Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Benito Martínez del Baño
<< 1 10 19 20 21 25 >>
Críticas 125
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
20 de septiembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
La primera película que Pedro Carvajal dirige en solitario está situada entre el realismo mágico y el horror gótico. "El baile de las ánimas" (1993) supone una película de corte fantástico, ambientada en la Galicia de la niebla, las meigas y los conjuros, muy respetuosa con el tema del relato. Forma parte de una trilogía sobre Galicia y el culto a los difuntos, que comienza con "Martes de carnaval" (1991) y no sabemos cómo acaba. No parece tenga, y con mucho acierto, grandes pretensiones, y logra entretener cumplidamente. El guión traba bien la historia; la dirección es eficaz, habida cuenta de la penuria de medios del filme. Se trata de una historia con pinceladas críticas y jocosas a la España de 1948, magníficamente presentada por la magnífica fotografía de Tote Trenas y la dirección artística de Juan Botella.

El argumento transcurre en 1948, cuando una joven huye del internado donde la ha recluido su padre. Su intención es reunirse con su madre, pero una vez con ella va a averiguar fatalmente el motivo de la separación del matrimonio. Drama de mujeres donde la presencia masculina cumple con su papel de soporte al enredo de las ánimas, en cuyo baile final se consigue una teatral espectacularidad, que se adivina deslumbrante de haber contado con una producción más millonaria y haber podido perfeccionar los necesarios sustos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Benito Martínez del Baño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Carroceros
Documental
Argentina2021
6,9
31
Documental, Intervenciones de: Luis Brandoni, Andrea Tenuta, Mónica Villa, Antonio Gasalla ...
9
20 de septiembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Considerada una de las mejores comedias del cine argentino, "Esperando la carroza" (1985) de Alejandro Doria, está basada en la obra de teatro homónima del uruguayo Jacobo Langsner, estrenada en 1962 y dirigida por Sergio Otermin. La versión y adaptación cinematográfica cuenta con el guión escrito de Langsner y la adaptación de Doria.

El documental "Carroceros" (2021), dirigido por Mariano Frigerio y Denise Urfeig se centra en la figura de los fanáticos de la película. Los "carroceros" se agrupan en redes sociales y realizan peregrinaciones al barrio de Versalles cada aniversario del estreno de la película y cada aniversario de la fundación de su grupo de Facebook, denominado 'Asociación de enfermitos de diálogos de "Esperando la Carroza"'. Van disfrazados de sus personajes favoritos y actúan sus escenas preferidas en las mismas locaciones donde se filmaron. Allí está la famosa casa de la Familia Musicardi donde transcurren la mayoría de las escenas. Pero muy pocos logran entrar: las dueñas quitaron el timbre y no le abren la puerta a nadie.

El documental indaga sobre la razón y el origen del gran fanatismo que genera esta película, no sólo en Argentina sino en muchos otros países, y su codirector y protagonista, también carrocero, busca cumplir su sueño de entrar a la casa donde se filmó la película. La cinta también cuenta con testimonios de productores y protagonistas de una de las películas nacionales más recordadas de la historia, como Antonio Gasalla, Betiana Blum, Luis Brandoni, Enrique Pinti, Mónica Villa, entre otros, en un homenaje a "Esperando la carroza".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Benito Martínez del Baño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de septiembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Con un presupuesto de ciento cuarenta millones de pesetas, rueda el gaditano Francisco Periñán (Molina) su primer largometraje como guionista y director, "Contra el Viento" (1990), resultado su único título de largo como director absoluto.

Está protagonizado por Antonio Banderas, Emma Suárez y Rosario Flores (justo antes de su fulgurante y definitivo despegue como cantante), y relata el reencuentro de dos hermanos, Juan (Antonio Banderas) y Ana (Emma Suárez), unidos por una pasión inconfesable e incestuosa. Él se refugia en una zona desértica de Andalucía huyendo de esta relación e intentando rehacer su vida. Allí comienza a trabajar como soldador en una planta de residuos radiactivos y conoce a Rosario (Rosario Flores), una chica con la que inicia un romance. Un año después de estar separados, Ana va en busca de su hermano porque considera que ha sido el único amor de su vida. Poco a poco la historia entre los dos se va complicando y se hace más turbia, conforme sus mentiras van en aumento.

En cuanto a la producción, este título se rueda íntegramente en Almería, en el parque natural de Gata y en localizaciones como Sorbas.

La cinta es presentada en varios festivales internacionales y consigue la nominación al Goya al Mejor Director novel, resultando ganadora Rosa Vergés, por su ópera prima "Boom boom" (1990), y a la Mejor Actriz de reparto para Rosario Flores y que consigue María Barranco por su interpretación en "Las edades de Lulú" (1990).

Merece la pena su visionado y redescubrir a Rosario Flores como actriz antes de su gran salto a la canción, y ver a Antonio Banderas en su etapa española previa a su salto a Hollywood y justo después de rodar "Átame" (1989) a las órdenes de Pedro Almodóvar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Benito Martínez del Baño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de septiembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
El cuarto título dirigido por el realizador Santiago San Miguel, supone una coproducción entre España y Venezuela, y un melodrama que mezcla erotismo y política, con una jovencísima Maribel Verdú en su quinta intervención cinematográfica, y quien ya se había hecho notar meses antes en "27 horas" (1986), de Montxo Armendáriz, en la que interpretaba a una joven drogadicta. Ello, sin olvidarnos de un ya veterano Juan Luis Galiardo, quien acababa de estrenar "El disputado voto del Sr. Cayo" (1986) de Antonio Giménez-Rico.

Al argumento está ambientado en los años treinta, en España, donde un hombre, Fabián Insausti, que se ha conseguido una gran fortuna en Venezuela, egresa a su ciudad natal, Fuenterrabía, a causa de la muerte de su madre. Un día decide visitar un viejo caserón convertido en un prostíbulo de lujo, y allí se enamora perdidamente de Ana (Maribel Verdú), una joven prostituta. Le pide que le acompañe, pero ella no está dispuesta a renunciar al lujo de la casa regentada por Charo, a quien considera una verdadera madre. Fabián va a convencer a Charo para que se trasladen todas ellas a Venezuela junto a él, con la promesa de que en América tendrán una casa igual a la de Fuenterrabía. Una serie de trágicos acontecimientos van a cambiar el pretendido final que se proponía el hacendado.

Destacar también la magnífica interpretación de Juan Jesús Valverde, no siempre bien ponderado, y uno de los mejores actores de nuestro cine español, y la fotografía del alicantino Federico Ribes, director de fotografía de cine y ficción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Benito Martínez del Baño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de septiembre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero fue "A solas contigo" (1990) y tercero, "Al límite" (1997). El segundo thrillers de los tres que Agustín Díaz Yanes escibe para Eduardo Campoy es un vehículo para el lucimiento de Victoria Abril. Según Campoy, la segunda mitad de la película se va reescribiendo sobre la marcha, a raíz de la evolución de los personajes durante el rodaje.

Ana y Clara Alonso son dos gemelas con una relación bastante turbia y que siempre han compartido todo. Con la excusa argumental de encontrar oxígeno y su camino en la vida, se separa a las dos hermanas, aunque los antecedentes nunca se mencionan en el guión. Parece ser que como Clara, la más calculadora de las dos decide casarse por dinero, Ana prefiere marcharse antes de asistir a lo que está segura que va a ser un desastre vital y emocional para su hermana. Ana entonces se marcha a Cádiz donde conoce a Antonio (Manuel Bandera), un chulo de playa, con el que inicia una relación. Mientras tanto, en Madrid, Clara, casada con un hombre maduro a quien no ama y perteneciente a una familia adinerada (Manuel Gil), deja que muera. De inmediato se traslada a Cádiz, dispuesta a recuperar la relación con su hermana. Antonio, que creía ser un depredador, va a convertirse en víctima de esta relación.

El valenciano Eduardo Campoy, aquí productor y director, cuenta con la inestimable ayuda de los efectos visuales creados por Lee Wilson, uno de los doce técnicos que unos años antes duplicaron a Jeremy Irons en "Inseparables" (1988) de David Cronenberg. La excelsa fotografía de este título, destacando en exteriores, corresponde a Alfredo Mayo.

En la banda sonora, compuesta por Mario de Benito, y de la que conservo una copia en mi discoteca, contiene la maravillosa y sentida interpretación del bolero por rumbas, "Te adoraré", uno de los temas propios del repertorio de Bambino, interpretado aquí por el protagonista, Manuel Bandera, quien también demuestra sus dotes vocales en la magnífica "Las cosas del querer" (1989) y la infumable "Las cosas del querer II" (1994) de Jaime de Armiñán.

Y, personalmente, me gustaría hacer mención a la actriz Pastora Vega y su interpretación. La bisnieta de Pastora Imperio, merece y ha merecido más suerte de la obtenida en su carrera cinematográfica. Sirva, al menos como consuelo, que este título la conduce a estar nominada como Mejor interpretación femenina de reparto en los Premios Goya de 1992, y que le arrebató Chus Lampreave. Por último, destacar la nominación ese año y en los mismos premios, a Lee Wilson en la categoría de Mejores efectos especiales, y que finalmente consigue el título "acción mutante" (1992), ópera prima de Álex de la Iglesia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Benito Martínez del Baño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 25 >>
Más sobre Benito Martínez del Baño
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow