Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Buenos Aires
Críticas de qarikani
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 21
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
12 de mayo de 2010
21 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Las aguas bajan turbias” tal vez no sea la mejor, pero sin duda es la más conocida y fue en su momento la más exitosa de las películas de Hugo del Carril. Se trata de un atractivo melodrama sociopolítico, de frondosa imaginería barroca y sólidas interpretaciones actorales, que habla de la explotación de los mensúes, los cosecheros de la yerba mate en el noreste argentino. Hugo del Carril era ferviente partidario y amigo personal del General y muchos interpretaron la película como una pieza de propaganda del régimen. Pero si tenemos en cuenta que el guión esta basado en una novela del escritor comunista Alfredo Varela (quien colaboró desde una prisión peronista) y que su mensaje – que los trabajadores se organicen ellos mismos en sindicatos - no es precisamente peronista, ideología que confiaba mucho más en el líder mesiánico que en la autogestión de los obreros, no sorprende que la película desagradara profundamente al poderoso Subsecretario de Información, el goebelsiano Raúl Apold, quien a partir de entonces le puso palos en la rueda a del Carril cada vez que pudo, aunque fuere detrás de la espalda de Perón quien nunca dejó de ser su afectuoso amigo.

Popular cantor de tangos y famoso intérprete de la Marcha peronista, bohemio, político y actor, Hugo del Carril es uno de los más importantes y más creativos directores del cine clásico argentino. Me complace mucho que finalmente lo tengan en consideración también aquí en Filmaffinity. Pueda que el cine clásico argentino sea de irregular calidad y de muchos altibajos y que encima sea por demás difícil conseguir las películas en calidad aunque sea satisfactoria, pero se trata sin ninguna duda de una cinematografía considerable, influyente y apasionante. Sería bueno que autores como Carlos Schlieper, Carlos Hugo Christensen, Luis Saslavsky (no sólo con sus más bien flojas películas españolas), Hugo Fregonese, Manuel Romero, Daniel Tinayre, Leopoldo Torres Ríos y su hijo Leopoldo Torre Nilsson, para nombrar solamente a los más destacados, encontraran el lugar que les corresponde en esta página que de esta manera podría encaminarse para salir de su rinconcito peninsular y convertirse en un verdadero referente de la cultura hispánica universal.
qarikani
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
31 de marzo de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Austria nacieron Mozart y Hitler, Fritzl, Klimt, Hofmannsthal y Haneke. A veces parece como si Austria fuera una extensión intensa de lo mejor y lo peor de Alemania. En Austria se desarrolla también la adolescencia de Benny, el protagonista de este escalofriante film. Haneke ha vuelto sobre el mismo tema en su último trabajo, “Das weisse Band”. La misma crueldad infantojuvenil en ambas cintas, el mismo disimulo, otra pedagogía, eso sí, pero no menos hipócrita, culpable y cómplice que la de ochenta años atrás. Tal vez peor, si es que cabe. Paideias germanas diseñadas para crear y criar monstritos emocionalmente frígidos e impotentes, que después fueron los esbirros de Bergen-Belsen y Auschwitz, que serán los monstruos de quien sabe qué empresas que Dios no quiera que nos depare el futuro.

Haneke suele ser cruel con su público, pero aquí nos alivia con la insinuación de un justo castigo para los culpables. Casi un happy end, que en todo caso se agradece.
qarikani
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de marzo de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me parecieron malas, pero no me impresionaron demasiado las anteriores de Haneke, al menos las que había visto, Funny Games y Caché. Más que nada me parecieron tortuosos experimentos de laboratorio, juegos macabros de calidad, cruel games que en definitiva poco me concernían.

Pero esta me dejó adolorido y con los huevos en la garganta. Por la austeridad de su casting, por la parca belleza de sus encuadres, por ese blanco y negro protestante que no se había visto desde Bergman, por su sugestión de dimensiones históricas y freudianas a la vez, por la solidez de su historia que no se agota sino que abunda. Habitualmente se fabrican películas a partir de novelas, pero esta película daría para escribir una enorme novela.

No le doy un 10, y no porque no se lo merezca, sino por el maltrato del que me siento víctima por parte del austríaco, por las vejaciones existenciales que le proporciona a sus personajes, por el rechazo que me produce su kantianismo desentendido, su misantropía schopenhaueriana... en fin, por su doloroso rigor.

De todos modos me pregunto, habiéndola visto justo después de anunciados los ganadores al Óscar, cómo pudo alguien haber pensado que este panfleto antihollywoodense iba a caerles en gracia a los votantes de la Academia…
qarikani
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de marzo de 2010
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La trama de "Romancing the stone" es más bien delgadita pero no deja de ser una comedia de aventuras bastante entretenida y divertida. Kathleen Turner está espléndida, encantadora, y si bien Michael Douglas no es Indiana Jones, tampoco está del todo desacertado. La pareja en todo caso tiene su química. Lástima que a Danny de Vito le toque un rol tan, pero tan tonto, en el que es imposible lucirse. Un poco mejor está su primo Zack Norman.
El problema de la película comienza con confusiones de orden geográfico. Cuando Kathleen llega a un inubicable aeropuerto colombiano donde hasta marranos hay, pregunta por el bus para Cartagena y la hacen montar en una carcaza folklórica que dizque va al Castillo de San Felipe como reza el cartel, es decir pleno centro de las fortificaciones hispánicas de la noble ciudad de Indias. Al rato sin embargo están en plena selva andina... Habrán asociado con el Castillo de Drácula al elegir el destino, pero, ok, convengamos que la libertad artística no tiene límites. A los problemas geográficos se le suman confusiones antropológicas. Los colombianos aparecen como payasos excesivos, aldeanos brutos o forajidos cerriles, siniestros y malhumorados, de anteojos oscuros obligatorios, todos de inconfundible acento mexicano. ¡Ándele pues! Gran parte de la película evidentemente fue filmada en Colombia, así que no hubiera costado nada informarse aunque sea superficialmente y contratar algunos extras autóctonos. Con todo esto, uno como lugareño podría sentirse ofendido. Pero haría mal en hacerlo, porque a Zemeckis ni de lejos le interesa retratar a Colombia. Lo que hace es más bien utilizar los más básicos estereotipos latinos para retratar el alma simplona e insegura de su propia gente. La confusión geográfica y antropológica refleja en forma cómica la confusión e ignorancia de su público en cuanto a las realidades allende del Río Bravo. Refleja sobre todo lo que siente el turista americano cuando viaja por estas tierras, munido solamente de sus tarjetas de crédito, su miedo y sus complejos imperialistas. O como le contesta Danny de Vito, con esa carita que tiene, al más forajido de los bandidos mexicanos cuando este le pregunta si es americano: "nou comprendou..... oddío americanous... americanous are scummou, scum". A mi me pareció desternillante. Los gringos siempre se salvan por esa virtud que tienen de reirse de ellos mismos.
qarikani
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
3 de marzo de 2010
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Son todos jóvenes y bellos. Preponderantemente rubios. Sólo los pordioseros son viejos, gordos y desaseados. Y hay algún negro molestoso que vende baratijas. También el protagonista es joven y bello, con aires de Cristo prerrafaelita, ojos como remansos alpestres. Y encima parece pésimo actor. Pero también, con semejante papel, quién sabe... La supuesta Sylvia (o no-Sylvia), hay que reconocerlo, está algo mejor. La ciudad de Sylvia es antigua pero bellamente remozada, habitáculo perfecto para estos efebos y efebas protagónicos de la Europa opulenta: very civilized, very stylish.
De todos modos uno se engancha y no eyecta el dvd por la belleza de la fotografía... de lo mejor del cine comercial. Uno se queda adivinando a ver qué es lo que le quieren vender a uno. Demasiadas linduras y boniteces. Cuando por fin hay diálogo, debe ser el diálogo más pendejo de la historia del cine. Que si Sylvia, que si no Sylvia, que qué desastre, que no pasa nada... Y cuando aparecen los créditos uno se pregunta cómo habrá hecho uno para llegar hasta aquí.
qarikani
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow