Haz click aquí para copiar la URL
España España · palma
Críticas de m m
<< 1 10 19 20 21 25 >>
Críticas 121
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
9 de mayo de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es como si revolviendo entre las cosas encontrases un panfleto de propaganda de hace muchísimo tiempo. La nostalgia le embarga a uno con estos hallazgos. Y tienen un valor añadido por constituir parte de la memoria histórica de la gente. El que lo adores no tiene que ver con la razón ni uno tiene el porqué significarse ni identificarse con el contenido. Es más el encontrar ese referente, ese punto de inflexión en el pasado que ayuda un poco a ordenar los hechos que en su día ocurrieron que la historia en sí.

En este caso la trama forma parte de la memoria histórica del Reino Unido en la era Thacher. Es indiscutible que existió un antes y un después de la llegada al poder de esta señora pero para nada en el sentido que se pretendió en su momento.Los cambios ocurren muy a pesar de sus mismos protagonistas y nunca en el sentido que ellos mismos pretenden. Apenas dándose cuenta en el fragor de la batalla caen en la cuenta de que ya forma parte de él, del cambio y que lo que ha sucedido finalmente resultó impredecible de antemano.
Vencedores y vencidos lo son en los términos en los que la historia pone a cada cual en su lugar. Uno puede hacerse la cuenta de cabeza pero nadie, por muy poderoso que sea, tiene la bola de cristal para conocer el futuro de antemano.

Es por esto por lo que la gente adora la novelización de su memoria histórica. Les hace volver a sentir lo que en su día experimentaron y les ayuda a construir su identidad calmando la lógica inquietud que produce el futuro incierto EN TODOS, pobres, ricos, desgraciados y poderosos.

Para poder entender es fundamental contextualizar a los personajes, todos reales, en su momento y también es importante saber de su trayectoria hasta nuestros días.
m m
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de febrero de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
¿Como dar a entender en el cine lo que no se puede decir expresamente? Pues presentando unas imágenes y no dando explicaciones. En el género literario también existe el arte sinuoso de escribir y leer entre líneas, técnica que se utiliza cuando no se pueden decir las cosas abiertamente y se pretende la captación del sentido de una comunicación que difiere del significado expreso. Su desarrollo es consecuencia de la censura y a los españoles todo este tema nos evoca la falta de libertades durante la época de la dictadura de franco

En la película esto es bastante poco atractivo porque para conseguirlo se recurre al extremo de utilizar imagenes como flashes que parecen no venir a cuento de pocos segundos enfocadas pero con planos subjetivos poco claros. Por contra se tienen que soportrar planos largos de mucho tiempo con primeros planos directos de la exagerada nariz postiza de Steve Carrel abusando del recurso para generar antipatía del espectador hacia el personaje de John du Pont y que además tiene connotaciones antisemitas por tratarse de una persona adinerada por herencia. Cabe decir al respecto que sus Los ancestros de provenían de protestantes franceses de doctrina calvinista emigrados a América.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
m m
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de febrero de 2015
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La razón de ser de la película está en marcar la diferencia entre lo que es el drama del exilio de los pueblos azotados por la guerra (con tasas de mortalidad altísimas) y lo que todos conocemos como migraciones masivas y flujos migratorios debidos a la globalización económica mundial (por razones de índole económico)

El modo de vida de las etnias no islámicas del áfrica subsahariana ligadas a la ganadería y trashumancia permaneció anclado a formas de vida neolíticas de manera que a título de ejemplo los niños perdidos de la guerra, desligados de su tribu y cultura, como tesoro más preciado poseían el culo de vidrio del culo partido una botella. Una vez a salvo lo recuerdan con ternura. Antes de todo ello tenían su cultura (lengua, generalogía y tradiciones), su lengua de negocios y culto era el inglés y su religión cristiana o animista (fruto de la colonización)

Trasplantar de golpe ese modus vivendi al mundo occidental desarrollado siempre ha sido un tema recurrente en el género de la comedia llevado al cine y aquí se convierte en la anécdota en la que todos se congratulan porque el fondo de la historia es un auténtico drama humanitario que no deja lugar a bormas: el exilio forzado de 100000 niños de los que sobrevivieron entre 1983-2005, 20000 niños de los grupos étnicos Nuer y Dinka y que quedaron huérfanos debido a una diáspora acaecida con motivo de la guerra civil que azotó Sudán yendo a parar en su mayoría a campos de refugiados. Una salvajada

En los dos casos el sujeto se ve “obligado” a abandonar su origen y su hábitat habitual y a adaptarse a otras reglas socioculturales pero en el caso de los exiliados supone la desintegración de la identidad social y cultural a fuerza de acontecimientos traumáticos. Después de sobrevivir a esta experiencia, el pasar de un modo de vida neolítico al de la sociedad occidental y hasta el mismo racismo causado por su auténtico color negro de piel les parecen graciosos caprichos exóticos de ricos y chistes para los protagonistas.

Definitivamente existen miles de cosas más importantes que esas menudencias porque el horizonte más favorable para los supervivientes, (como hallaran su mejor yo) es a fuerza de conseguir un "amoldamiento" cultural además en ambos dos mundos (porque no son ni de un lado ni del otro) mientras lidian con un inevitable síndrome del Doble Desarraigo (también conocido como síndrome de Ulises ).

Se hace necesario no perder de vista que la vida truncada de nativos felices de los cuatro refugiados cristianos en EEUU fue la consecuencia de las guerras que azotan el país entre el rico norte islámico (con influencia egipcia) y el pobre sur cristiano en disputa (auspiciada por las grandes potencias y sus intereses económicos) por las ricas tierras con yacimientos petrolíferos,
m m
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de febrero de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La inmensa mayoría se lleva las manos a la cabeza con el retrato del maestro y director de orquesta psicópata y sádico (magníficamente interpretado) pero el personaje no es más que una metáfora del doloroso camino al ascenso que se tiene que soportar para llegar figurar entre los mejores y ser una referencia en el campo que sea.

En las biografías de muchos grandes se esconden sabrosos secretos muy poco correctos políticamente que se suelen soslayar con un escueto y socorrido "fue descubierto en tal sitio de casualidad por tal y llevado a la fama ...". Es una forma de salir al paso y no entrar en detalles poco ejemplares. Lo extremadamente bueno siempre surge de situaciones extremas, de llevar al límite a alguien que, contra todo pronóstico, sorprende a todos saliendo adelante y marca el camino que tienen que seguir por los demás.

Pero como bien dice una letra de un himno del grupo Queen "no ha sido un crucero de placer" aunque de puertas para afuera se tenga que vender una versión novelada blanca y comercial del como fue la historia.

Toda la película es magnífica con una interpretaciones cautivadoras pero la banda sonora se lleva la palma. Pasa en un suspirto, sabe a poco y da para secuelas
m m
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de diciembre de 2014
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película en su primera mitad es un agobio y un poco decepcionante porque utiliza demasiados recursos para fijar el argumento y poner al espectador en situación. Ademas pone en evidencia las carencias interpretativas de Astrid Bergès-Frisbey,. Pareciera como si a fuerza de insistir una y otra vez en la imagen de la juventud se pudiera desprender talento o algún valor añadido que yo sigo sin encontrar. Ya me sucedió en la película Coherence. Descasar sobre las hombros de una sóla persona el peso de tanto tiempo en pantalla con la excusa de la juventud o de determinado canon de belleza a día de hoy, con tanto photoshop y posibilidades gráficas cansa mucho.y es un abuso de la paciencia del espectador. No es sostenible

En la segunda mitad se alcanza un buen ritmo y de verdad que es desproporcionado porque se pasa en un suspirto y con alegría, dejando atrás lo soporífero de la primera mitad.

El argumento gira en torno a la teoría de la evolución de darwin y la conocida cita de Séneca de que "Los ojos son el reflejo del alma".

Se califica dentro del género de ciencia ficción pero yo creo que no se puede englobar bien dentro. No existe ningún despliegue técnico que lo justifique ni efectos especiales para entretener a la audiencia. Es ficción científica a lo sumo

Como especie hegemónica que somos realmente nos hemos acomodado, nos hemos vuelto soberbios y se nos olvida con facilidad que todo lo que conocemos y somos lo es por estar dentro de una atmósfera, una especie de burbuja invernadero gigante constituido gracias a la fuerza gravitatoria del planeta en el que estamos y que tiene un satélite, el lunar, que también contribuye a conformar la realidad en la que vivimos.

Tocando de pies a tierra hemos sufrido miles de millones de mutaciones para terminar quedándonos con los oficialmente reconocidos cinco sentidos gracias a los cuales nos podemos orientar, manejar, relacionarnos y sobrevivir.

Pero el que nosotros percibamos o dejemos de percibir lo que sea no es sinónimo de su existencia o no. A estas alturas de investigación científica creo que esto nos tendría que haber quedado ya suficientemente claro.

Y el que nos encontremos en este estadio tan placentero de nuestra evolución no significa que hayamos llegado a término de nada.
Solamente en nuestra limitada burbuja en la que estamos esclavos existe la posibilidad de desarrollar muchísimos más sentidos humanos y no humanos de los que conocemos y nos vemos en la necesidad de utilizar.
Siguen descubriéndose cosas que están latentes y que en un momento dado pueden formar parte importante en nosotros. O no.


En la búsqueda de la espiritualidad para poder sobrellevar el ser conscientes de todo esto la verdad es que la religión ha llevado la peor parte. Su utilización para el ejercicio del poder ha convertido la fe de la gente en fundamentalismos que hacen daño al género humano y es por eso que en nuestros días tiene muy mala prensa. La gente identifica la religión como manipulación, atraso, violación de los derechos que defiende la sociedad civil etc…

Pero una cosa es estar indignadamente esquizoides por culpa de cuatro sinvergüenzas que pretenden manejar a los demás y otra muy distinta es ser tontos o estúpidos La certeza de que existe y de que hay más de lo que podemos controlar la tenemos y nos nos queda más remedio que conciliarnos con ello. Unos lo harán a buenas, otros lo harán a malas pero es lo que hay
m m
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 25 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow