Haz click aquí para copiar la URL
Costa Rica Costa Rica · Rafa el más Grande
Críticas de herhc
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Críticas 49
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
31 de diciembre de 2011
15 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un Ritchie temeroso y ampliamente conocedor de la exitosa formula de su predecesora se apega a ella cual mugre a la uña. Nada nuevo, no se agrega nada a un personaje cuyo espíritu ya había sido irrespetado hace año y medio pero de cuyo acto el joven director salió ileso.

Si eres fanático del genial personaje de Arthur Conan Doyle, esta no es tu película, pues como ya nos demostró Guy para él Holmes no es más que un héroe de acción inteligente, o sea es más parecido a James Bond que ha sí mismo.

Disfrazado de mujer y de chino Sherlock nos subirá a un tren que yo personalmente no estaba muy seguro abordar y que finalmente me dejó un sabor agridulce (más agrio que dulce).
Downey Jr y Law funcionan bien juntos, tanto que por momentos parecen una pareja homosexual reprimiendo sus sentimientos constantemente.

Muy pocas cosas están correctas en este film, como por ejemplo el vestuario que se conduce con sobriedad en medio del caos reinante de una película que será olvidada tan pronto salga de cartelera.

Felices fiestas comunidad FA!
herhc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de enero de 2011
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy en día los cineastas salvo contadas excepciones anteponen en sus filmes lo comercial a lo artístico, debido a esto los temas tocados en sus películas son casi siempre insípidos, banales, o lo que comúnmente se llama hoy en día cine de palomitas.
El honor, la dignidad y el orgullo, no son temas que vendan muchas entradas al cine, es por eso que no vemos muchos filmes sobre ello hoy en día, pero gracias al maestro Kobayashi esta obra maestra quedará para la posteridad.

"Harakiri (Seppuku)" es una lección de cine inigualable. En ella, Masaki Kobayashi nos deslumbra con una historia crítica y desmitificadora del estricto código ético al que los samuráis se entregaban en cuerpo y alma: el bushido. Este código, basado en virtudes tales como la rectitud y el coraje, y especialmente en el honor y la lealtad, debía ser acatado y respetado con un fervor casi religioso. La pérdida del honor sólo era compensable con la práctica del Harakiri (suicidio ritual por el cual el samurái se rajaba el vientre hasta el desentrañamiento)

El director del film pone en tela de juicio los valores sobre los que se sustenta esta inquebrantable moral. Nos habla de una sociedad feudal que se rige por el respeto ciego a preceptos que rozan, en ocasiones, lo absurdo y lo inhumano, y cuya premisa esencial antepone el honor a la vida. Un honor que no da de comer ni puede curar enfermedades, pero que está arraigado en lo más profundo de la cultura japonesa y que rinde culto al orgullo de todo aquel que lo alimenta.

De este modo, no es de extrañar que sea la adversidad la única circunstancia capaz de despertar el espíritu crítico de un samurái ya envejecido (inspirado y espléndido Tatsuya Nakadai en el papel de Hanshiro Tsugumo), y acaba comprendiendo que en la sociedad de la apariencia la imagen superficial prevalece sobre las emociones humanas.

Sorprendente cómo una película que se nutre en las raíces del diálogo puede tener un ritmo narrativo tan ágil. Por si fuera poco el aspecto visual (desde la austeridad, la elegancia y la sobriedad más absolutas) está cuidado con un esmero encomiable.

Se necesita calidad, para lograr que en nuestros días (léase, violentos, inhumanos, sangrientos) una escena como la de Motome Chijiiwa desentrañándose con una katana de bambú, tenga un efecto tan desgarrador como el que aún logra cuando alguien se digna a ver la película.
Lo dicho al inicio, esta película no vende ni vendería hoy en día, a no ser claro con 3D, de por medio y demás efectos especiales, pero "el honor no vende, por eso nadie lo compra".
herhc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de octubre de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En principio me resistía a la idea de que el film me llegase a gustar y de hecho tenía buenos motivos para ello, si no miren el reparto, de entrada muy poco esperanzador. Pero los minutos empezaron a transcurrir sin siquiera percatarme de ello y cuando por fin me di cuenta, ya era demasiado tarde; para entonces completamente absorto por el ritmo narrativo y el inesperado desenvolvimiento actoral, estaba dispuesto a disfrutar, (eso sí consciente de ello) del resto de tan grande obra.

La Red Social es una historia atractiva, dinámica, cimentada sobre un guión bastante solido y sobre la prodigiosa dirección actoral de Fincher (para mí uno de los puntos más altos).
Película basada en una idea, en un personaje, que sin embargo sirven solo de pretexto para retratar una realidad más grande que la existencia de Facebook o las vicisitudes vividas por su creador en el proceso de concepción de dicha red.

Minutos antes de empezar a redactar las líneas que muy amablemente estáis leyendo, yo mismo leí la opinión del hombre sobre el que supuestamente se basa el film “Mark Zuckerberg” quien dice que la única similitud entre él y el personaje de la peli es el vestuario utilizado. Tal vez sea cierto pero como dije anteriormente él es sólo un pretexto usado por Fincher para crear una obra maestra contemporánea.

Conocedor de la necesidad y deseo de reconocimiento de quienes hoy somos parte de esta patética sociedad, el genial director nos muestra un retrato de la sociedad misma, no de una red social y nos conduce a un ritmo (bastante acorde al tema), por un viaje en el cual seguramente más de uno de nosotros ha de sentirse identificado, quizás no en cuanto a vivencia, sino mas bien en cuanto sueños y anhelos de grandeza.

Alguien habló sobre la falta de efectos especiales en el film, pero si estos hubiesen existido yo no estaría escribiendo esta crítica, sino que probablemente estaría vomitando encima la cinta.

Mi frase favorita “se que ha hecho sus deberes y sabrá que el dinero no me importa, pues yo podría comprar el campus de Harvard y convertirlo en mi sala de ping pong.

PD: no le doy el 10 únicamente porque nos la venden como algo más veráz de lo que en realidad es.
herhc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
13 de octubre de 2010
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que he visto esta película entre 15 y 20 veces y se preguntarán con mucha razón ¿porqué este tipo ve 20 veces una peli que a juzgar por su votación no le gusta para nada? Y mi respuesta es: pero sí me gusta. Y se preguntarán nuevamente ¿pero si le pusiste un 2, qué diablos te gusta entonces? Pues verán, me encanta ver a Liv Tyler en pantalla aun con orejas puntiagudas, me agrada ver como Bruce Willis siempre salva a todos, me gusta ver a Steve Buscemi y Billy Bob Torton en cualquier película he interpretando cualquier personaje y me fascina escuchar “I Don't Want to Miss a Thing “ mientras la veo (por cierto lucieron fantásticos en la entrega del Oscar).

Pero el hecho de que tenga debilidad por lo antes mencionado o en su defecto me guste un film como este, no me impide luego de disfrutarla, valorarla como lo que a fin de cuentas es “Mierda” pues no podemos tapar el sol con un dedo, (al menos nosotros porque Harry Stamper de seguro sí podría… pausa para reírse, era un chiste de seguro tan bueno como la película) y obviar lo notablemente malo para que prevalezcan las casi nulas cosas buenas que tiene.

Todo salvo los efectos especiales es impresentable y para muestra el argumento: un asteroide se acerca rápidamente y chocará con la tierra en 18 días lo que acabaría con la humanidad ¿oh y ahora quién podrá ayudarme? Por supuesto que la respuesta está en USA pues el resto del mundo (Japón, China, Rusia y la UE incluidos no sirven para nada, más que para cargar el tanque de combustible de la nave en que viajan el grupo de inadaptados sociales que constituyen la única esperanza del mundo. Una película así es un insulto incluso para el mercado meta al cual está dirigido, o sea adolescentes que en verano están de vacaciones y no son muy exigentes con el cine, lo cual no es ningún pecado dicho sea de paso.

En Hollywood la artesanía de elaborar trailers (realmente un trabajo muy lucrativo) se ha ido desarrollando casi tanto como el lenguaje del cine. A fin de cuentas, un trailer es la carnada que nos lleva a ver un producto al cine. Pero cuando hicieron ‘Armageddon’ se dieron cuenta, tontos no son, de que hay trailers que consisten en una sucesión de imágenes y explosiones estupendas y movimientos de cámara hiperbólicos que se erigen, en sí mismos, como pequeñas piezas de acción y suspense muy divertidas. Así que pensaron: ¿para qué queremos un guión, unos personajes, un desarrollo, una estructura? Bah, tonterías, hagamos el trailer largo y más caro de la historia. Esa es la historia de cómo los guionistas se robaron su cheque y fue concebida Armageddom.
herhc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
17 de septiembre de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La guerra ha sido el tema base para la realización de algunas de las más grandes obras fílmicas de todos los tiempos, pero recién ahora y tras ver “La balada del soldado” me doy cuenta del porqué. “La guerra es capaz de sacar tanto lo mejor como lo peor del corazón del ser humano.”

Este film es un viaje al corazón de un pueblo que perdió más de 20 millones de personas en la guerra con los alemanes, mientras el tren avanza nos muestra la estela de desolación que la batalla dejaba a su paso, pero al mismo tiempo el sol en el rostro del joven soldado insinúa sutilmente la esperanza de un mañana promisorio.
El éxito de La Balada del Soldado, premiada en Cannes, Estados Unidos, Inglaterra, Italia y la propia URSS, representaba una alternativa, más personal e intimista, frente a otras cintas cuyo principal objetivo era convencer al resto del mundo (y la mayoría de soviéticos) de las bondades del comunismo con argumentos desmedidos y frecuentemente ridículos.

Chujrai despoja la película del patriotismo, nacionalismo y absurdo heroísmo que tanto nos repugna ver en el cine de este género y consigue de manera sobria contarnos un historia simple, sencilla pero cargada de sentimiento, de dolor de amor incluso. La fotografía magnífica, no desentona en ningún momento y más bien ayuda al espectador a entender en contexto las situaciones relatadas durante el metraje.

Sobesaliente el personaje de Shura, una jovencita que viaja de incógnito en el mismo vagón de carga de Alyosha y que muestra una gama de emociones mayor incluso que la del protagonista nominal. Liberada de la carga de representar el sacrificio de un pueblo, Shura es sólo una muchacha que representa para Alyosha la posibilidad de encontrar el amor en medio del caos de la guerra. Al mismo tiempo el personaje significa la irrupción de una trama secundaria que, como suele suceder en el cine clásico, es en apariencia menos importante que la trama principal pero que es en realidad lo que hace posible la transformación del héroe.

El trayecto que emprende el ingenuo soldado de 19 años con la única intención de reparar el techo de la casa de su madre lo pone en contacto con un mundo más amplio que el de su pueblo natal, llevándolo incluso a pensar por un momento en abandonarlo todo para seguir a Shura.

Agradezco a quien me recomendó esta película pues me ha permitido replantearme muchos de mis ideales respecto a este tema y la recomiendo a todo el que no la ha visto.
herhc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow