesar de algunos bodrios en los que ha tenido que actuar) y de unas colosales Janet Leigh y Adrienne Barbeau. El resto del reparto está sensacional, resultando creíble de principio a fin. Destaca la presencia en un papel pequeño de una jovencísma Jamie Lee Curtis, la hija de Janet Leigh (Psicosis), juntándose en esta película madre e hija.

Nada que ver con el bodrio pestilente del remake del 2.005 (digo remake, por decir algo), calificado como uno de los diez peores remakes de la historia del cine.

Es una obra maestra sugerente, llena de inventiva, cautivadora por esa niebla acechante que lo abarca todo, con furia y dolor, sin excesos.

Espectacular el final, digno del mejor Carpenter (que pena que este hombre se haya desmoronado después de haber hecho grandes películas). Ya quisieran muchas películas de terror ser tan coherentes y honradas, sin caer en maniqueísmos o topicazos, y mostrar con sencillez y nobleza, una historia de vergüenza, venganza y redención.

TERROR con MAYUSCULAS.
migfersaav
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
26 de marzo de 2008
44 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película (sin haber leído el libro), cuando tenía 5 ó 6 años, en el cine California de Madrid, hace muchos años, y me entusiasmó entonces y lo sigue haciendo hoy en día. No entiendo como se puede decir que no se entiende, si yo con 5 ó 6 años la entendí perfectamente (existen hoy en día películas para niños más complejas y oscuras que esta). Me impresionó tanto, que me incitó a leer los libros pocos años después.

Lo primero que hay que decir, es que COMPARAR ESTA PELICULA CON LA TRILOGÍA DE JACKSON (ESDLA) ES UN SINSENTIDO MAYÚSCULO. Hay que disfrutar de todas ellas, cada una a su estilo y manera. Si me dan a elegir, me quedo con "La Comunidad del Anillo" de Peter Jackson, y esta película, antes que con "Las Dos Torres" y "El Retorno del Rey" (por mucho Oscar que le hayan dado a esta última).

Y cuidado, que a mi la trilogía de P. Jackson me parece también una puta OBRA MAESTRA, pero creo que no se deben comparar una y otra, y resulta evidente e innegable que Peter Jackson se ha inspirado en cierta manera en esta obra para hacer su trilogía (lo cual es un mérito añadido, pues no se limitó a copiar como hace la mayoría). A mi me gusta más el espíritu que refleja esta película, que el que se refleja en la triología de P. Jackson, por más que los medios técnicos de esta última sean apabullantes, dado el presupuesto con el que contó Peter Jackson.

A mi juicio esta obra maestra, es de lo mejor que hay en animación. No se pueden comparar los medios técnicos de la época y el presupuesto que manejaron para hacer esta película, con los que ha tenido Peter Jackson en la trilogía de ESDLA. Alguno parece olvidar que esta película no se rodó con los multimillonarios presupuestos y medios ilimitados de los que gozó la trilogía de Jackson. Me gustaría saber de los que critican esta película, que piensan que habría hecho Peter Jackson, si en vez de cinco horas (sin contar la versión extendida), tuviese que encajar las 2 primeras partes en sólo dos horas de metraje, o dispusiese de un presupuesto mucho menor. Estaría por ver lo que habría hecho Bakshi (el director de esta película) con los medios ilimitados de P. Jackson, o si hubiese podido hacer la segunda parte.

Alguna crítica dice que la película es oscura. A mi juicio el dibujo y la técnica escogida son uno de los mayores aciertos. En cuanto al estilo, resultó novedosa y polémica en su época, siendo una de las primeras películas de animación seria para adultos. Resulta curioso saber que el dibujo utilizado se minusvaloró, porque se repintaron algunas escenas de la película "El Cid" de Charlton Heston y, sobre todo por la decisión de emplear técnicas de rotoscopía —esto es, groso modo, dibujar sobre el fotograma previamente rodado—.

Por lo demás, a mi esta película me hace vibrar a lo largo de todo su metraje, y con su magnífico final, y debo decir que la batalla del Abismo de Helm es mucho mejor y más seria en esta película, que la filmada por Jackson en la segunda parte de la trilogía de ESDLA. A pesar de los efectos especiales de la trilogía, a mi aún se me ponen los pelos de punta con esta película, con la última carga de la batalla del abismo de Helm, que es mil veces más realista y emotiva que la estupidez de la segunda parte de ESDLA ... ¿o alguien se cree esa porquería de carga a caballo cuesta abajo? Habrían caído todos a rastras ladera abajo y acabado ensartados en las lanzas de los orcos, que se estarían frotando las manos ante tal despropósito. Para mi lo más acertado de esta película es el final, que te emociona, a diferencia de lo que sucede en el final de la segunda parte de la trilogía de Peter Jackson, que me dejó frío.

Fue una pena que no llegase a concluirse el proyecto, y no se llegase a rodar la segunda parte.

En cualquier caso es una pequeña obra maestra, un referente en el cine de animación de su época, y una obra que tuvo una gran influencia en la difusión de la obra de Tolkien en los años posteriores a su rodaje, resultando esencial como fuente de inspiración en la trilogía de ESDLA de Peter Jackson.
migfersaav
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 20 21 22 23
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow