Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Betawatcher
<< 1 10 19 20 21 26 >>
Críticas 129
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
2
16 de abril de 2013
7 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es imposible toparse con una peli más tonta y aburrida que ésta, es vueltera a más no poder, allí dónde el director ve un escollo acerca del desarrollo del drama que “insinúan” los personajes, la trama da un giro indescriptiblemente bochornoso y todo queda en chichés que harían sonrojar a un alumno de la ESO...El panegírico final de una enbetunada Natalie Wood no tiene precio, parece el discurso vomitivo de un político en campaña, ¡menuda elocuencia se gastan!, el Romeo es el Romeo más soso y gay de toda la historia cinematográfica, sobreactuados los dos, parecen sacados de un libro de chistes malos en vez de un libro de Chespir (o Xakespeare como leen los ingleses) Nota aparte los irracionales bailecitos interraciales que no vienen ni a cuento, y quitan el ritmo a la trama, además ¿a qué viene tanto discurso si todos son menores canis y ni buscan curro ni ná?¿quién $%·% empatiza con éstos?
Se supone que esta película se plantea para llevar de la mano al espectador por el romanticismo, a mí se me hizo imposible porque simplemente la veo poco romántica por lo pomposa que es.
Betawatcher
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
21 de marzo de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptar a Somerset al cine es como intentar poner zapatitos a las gallinas: nunca sale el resultado original. Será porque la mayoría de la gente no es ávida lectora, o será porque el 99% de seres leen siempre atropelladamente. Está claro que la diferencia se nota. Y vaya que sí.
Con un planteamiento simple: mujer mala y pérfida seduce a estudiante (el chico no se paga él mismo la carrera sino que se la paga su tío) comienza una de las mejores historias que ha podido haber. Y no lo digo por el final repleto de moralina y de sobrecompensaciones (el cual, simplemente es una salida clásica a este tipo de dramas) sino, por el desarrollo.
De haber visto la película con los cinco sentidos la gente debiera haberse preguntado: ¿y qué hubiera pasado con la camarera si se hubiese enamorado desde el principio del estudiante con talipes aquiles? Pues, la respuesta se encuentra en la misma historia cuando la muchacha es abandonada por el estudiante Griffin, el cual incluso finge que no la conoce. Hay una escena en que una de las novias de Leslie (que no termina casándose con él, aunque es buena chica pero que se gana la vida como escritora, o sea es pobre) le dice: ¿sigues enamorado de ella (Bette)? Siempre pasa lo mismo, si eres mala con un hombre, te trata bien, sin embargo si eres franca te abandona. Tú estás atado a ella, ella lo está de otro hombre, y yo lo estoy de tí, así funciona el mundo...
Considero que aparte de lo mala, zorra que pueda ser la camarera, hay que tener en mente que es a Somerset a quién visionamos, y que si ella tenía esa personalidad había una razón muy lógica para ello: el instinto de supervivencia profundamente arraigado en la clase humilde en aquellos años. ¿Cuantos estudiantes jóvenes ricos se burlarían de pobretonas camareras para después casarse con niñas ricas las cuales ofrecían un puesto de por vida al maridito al que le aburría terminar su carrera?...
Es todo por el momento
Betawatcher
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de marzo de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tronchante, sardónica, mordaz y absurda, precursora de los Simpson y de tantas series de TV y libros que encontraron un filón y una excusa y así no matarse a escribir frases originales.
Después de ver muchas veces esta película, me he convencido de que la propuesta es mucho más crítica de lo que parece a simple vista: ¿recuerdan cuando los tripulantes entran en el ascensor y la gente se tapa los oídos porque la música está altísima?¿o el "control" de abordaje de los distintos pasajeros?¿o el bus de las líneas iraníes atendiendo "respetuosamente" a su clientela?¿o el psicópata que lee una revista llamada "Psycho Month" mientras el cura lee otra revista llamada "Altar Boy" que tiene en portada un monaguillo y un póster desplegable de lo más sospechosillo?¿o cuando la pareja formada por un cura y una monja entran tomando de la mano a un niño vestido de cura y una niña vestida de monjita? Hay en toda parodia un ánimo de crítica que hoy en día está dormido pero que antes estaba muy despierto en las mentes de los realizadores. Claro, esta película está enfocada al público adulto, así que difícilmente una persona muy jóven pueda leer entre líneas. Y esa es la trampa porque al ser tan chistosa da la apariencia de típica comedia juvenil. ¿Podrían haberse equivocado?. Respuesta: la sátira es género en que el absurdo y la exageración son bienvenidos, la imaginación vuela y todo tiene cabida. En esta película en concreto, la parodia muchas veces es subalterna a la trama. La trama es sosa, incluso cambiante (avión con destino a la luna que tiene problemas en el trayecto porque se dirige hacia el Sol) nos hace percatarnos que entre bambalinas se gestan subtramas mucho más interesantes amén de descojonantes (el intercambio de marihuana entre controladores, la nietecita que patea a una anciana por ir corriendo tras su abuela, el gay que se siente "desplazado" por sus compañeros de trabajo). Y luego nos endiñan el título "aterriza como puedas", como si fuese parca en ironías el filme este...
Betawatcher
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
15 de marzo de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veo el cartel y la puntuación a esta película y me pregunto, ¿porqué?. Tal vez los críticos puntúen mejor otro tipo de películas y esa es la razón de que en cartelera actualmente sobren las películas acerca de vampiros, cazavampiros, hansel y gretel vampiricos y la vampirización de Blancanovienes. Sí, señores críticos, muy crítica su propuesta, muy cultural, como ustedes se apostrofan, majos. En fin...
Hablo de la peli. Me cuesta comentar esta película. Compleja, con muchos temas que se han abordado desde la ciencia. El alcoholismo es ese gran desconocido, tal vez por eso en el título de esta obra no aparece alusión alguna a esta terrible lacra. Las adicciones están con nosotros, viven en nosotros, y se alimentan de nuestra mente, deformando nuestros pensamientos y dañando a los que tenemos al lado. Una película referente, que los hipócritas directores de hoy en día abran los ojos y hagan más películas como ésta, jamás van a sobrar. Y siempre habrá quien las vea. Ojalá siempre hubiese una luz al final del tunel como en "When a man loves a woman...". A veces es imposible pero he de reconocer que he visto casos en que hay una mejoría muy a tener en cuenta. Sencillamente memorable. Para terminar una frase de la protagonista, que me parece muy reseñable, como colofón:
"Cuando me miras siento que quiero salir de debajo de mi piel".
Betawatcher
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
10 de marzo de 2013
6 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al ver esta película te inunda la sensación de que te has perdido algo. Que te han mostrado algo durante toda la película y tú no has sabido verlo. Es una sensación como de desamparo. Y automáticamente te hace pensar que esta película es buena. Y la gracia de esta película está ahí: no es una buena película, ni siquiera es una película porque la mayoría de personajes parecen "dormidos" en una dimensión en la cual Spacey sólo está pintado con la frase en su bocadillo: Dénme una jovencita, que estoy muy cachondo.
Tal vez por ser una peli-engañabobos, tantos caigan en la trampa de elegirla como buena, ése tal vez sea su único mérito.
Spacey sobreactua. Vale que no esté enamorado de su mujer. Vale, que le gusta una adolescente (sospechosamente adultificada tanto en forma de ser como en apariencia) rubia y animadora. Vale... pero hay algo que falta. Se trata del peligo de presentar una verdad sólo a medias. Se trata de idealizar en demasía aquello que siempre ha estado instaurado en la sociedad. Porque el mensaje que lanza es que la utopía existe y de ningún modo eso es así, las sociedades utópicas, en las que los ciervos cazan, los salmones pescan, los presidentes regalan su sueldo...simplemente no existen. Lo siento por los idealistas, pero hay sueños que sólo son eso, sueños y esta píldora edulcorada disfrazada de película políticamente incorrecta se queda en eso, en píldora para diabéticos en su primer hipoglucemia.
Está bien la utopía, en las películas, en la vida real es una ventana a través de la cual muchos terminan estampándose contra el suelo.
Betawatcher
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 26 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow