Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Imagomundisblog
<< 1 2 3 4 10 24 >>
Críticas 120
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
18 de junio de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La mujer del cuadro" surge de la maravilla de un brillante criminólogo, un especialista que conoce al dedillo cómo desvelar los secretos de un crimen. Tras unas conferencias en la Universidad de Gotham, es verano y está solo en la ciudad mientras que su esposa e hijos están afuera de vacaciones. La fascinación que ejerce la persecución del deseo femenino acompañado de aventura acaba transformánfose en desasosiego. El deseo por un ser fascinante e inmarcesible está representado en un retrato. Joan Benet es la mujer fatal capaz de llevar al real, cabal e inteligente Edward G. Robinson a la calle perversidad (¿se acuerdan de la otra del trío Lang, Robinson , Bennet..
Scarlett Street"?).
Danny Dureya hace de gánster malo y chantajista. Rubio, cómico alto y con sombrero de paja.
No acepten ir a tomar una copa a casa de una fascinante "morenita misteriosa" una noche de lluvia. No hay más misterio de que pierdes tu estatus, tu familia y te metes en un lío enorme. Es una lección del cuento popular americano negro. Vale para toda época. Lo malo es que pocos se resisten a la tentación. Muchas veces nos gusta ver el peligro en otros desde el sillón, acompañarles en el recorrido de su peligroso devenir sin arriesgar nada. Y además que termine bien.Escoptofilia cinéfila se llama.
Ésta va del asesinato de alguien inmoral por parte de una persona, digamos intachable, a la que los espectadores disculpamos el error de haberse metido en un lío (pobre G.Robinson). El desarrollo es claro y ejemplar. Los amigos de nuestro protagonista y la propia policía van descubriendo pistas que van cercando al pobre Robinson. Sudamos la culpabilidad del arrebato y nos sentimos a punto de ser descubiertos en nuestro secreto. La pócima de Lang como Hitchcock, es hacernos cómplices del asesinato. El final de la época decepciona en una actualidad que demanda otra perspectiva más cruda ante estas situaciones. En todo caso la fábula funciona en cada época en su contexto y en este caso cumple de sobra.
Hay un fascinante silencio casi teatral, una noche lluviosa de verano, que es capaz de pillar por sorpresa al más prevenido marido con paraguas. Es aconsejable en la vida no saber demasiado para no resbalar entre tanta sabiduría. De nada valen tres carreras ni tres hijos ante Joan Bennet, sí la mujer del cuadro. Esa que tantas veces has visto en el escaparate. O en las revistas.
Imagomundisblog
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
11 de junio de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Te querré siempre" es un documento del "amor real". Un casi documental sobre el desgaste real que sufre una pareja que pretende ser frío y objetivo con el amor maduro, con el fruto a punto de caer. Una pareja británica hace un viaje por Italia por cuestiones de una herencia. El viaje les lleva al final de su propio camino con sus propios miedos, los de él, en su complejo cínico, cruel y masculino (George Sanders cómo no haciendo de él mismo) y los de ella, femeninos, tornados, sensibles. Ambos están llenos de grietas. Y por las grietas de nuestros muros, que son los suyos se cuelan los fantasmas. "¿Qué es querer?" nos preguntamos.
El viaje por el sur de Italia nos muestra un Nápoles decadente. En otro tiempo, el esplendor de Pompeya se ha transformado en el paisaje derribado de un imperio y su gloria efímera. Los personajes deambulan entre los restos arqueológicos, pero aún hay suficiente belleza como para cautivar al más insensible. Alegorías del amor.
Los americanos no le perdonarán a Ingrid haber abandonado a su hija y su marido por un esmilgado italiano que va de esteta comunista. Tampoco haber plantado a toda la púrpura de Hollywood por el Cinema veritá. Una estrella que deja todo por amor cambiando el cine de estudio por el cine de autor.
El tándem Bergman / Rosellini trabajó en "Stromboli", "Europa 1951" (mi favorita) y "Ya no creo en el amor". Las maledicciones apuntan a que su relación íntima y personal se reflejaba en estas películas, cosa que no agradaba a la actriz, algo así como la Nora de James Joyce.
La crítica de entonces tachaba casi de basura esta joya. Y qué más da, todo es subjetivo. Nosotros si miramos bien, como en un espejo, nos vemos en la discusión agria y sin sentido de esa madura pareja con todo vivido ya. Es un cristal, una pecera con sus protagonistas desnudos. Y no podemos ayudarles. Tal vez ello somos nosotros mismos. No queremos serlo. Los paseos solitarios de ella, los devaneos de flirteo de él, los ensueños de ella añorando un amor pasado... todo... nos acaba señalando una única solución: la separación...y bajamos los brazos, y nos vencemos viéndolos naufragar en esos paisajes extraños...y como ellos nos sentimos extranjeros...y abdicamos.
El fin de ellos el fin de nosotros...nada se puede salvar... hasta que en mitad de una procesión mediterránea, ancestral, y arraigada en un misterio popular, surge el milagro...sálvame y no te separes de mí...y yo te querré siempre.
Imagomundisblog
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de junio de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La llave de cristal no es la llave maestra.
No es llave perfecta que abre todas las puertas del Noir. Aún así su encanto reside en su imperfección y casi su voluntad de serlo. La película está constituida en torno a dos ejes, el primero es la historia, basada en novela de un gran autor, el escritor Dashiet Hammet, que configuró una nueva tipología de antihéroe detective (véase rebufo del éxito de Huston con "El Halcón Maltés" y su Sam Spade). En segundo lugar, en la magia de la pareja protagonista, con una química envidiable entre Alan Ladd y Verónica Lake, pareja que ya brilló en "El cuervo" y posteriormente en la muy superior "La dalia azul". Vertebrada en estos ejes la película es realizada por un correcto artesano, el director Heisler.
La historia da siempre igual...un embrollo de los gordos...en que "las formas" salvan. La cinefilia debe defender en cualquier caso esto porque es nuestro deber. Eso, la historia gira en torno a la corrupción política en 1942, males poco publicitados en el Hollywood de entonces, más preocupado en celebrar las bonanzas del perfecto sistema demócrata americano y luchar contra la amenaza exterior nazi japonesa que de airear trapos sucios del capitalismo.
Es el único trasfondo serio que hay que saber. Lo demás, ...unas elecciones a gobernador donde la mafia anda detrás apoyando a un candidato, Ralph Henry cuyo rival es Paul Madvig ( Donlevy) . El prota, el rubio seco e inerme Ed Beaumont (Alan Ladd) encarna al antihéroe amigo y mano derecha de Paul. Ed, está contra todo y tiene un problema común llamado Janet (Verónica Lake) que es hija de uno de los dos candidatos a gobernador... y como siempre... hay que desconfiar de la mujer en el cine negro. Nick Varna es otro poderoso mafioso enemigo de Paul y desea que éste caiga.
A ver explico...Janet / Verónica tiene un hermano que es un "pieza", un ludópata mantenido por su chica llamado Ted, con el que una mantiene una estrecha relación. Cuando Ted es asesinado comienza la búsqueda y la excusa para el embrollo político ¿quién es el culpable?...bueno no se inquieten, para esto está nuestro gángster, antihéroe, Ed (Alan Ladd) que se cruza la ciudad investigando hasta dar con el asesino. La motivación, pues no se sabe, si es amor por Janet o fidelidad a su amigo Paul, que es acusado del crimen cayendo en desgracia como candidato, lo cual dejaría campo libre a su rival político.
Puzzle a resolver con un "happy end" que nos deja cara de póker. Dashiett un día he de leer tu novela.
Imagomundisblog
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de mayo de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mejor comedia sofisticada de la historia es de 1940. Nunca un triángulo cómico ha funcionado mejor y ha reunido en el podio a tres titanes del clásico brillando a la misma altura. Stewart se llevó oscar pero Hepburn interpreta uno de los papeles de su vida y Gary Grant en la cúspide de su fulgor cómico arrasa. Todo es veloz. Los diálogos corren brillantes. Tal vez más rápidos que los cerebros cansado de nuestro siglo XXI. Dos años después de "La fiera de mi niña", Hepburn se luce en una obra de teatro escrita para ella por Philips Barry. Además adquiere los derechos y elige director nada menos que George Cukor y señala sus partenaires (Grant y Stewart). El guión lo adapta Odgen Stweart y gana el óscar. El resultado no podía ser otro.
La pelirroja había crecido lo suficiente para deslumbrar durante "los treinta" en comedias alocadas pero también en dramas rancios. Había sentado un precedente de belleza en la delgadez y las graciles maneras de moverse. Una sonrisa y unos pómulos envidiables daban a su fisonomía huesuda una clase fuera de lo común. Una perfecta aristócrata que calzaba camisas y pantalones y reivindicaba una feminidad moderna. La mujer por excelencia deseada por su vitalidad e independencia. Capaz de embriagar con su perfume a hombres y que se gana la admiración de las mujeres.
Esta es la historia de una chica de clase alta (Tracy Lord, K. Hepburn) que ha plantado a su rico y atractivo ex novio C. K. Dexter (Gary Grant). Éste prepara un plan de reconquista. Para ello contrata a una pareja de periodistas de una revista del corazón (Mike Connor Stewart y Liz Imbrie:
- Ruth Rusey) para que ella sea espiada y chantajeada. Invitados a la mansión, el despistado y perspicaz Mike-Stewart, en una alocada noche acaba dándose un chapuzón de adrenalina con Tracy Hepburn y la aventura casi acaba en el altar. Pero el simpático y apuesto Dexter Grant es el único capaz de reconquistar el corazón de la heroína. Una solución que contenta a todos aunque un poco forzada.
Una delicia para la inteligencia. Demasiada clase para estos tiempos de adocenada pereza. Una locura moderna capaz de llenar de vida para alegrar la más triste de las fiestas.
Imagomundisblog
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de mayo de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espléndido dilema moral disfrazado de thriller con un metraje minucioso que no pesa salvo en la última media hora. Se trata de un policíaco americano en el Japón de los 60. La novela es de Evan Hunter y Kurosawa la dirige con magistral ritmo y suspense con brillantes momentos de tensión.
La debacle de la posguerra japonesa se refleja en una sociedad que trasluce todos los males del hombre.
La trama, un rico empresario Gondo, (Toshiro Mifune) quiere hacerse con el control de la mayoría de las acciones de su empresa de fábricación de zapatos. Es en ese momento cuando recibe una llamada anónima de un secuestrador pidiendo un rescate de 30 millones de yenes. El secuestrador ha raptado al hijo de su chófer confundiéndolo con el suyo.
Asistimos al dilema moral del protagonista, dejar que peligre la vida del niño o pagar y arruinarse.
La policía, en un despliegue descomunal, ayuda y asiste a la entrega del rescate y a estrechar la investigación que lleve al culpable. Especialmente destacable la pareja de detectives Tokura y Arai que no cesarán hasta atrapar a los culpables.
Saltamos de rama en rama, detalle a detalle durante la investigación. Pistas detectivescas que llevan de un punto a otro. Mientras avanza la investigación sufrimos el declive social de Gondo. Su ruina y embargo de bienes y pérdida de empleo directivo y estatus social. Sus socios se frotan las manos en la caída del principal accionista de la empresa. La multitud de enemigos posibles del empresario dificultan la línea de investigación.
El precio del deber moral es muy elevado. Perder el mundo y ganar el alma.
El odio hacia Gondo ha sido suscitado por su tiranía. Y la envidia, por su exhibición de poder sobre el resto (que quedan simbolizados en la villa de lujo sobre la colina que domina la ciudad y que en cierto modo es protagonista de la película).
No exento de culpa, pues , el personaje sufre las consecuencias, que no son otras que el peligro de su familia y los que le rodean.
Para purgar sus pecados, debe decidir entre renunciar a todo por lo que ha luchado a cambio de la vida de un niño que no ni siquiera es el suyo. La aceptación de lo moralmente correcto y el heroísmo de la renuncia no garantiza en el mundo materialista la recompensa. El protagonista debe sufrir un vía crucis que nos hace reflexionar entre qué es más valioso en la vida. Otra imprescindible.
Imagomundisblog
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 24 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow