Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Wilhelm Weinstock
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 16
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
5 de febrero de 2015
18 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Kumiko, the Treause Hunter" es una película absolutamente original, un retrato insólito de la esperanza extrema como forma de locura cargado de simbolismo y con una fotografía espléndida que no gustará a todos, pero que no defraudará a aquellos que busquen algo diferente.

Kumiko es una ayudante de oficina soltera de 29 años amante de los conejos y con un futuro profesional nulo. Día tras día, mes tras mes y año tras año, deambula apática por la vida: de casa al trabajo, de su mesa a la del jefe, de la oficina a la tintorería… Hace tiempo que dejó de socializar con nadie. No tiene amigas, ni las soportaría, igual que tampoco soporta a sus compañeras de trabajo, ni a su jefe, ni a su madre… ni siquiera a sí misma. Lo único que la mantiene en pie es la fe; la débil esperanza de hacer algo memorable y extraordinario que la saque de su monótona existencia.

Cuando descubre el tesoro enterrado de la película Fargo, basada en hechos reales, la línea entre realidad y ficción parece difuminarse, y con eso le vale. Tras larga espera, parece que la vida le manda una señal, y Kumiko se lanza de cabeza a lo desconocido (“Venga, Bunzo, a la puta calle”). El paisaje urbano de Tokio es reemplazado por el desierto helado de Minnesota, y esta especie de caperucita roja vagabunda debe enfrentarse al frío y a la incomprensión (si ya tenía problemas para comunicarse en su lengua, el hecho de que apenas hable inglés no facilita mucho las cosas) para perseguir su espejismo. Si al final lo alcanza o no es irrelevante; lo que se disfruta (y sufre) en esta película es la aventura.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Wilhelm Weinstock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de diciembre de 2014
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Before I Disappear" es el máximo exponente de lo indie, desde su concepción hasta la selección musical e incluso el cartel. La ópera prima de Shawn Christensen repite la fórmula ganadora de su cortometraje "Hora límite" (Curfew), con el que ganó el Óscar en 2012: una historia atractiva, buenas interpretaciones y una banda sonora de lujo. Emulando a Shane Carruth, el polifacético director no solo protagoniza la obra, sino que además es autor de la canción “Sophia So Far”, que nos brinda una de las escenas más emotivas de la cinta.

La película empieza igual que acaba: con una carta. De lo que ocurre entre una y otra es de lo que trata la historia. La trama se centra en el viaje de redención de Richie (Shawn Christensen), un joven adicto, deprimido y autocompasivo que anda a la deriva tras la muerte del amor de su vida. Al recibir la llamada de auxilio de su hermana, Richie se embarca con su sobrina sabelotodo (una Fatima Ptacek algo mayor y más suelta ante la cámara) en una odisea nocturna por la ciudad de Nueva York, a lo Max Estrella en "Luces de Bohemia", que los pone en más de un aprieto. Además de los protagonistas, también destaca el trastocado personaje de Gideon, encarnado hábilmente por Paul Wesley, al que el espectador teme a la vez que compadece.

El ritmo de la acción es algo lento, sobre todo en la segunda mitad de la película, pero, como en la vida misma, lo más importante no es el final, sino lo que se experimenta por el camino. Y os lo aseguro (y sabed bien que yo no miento): esta experiencia merece la pena.
Wilhelm Weinstock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de mayo de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se me ocurre mejor forma de definir esta película que mediante la famosa cita de Ortega y Gasset: “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella, no me salvo yo”.

“Things People Do” es una obra introspectiva y pausada (demasiado para mi gusto, quizá lo justo para algunos) que pretende inducir a la reflexión. El filme presenta una visión gradual de la realidad, una historia llena de matices y con múltiples versiones, en las que cada personaje desempeña un papel diferente. La trama es dura y realista, y va más allá de la dicotomía entre lo bueno y lo malo para entrar en el pantanoso terreno de lo correcto y lo apropiado. Las fronteras de la moralidad se diluyen, obligando al espectador a juzgar los hechos por sí mismo. Claro que el protagonista se equivoca, y es consciente de ello, pero está atrapado en una espiral de presiones y mentiras que lo consumen y lo ahogan. Se da cuenta de que se ha lanzado a la piscina sin flotador, y aunque lucha por mantenerse a flote a toda costa, ya es tarde: sus sueños se hunden como plomos para luego acabar sepultados bajo el cemento del jardín. Después de eso, que él se salve o no resulta indiferente.
Wilhelm Weinstock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de mayo de 2014
44 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Blue Ruin" es una historia sobre la venganza, sobre el bien y el mal y sobre cómo las cosas escapan a nuestro control. Pero no se trata de una venganza fría y elegante como la de "Only God Forgives", sino vista desde su cara más cruda e imperfecta. El vengador es ingenioso y exasperantemente patoso al mismo tiempo, sufre, pasa momentos de tensión, tristeza e incluso repulsión, aunque como espectador nunca acabas de entender por qué actúa de la forma en que lo hace.

Si hay un hilo conductor a lo largo de la película, un elemento que simbolice todo ese afán de sangre que consume a los personajes, es el cacharro azul que conduce Dwight. El vehículo de la venganza está presente en todas las escenas clave y, casi como las naranjas en "El padrino", se convierte en la perdición para los que se cruzan con él. Aunque la película acusa la falta de ritmo en algunos puntos, la interpretación del protagonista es buena y hay escenas de verdadera tensión, así que merece la pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Wilhelm Weinstock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Gulp (C)
CortometrajeAnimación
Reino Unido2011
5,3
126
Animación
6
23 de marzo de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La animación de "Gulp" resulta algo tosca y poco fluida para los que estamos acostumbrados al perfeccionismo técnico de Aardman, pero la gracia de este cortometraje no reside en la calidad de los efectos, sino en la aventura que conlleva. Studd y Patterson se atreven a ir más allá: salen de su estudio controlado y perfectamente iluminado para plantarse en la mismísima playa, a merced de las olas, el viento y la luz solar (cabe decir que es algo irónico que rastrillen la arena para simular el mar, cuando lo tienen justo al lado, solo que en el plano equivocado). Y por si eso fuera poco, cada fotograma se ha tomado a tamaño real: el pescador es un actor y utilizan una barca de verdad cortada por la mitad.

El "qué" se puede ver en apenas 2 minutos, pero si os interesa el "cómo", os recomiendo que le echéis un vistazo al making of: https://www.youtube.com/watch?v=fza5QdTfyxs&feature=relmfu.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Wilhelm Weinstock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow