Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Pinguirina
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Críticas 52
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
15 de septiembre de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera película sonora dirigida por Fritz Lang fue esta intensa cinta basada en las andanzas de Peter Kürten, un auténtico monstruo que mantuvo en vilo a todo Düsseldorf a finales de los años 20 y al que se le atribuyen, al menos, nueve asesinatos. En la película, el encargado de dar vida a este asesino fue el debutante Peter Lorre, quien hizo uno de los papeles más recordados de su carrera componiendo a un ser de aspecto inofensivo que vive dominado por sus impulsos criminales. Pero no quiero centrarme excesivamente en Peter Lorre ya que, en este caso, el asesino no es el protagonista de la película. Es más, ni siquiera lo son las víctimas porque, básicamente, lo que vamos a ver en M, el Vampiro de Düsseldorf son las consecuencias de los actos del asesino en la sociedad en la que vive y mata.

En M, el Vampiro de Düsseldorf no vamos a ver como el asesino mata a sus víctimas, no hay sangre, no hay gritos, sólo hay imágenes y silencios (que importantes son los silencios en esta película) que son los suficientemente impactantes como para que nos horroricemos pensando en lo que ese monstruo le hace a las niñas. El asesinato de Elsie Eckman lo vivimos desde la perspectiva de una madre que espera a una hija que nunca va a volver a casa y sabremos que Elsie ha muerto pero no porque veamos su cadáver sino por la constatación de su ausencia mediante los objetos que deja detrás. La muerte de Elsie marca el inicio de una película en la que Fritz Lang hace un estudio de como una sociedad que vive presa del miedo. Como digo, el protagonismo no está en el asesino porque lo que a Lang le interesa enseñarnos es como una comunidad se enfrenta a unos hechos que remueven la conciencia de cualquier ser humano y, para ello, Lang pone el foco en tres grupos de personas: los habitantes de la ciudad, la policía y el hampa.

No es difícil ponerse en la piel de la gente de Düsseldorf y entender la psicosis que atenaza a esas personas. Esa psicosis que les lleva a sospechar de todo el mundo y a buscar culpables en cada esquina y de ahí a los linchamientos públicos hay tan sólo un paso. La policía, hace lo que puede por dar con la pista de un asesino sigiloso y cuidadoso como pocos y, por ello, intensifica los registros y las redadas, provocando el malestar de los bajos fondos quienes optan por tomar cartas en el asunto y buscar también al asesino demostrando que este tipo de crímenes no son tolerados ni por los que viven al margen de la ley.

En el momento en el que la trama se centra en los intentos de la policía y el hampa por dar con el asesino y, sobre todo, cuando el cerco se va cerrando sobre Peter Lorre, es cuando Lang nos anuncia las alegrías que tiene reservadas para ese género nunca suficientemente ponderado llamado cine negro. La caza al hombre a la que asistimos en la parte final de la película es totalmente sobrecogedora y sólo podía ser coronada con un final que nos hace plantearnos quien es el verdadero monstruo.

M, el Vampiro de Düsseldorf es una película dura que se beneficia de los logros del expresionismo cinematográfico y del recién estrenado sonido para componer un juego de luces/sombras y sonidos/silencios que no dejarán indiferente a nadie. Está considerada como una de las obras maestras del cine de todos los tiempos y aún no he conocido a nadie que no le dé el valor artístico que tiene. Cine con mayúsculas.

Crítica completa en http://losguiltysdepinguirina.blogspot.com.es
Pinguirina
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de septiembre de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Wicker Man está considerada una película de culto casi inclasificable y estoy bastante de acuerdo con esa consideración. Toca una serie de temas controvertidos entre los que el principal es el ocultismo y la película está plagada de dobles sentidos y paradojas. En esencia, no es más que una variante de la contraposición bien/mal pero presentada de una manera un tanto compleja ya que es más fácil identificarse con los antagonistas que con el supuesto héroe.

Lo que más llama la atención de The Wicker Man es que es atmósfera pura. Desde que el personaje de Edward Woodward pone un pie en la isla es como si hubiéramos sido transportados a un lugar totalmente distinto a los que podamos haber conocido hasta la fecha. Las canciones, la belleza de Britt Ekland, las ceremonias paganas…todo ello nos embriaga de tal manera que sólo pensamos en dejarnos llevar y unirnos a la fiesta. Enlazando con este aspecto está el hecho que comentaba más arriba sobre que era más sencillo simpatizar con “los malos” porque son seductores, amables y más abiertos de mente mientras que “el bueno” nos lo presentan como un cretino maleducado e irrespetuoso con las creencias distintas a la suya. De este modo, es casi inevitable no caer subyugado por los encantos de la isla a pesar de que somos conscientes de que hay mucho más de lo que nos cuentan. Incluso en el momento en que entramos en el clímax de la película, que es cuando empezamos a descubrir los secretos más ocultos de la isla (con Macguffin incluído) nos sentimos, aún más, sí es posible, atrapados por The Wicked Man. Somos conscientes de que lo que vemos es censurable, no está bien, no debería ser así, pero nos da igual porque seguimos bajo el influjo del rito pagano de la isla de Summerisle.

Christopher Lee está enorme y nos ofrece una de sus mejores interpretaciones, no en vano, el mismo dice que The Wicked Man es una de sus películas favoritas, aunque, a nivel global, quienes más llaman la atención son las mujeres del reparto. Los personajes femeninos de esta película, entre los que destacan los papeles de Britt Ekland, Ingrid Pitt y Diane Cilento, son la viva imagen de lo que sugiere la isla. Son atractivas, seductoras y encantadoras pero esa apariencia tan agradable no evita que nos demos cuenta de que tienen un lado oscuro. Como claro ejemplo de lo que nos ofrecen las mujeres de The Wicker Man, el sensual baile que Britt Ekland le dedica Edward Woodward.

Creo que The Wicker Man es una gran película a la que el tiempo, poco a poco, va haciendo justicia. Hay varias versiones de la película e, incluso, recientemente se ha descubierto una más y todo esto, lo único que consigue, es darle un halo de misticismo a una película que, ya de por sí, tiene bastante de eso. Recomendable por completo.

Crítica completa en http://losguiltysdepinguirina.blogspot.com.es
Pinguirina
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
13 de septiembre de 2014
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gorgo es un bodriete simpático, sin más. Las actuaciones son para olvidar (pero por completo) y la criatura no aporta nada nuevo ya que es del tipo dinosaurio bípedo con muy mala leche ya visto en repetidas ocasiones. Es una monster movie de libro, siendo las partes más "espectaculares" la primera aparición de la bestia y la destrucción de Londres a manos de la madre, donde el cartón piedra luce que da gusto. La escasez de medios se hace patente en la utilización de metraje militar previamente rodado. Canta por bulerías cada vez que aparece pero se conoce que había que economizar por narices.

Mi conclusión: me esperaba algo más. A los mandos de esta cosa estaba Eugène Lourié, director especializado en serie B que debutó con un título tan interesante como es El Monstruo de los Tiempos Remotos y que, además, fue un renombrado director artístico y diseñador de producción que trabajó en títulos tan importantes como La Gran Ilusión (Jean Renoir), Candilejas (Charles Chaplin) o Corredor sin Retorno (Samuel Fuller). Tampoco debió quedar muy conforme con ella el propio Lourié ya que Gorgo fue la última película que dirigió. Visto lo visto, sabía elección.

Crítica completa en http://losguiltysdepinguirina.blogspot.com.es
Pinguirina
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de septiembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Expresionismo fue un movimiento cultural que se desarrolló en la Alemania de principios del siglo XX y que tuvo manifestaciones en varios campos artísticos entre los que se encuentra el cine. Dentro del denominado cine expresionista alemán encontramos producciones de directores tan importantes como Friedrich Wilhelm Murnau (1888-1931) o Fritz Lang (1890-1976) pero la que es considerada primera película de este movimiento, El Gabinete del Doctor Caligari, no la dirigió ninguno de ellos sino el no tan conocido Robert Wiene.

El Gabinete del Doctor Caligari tiene una trama compleja pero con esto no quiero decir que sea una película difícil de entender sino que su trama tiene muchas lecturas e interpretaciones. La propia estructura de la cinta, con un prólogo en el que una de las víctimas del doctor Caligari nos cuenta su terrible historia y un epílogo en el que un sorprendente giro de guión le da la vuelta a todo lo que habíamos visto antes, contribuye a fomentar esa complejidad a la que aludo.

Pero si hay algo que hace verdaderamente especial a esta película es su concepción del cine como arte, de manera que la pantalla se acaba convirtiendo en un gran lienzo en el que el artista pinta. Y en este caso fueron muchos los que “pintaron”. En primer lugar están Hans Janowitz y Carl Mayer, un tandem de guionistas que opinaban que el cine era un vehículo estupendo para remover conciencias y, por ello, se pusieron manos a la obra para escribir el guión de una película basándose en sus propias experiencias. El resultado fue un guión que puede ser tanto una metáfora de la situación en la que se encontraba la Alemania del periodo de entreguerras como un aviso de lo que pasará en años posteriores con el ascenso de los totalitarismos. No menos importante fue la labor de Hermann Warm, Walter Reimann y Walter Röhrig, los artífices de una escenografía que sigue estando muy presente en el cine actual como nos recuerda muy a menudo, por ejemplo, Tim Burton.
Capítulo aparte se merece Robert Wiene, el director de El Gabinete del Doctor Caligari. Wiene tenía formación teatral y estaba muy al tanto de lo que estaba haciendo ya Paul Wegener (El Estudiante de Praga, El Golem) por eso, cuando le dieron la oportunidad de participar en un proyecto de tales características, no la desaprovechó. La realidad es que el productor Erich Pommer quería que la película fuera dirigida por Fritz Lang pero, como éste estaba ocupado con otro proyecto (Las Arañas) el destino quiso que el encargo llegase a manos de Robert Wiene. Nunca sabremos si El Gabinete del Doctor Caligari hubiera sido tan genial en manos de Lang como en manos de Wiene pero la realidad es que esta es película fue crucial en el cine posterior.

Y fue crucial por poner sobre la mesa una serie de características que serán más o genéricas a las películas que se adscriben en este movimiento. El Expresionismo cinematográfico busca distorsionar la realidad y de ahí que sean tan importantes el maquillaje en los actores (quienes, además, tienden a exagerar sus reacciones), el decorado (predominan los interiores sobre los exteriores) y la iluminación (esencial el dúo luces/sombras). Todos estos elementos ayudan a crear esas atmosferas agobiantes que tan habituales son en el Expresionismo y que en el caso de El Gabinete del Doctor Caligari es un elemento básico en la película. Este movimiento tuvo una gran influencia en el cine posterior tanto a nivel global (el cine negro es su claro deudor) como a particular, ya que la filmografías de Alfred Hitchcock u Orson Welles no serían lo mismo si no hubiera existido este movimiento.

Por todo esto, porque es un título clave en el cine de terror y porque es una obra maestra con todas las letras, tenéis que ver esta película.

Crítica completa en http://losguiltysdepinguirina.blogspot.com.es/
Pinguirina
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de agosto de 2014
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que no me extraña que la gente haya ido en masa al cine a ver esta película. Por un lado, tenemos una persistente (incluso cansina) campaña publicitaria que lleva meses metiéndonosla por los ojos, y por otro lado, están las críticas tan positivas que hemos ido viendo y, sobre todo, los nombres involucrados en el proyecto. Vamos a dejar de lado todo lo relacionado con las críticas positivas porque sabemos que, en muchas ocasiones, algunas de ellas no tienen por qué ser parciales. Pero lo que sí es un hecho es que en El Niño hay nombres de mucho peso en el cine español de los últimos años.

En mí caso, más que la campaña publicitaria, qué no es más que intentar venderte un producto a toda costa, lo que me más me llamaba la atención de El Niño era su reparto. No es ninguna novedad decir lo buenos actores que son Luis Tosar, Eduard Fernández y Sergi López pero no puedo por menos que recordarlo y decir que cumplen a la perfección con lo que se espera de ellos. La mala noticia es que no son ellos los que articulan el eje conductor de la película porque de eso se encarga el debutante Jesús Castro y la realidad es que no hay color.

Y esto es lo peor que tiene El Niño porque no es una mala película pero se queda a medio camino de ser algo grande. Y todo por hacer protagonista de la cinta a alguien que no tiene la fuerza suficiente para hacerlo. La realidad es que la película está bien filmada y desarrollada, la historia es atractiva y tiene unas secuencias de acción que certifican que los seis millones de euros de presupuesto con los que contaba la película están muy bien invertidos pero todo esto no impide que cada vez que los actores veteranos desaparecen de la acción, la cinta cojea.

Las cosas como son, pero los componentes de la pareja protagonista son tan atractivos como inexpresivos. Desconozco a que se debe la elección de Jesús Castro para el papel de El Niño (hay por la red opiniones para todos los gustos y la mayoría van en la misma línea) pero darle tanto protagonismo es un gran error que provoca que la película no llegue a ser el estimable thriller que llevaban meses vendiéndonos.

A pesar de todo, creo que es una película que merece la pena ver. Tiene un lastre bastante importante a nivel interpretativo pero eso no quita para que lo demás sea de lo más destacable que hemos visto en el cine español en lo que va de año.

Crítica completa en http://losguiltysdepinguirina.blogspot.com.es/
Pinguirina
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow