Haz click aquí para copiar la URL
España España · burgos
Críticas de Gepeto
<< 1 2 3 4 10 14 >>
Críticas 67
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
El triunfo de la voluntad
Documental
Alemania1935
7,4
5 313
Documental, Intervenciones de: Adolf Hitler, Josef Goebbels
9
6 de noviembre de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A día de hoy la califico de muy buena. Si la llego a ver en el 35 no tengo ni idea, aunque me temo lo peor, es decir, también me habría parecido muy buena.

Me he sentido viendo este documental o lo que sea, como un privilegiado. Todos sabemos cosas del esplendor nazi y su poder de convicción, pero verlo así ha sido un fogonazo. Se une en este trabajo la maestría de la realizadora y un presupuesto ilimitado. Claro, con esos mimbres lo normal es que salga esto. El ejercicio de propaganda es perfecto. Lo bueno es que hoy, lo que era propaganda se convierte en un documento histórico de lujo.

Si algo he sentido es la potencialidad incontenible de esa idea política ya asimilada por la masa. Demasiado poderoso para quedarse en paz y en un sitio concreto. Eso tenía que estallar a la fuerza. Como el big-bang, demasiada densidad en poco espacio. Y con eso me quedo, con lo bien que se manifiesta eso. Con el documento histórico impecable.

Y como reflexión una cita de Friedrich Hayek- "Pensar que la mente humana debe dominar conscientemente su propio desenvolvimiento es confundir la razón individual, la única que puede dominar conscientemente algo, con el proceso interpersonal al que debe su desarrollo. Cuando intentamos controlar este proceso no hacemos sino poner barreras a su desarrollo y, más temprano o más tarde, provocar una parálisis del pensamiento y una decadencia de la razón.
La tragedia del pensamiento colectivista es que, aun partiendo de considerar suprema la razón, acaba destruyéndola por desconocer el proceso del que depende su desarrollo."
Gepeto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de octubre de 2013
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mayoría de los directores de cine actuales deberían ver esta película, y me parece que no lo han hecho. Digo esto, porque en caso contrario se sentirían sonrojados comprobando como se puede gastar metraje y más metraje para no mostrar apenas nada de interés, en muchos casos.

En esta obra, que dura lo que dura porque es justo lo que tiene que durar para exponer lo que el director quiere exponer, no le sobra absolutamente nada. En cine, o al menos en la gran comedia, las películas se caracterizan porque todo el argumento se mantiene de principio a fin con inicio, desarrollo y desenlace, y además cada escena es otra pequeña peliculita maravillosa dentro del total. Como podrían serlo cada una de las secuencias de ésta, donde cada gag está construido de manera que podría aislarse de la película y funcionar por sí solo. Y sin estorbar, sino todo lo contrario, al argumento principal.

Esto se puede observar en las comedias de Keaton y de Chaplin. Y también en las de Lubitsch, Wilder, al menos en un par de lo hermanos Marx, el Hawks de "La fiera de mi niña", en alguna ocasión Woody Allen, y seguro que me dejo unos pocos ejemplos. Aunque a muchos les fastidie, John Waters tenía eso bastante más claro que la mayoría, y por ello cuando veo sus películas me siento DE VERDAD respetado.

Porque lo de no mostrar nada (el cine no es "contar", eso es la radio, el cine es "mostrar", lo que pasa es que utilizamos "contar" por comodidad, supongo) en al menos la mitad de la comedia, además de acabar con mi paciencia y apenas acercarme a ese tipo de cine actual, no responde ni más ni menos que a una falta de talento deprimente. ¡Y todas pasan de las dos horas!

Bye bye.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gepeto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de octubre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminó por gustarme aunque no alcanzo a entender muy bien por qué.

No acabo de pillar muy bien el "mensaje" que presumía a alguien como Alfonso Cuarón. Pero puede que ése sea el problema. Según Michael Haneke lo ideal es enfrentarse a cualquier obra con la cantidad mínima de conocimiento respecto a ella. Pero eso es muy difícil.

El caso es que todo va transcurriendo sin que suceda nada de lo que presumía podía suceder. Aunque no se qué presumía. Pero todo va adquiriendo un tono y una narrativa que hacen que con cada minuto la película me vaya agradando más.
La película no me revela nada sobre la soledad, la impotencia, el desamparo, la habitabilidad, la fragilidad etc que no haya visto ya más veces. Así que no me cuenta nada nuevo de nada, pero eso que no me cuenta me lo cuenta bastante bien. Digamos que no me siento tangado.

Y será que con eso me vale cuando voy al cine. Y no sé si esto es conformismo o que cada vez tengo que bajar más el listón. Si algo a conseguido la película quizás sea que tengo que pensar más en esto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gepeto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de octubre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empieza con calma, calma, más calma, joder qué calma.

Despacito, tenemos que contar una historia donde la naturaleza dicta sus normas. El universo tiene 13000 millones de años (según Lawrence Krauss) y nosotros estamos aquí y ahora, así que despacio. En comparación con esos años y los que le quedan a eso, nosotros vamos a estar aquí apenas un lapso de tiempo así que prestemos atención que de aquí a nada se va la Especie a freir espárragos.

Y el tío Reygadas parece que siente vértigo ante estas magnitudes y quisiera parar el tiempo de los humanos para ver si se puede transcender a ese universo. Para ver si podemos hacer que ese cabronazo gigantesco deje de bostezar indolentemente y nos preste un mínimo de atención.

Así que vamos a aplicarnos y vamos a poner a Dios en el frente de nuestras miras. Vamos a centrarnos en él y ver si al final hay recompensa. Y al hacer esto el hombre pasa al segundo plano de nuestra atención con todo el riesgo que lleva eso, porque de nosotros mismos sí que necesitamos atención.

La idea para conectar con Dios conlleva una serie de sacrificios entre los que se incluyen callarse la boca lo más posible y no mostrar emociones, como hace él. Pero ese segundo plano de atención no la borra toda. No, hay cabida para una forma de empatía, aunque vencida y aplastada. Pero tiene que ser sutil y comedida hasta los tuétanos. La justa para sobrevivir en la más espartana austeridad visceral. ¡Para hablar con Dios no se puede levantar la voz! Y a ser posible ninguna otra cosa.

La luz, apagada o espléndida lo impregna todo y se trata de que repare en nosotros al mimetizarnos con esa naturaleza aemocional. Y al spoiler de cabeza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gepeto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
19 de octubre de 2013
11 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y no me gusta porque no me van las series donde nos podemos saltar a la torera las leyes de Newton. Y con esto no quiero decir que sea mala porque ni lo sé ni me importa. Intentaré explicarme:

A lo mejor a los guionistas, a quienes no discuto sus puntuales genialidades en esta historia, consideran que cuando se tiene una buena idea hay que encajarla y punto. Hasta aquí todo bien, pero a mi entender hay un problema. Si en un capítulo consideramos que el personaje de Moltisanti le pega un tiro en el pie a un pastelero porque el Moltisanti en cuestión es un notas más corto que las mangas de un chaleco, pues puede que esté muy bien, pero si luego no va a tener ninguna repercusión más que a un nivel estrechado (que no estrecho) entonces estamos haciendo trampa. ¡ Porque así es muy fácil hacer cualquier cosa !

Y así, gustará a aquellos que crean en el "todo vale si la idea es buena", lo cual no es censurable pero sí discutible. Es decir, cada cual con sus gustos.

Voy más lejos a riesgo de despeñarme. Quizás estoy hablando con esto de la diferencia entre lo deslumbrante de la genialidad y lo profundo de la sabiduría. Volvamos al narizotas. En esa escena en cuestión queda muy claro en un lapso de metraje la personalidad del personaje sin tener que mostrar horas de su terapia con el psicoanálisis ni sus problemas de infancia. ¡ Deslumbrante y genial! Si en el capítulo siguiente encontramos el drama de la familia del pastelero con una investigación policial al respecto, si encontramos que la hija autista del pastelero le iba a regalar un dibujo en su cumpleaños que era al día siguiente, si encontramos que el policía encargado de la investigación es gay y tiene problemas en su departamento o posee una habilidad especial para mover las orejas o yo que coño sé... ¡Sabio y profundo!

De tal manera que yo, y solo si tengo que elegir, me quedo con la sabiduría porque la genialidad implica golpe y la sabiduría reflexión. Y lógicamente en mi ocio delante de una pantalla elijo yo.

Llegados a este punto, ni que decir tiene que las series que me gustan son las del tipo "The Wire" y "Breaking bad". Porque aquí el trabajo de guión es minucioso, determinista y concienzudo. Exige la currada padre. Y en cuestión de gustos, que es de lo que va esto, la ventaja la tienen los que saben relajarse, desdramatizar, y disfrutar de las dos cosas, pero también mola zambullirse un poco a ver que pasa. Más que nada por echarle un poco de intensidad al asunto, que andamos últimamente un poco descentrados de todo.
Gepeto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow