Haz click aquí para copiar la URL
España España · CORDOBA
Críticas de Deividsan
<< 1 10 11 12 20 56 >>
Críticas 277
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
26 de marzo de 2017
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alex de la Iglesia es uno de los directores más valientes y prolíficos de nuestro país, no en vano ya suma 14 películas y de géneros muy variados aunque sinceramente ninguno de su trabajos ha llegado a un nivel de éxito comparables a los de Bayona o Amenabar (por poner algunos ejemplos) pero en cambio ha conseguido hacerse con un estilo propio bastante reconocible y reconocido que no siempre funciona por igual en sus películas.

En esta ocasión “El Bar” tiene todos los ingredientes típicos de este director, un reparto muy amplio, mezcla de géneros, diálogos muy incisivos y un ritmo trepidante pero una historia demasiado “extraña” no explicada bien del todo y con un final que deja muchos interrogantes y una sensación agridulce. Y es que la película empieza de una forma brillante con un ingenioso plano secuencia en donde se nos presenta a casi todos los personajes y el escenario del bar donde ocurrirá gran parte de la película pero en donde poco a poco la “idea” inicial (que en mi opinión se queda un poco grande) se desvanecerá centrándose en las miserias de sus protagonistas y en cómo reaccionan entre ellos ante esta situación un tanto increíble.

Mucho dialogo y un ritmo trepidante con unas actuaciones desiguales en las que tendremos momentos brillantes con otros un tanto ridículos y exagerados (más de esta segunda opción) que te deja una sensación de “quiero y no puedo” y en donde no ayuda que el escenario de esta historia sea tan reducido y limitado, una muestra de que el presupuesto no sería muy abultado.

Alex de la Iglesia lo intenta y se arriesga pero el resultado final no convence y se queda corto, una película de personajes muy diferentes entre ellos y de cómo reaccionaría ante una situación límite, como veis una idea muy diferente al planteamiento inicial que nos muestra en un principio y con un final que no ayuda en nada a clarificar una historia ya de por sí bastante extraña e increíble, eso si el gran trabajo realizado en la última escena por uno de sus actores es algo que pocas veces se ha visto en nuestro cine, una escena que creo será recordada en mucho tiempo, ahí lo dejo…

Lo mejor: La primera y la última escena. Algunos momentos y diálogos brillantes.

Lo peor: Una historia demasiado extraña e increíble en un escenario muy reducido. Momentos ridículos y un final que deja demasiados interrogantes.
Deividsan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de marzo de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
De todas las adaptaciones a imagen real que Disney ha llevado a cabo y está por realizar esta y la de “El Rey León” son sin duda las más esperadas y más expectación han generado ya que su adaptaciones animadas son las que más cariño y aceptación han tenido entre el gran público tanto por su historia como por sus canciones y números musicales que ya se han convertido en clásicos del cine, por este motivo la labor de llevar a cabo una adaptación así es algo delicado ya que no siempre lo que funciona en animación tiene el mismo efecto en imagen real.

Y es eso lo que le ha pasado a esta “La Bella y la Bestia” es fiel, muy fiel a su original y aunque se han añadido algunas novedades con respecto a la historia y alguna canción nueva no aportan demasiado a la historia que todos conocemos y el carisma y emoción que trasmitían sus personajes al pasarlos a imagen real no consiguen el mismo efecto.

Lo primero que nos llama la atención de la película es su nivel de producción “bestial” (nunca mejor dicho) tanto en el vestuario como en los escenarios muy recargados y llamativos de los que estoy seguro tendrán un hueco reservado en los Oscars del año que viene en dichas categorías, pero esto es solo el envoltorio de una historia que ni con sus novedades consiguen emocionar ni trasmitir como su original. Quizás parte de esto la tenga una Bestia demasiado digitalizada que funciona bien en los primeros planos pero que cuando la vemos moverse se ve demasiado artificial y digitalizada. Me sorprenden que no hayan optado por prótesis y maquillaje para llevar a buen fin a un personaje como este, con el nivel alcanzado hoy en día creo que hubiera sido mejor opción para este caso en particular. Enma Watson hace lo que puede y se le nota que se esfuerza pero la química entre los personajes no siempre consigue trasmitir lo que una historia como esta necesita, personajes como Din Don, La Sra. Potts o Lumiere pierden en expresión facial en su paso a imagen real.

Quiero esto decir que “La Bella y la Bestia” es una mala película? ni mucho menos lo que ocurre que en la inevitable comparación con su “original” pierde en todos los aspectos y uno de los más destacados es en las canciones y esto que voy a decir puede chocar y enfadar a más de uno pero pienso que la película gana cuando no cantan y esto en una película que casi puede considerarse un musical es algo grave. Tiene momentos muy conseguidos como los del baile y el final pero ninguno de ellos consigue igualar y hacernos olvidar los del clásico.

Sinceramente esperaba más de esta adaptación y aunque la película entra por los ojos y se nota un esfuerzo y cariño en llevar a buen puerto un clásico tan querido por todos se queda a medio camino no aportando nada nuevo y muy por debajo de su versión animada y es que como dicen en una de sus canciones “la belleza (de la película) está en el interior” y no en un envoltorio muy llamativo y espectacular que no trasmite como unos trazos y colores unidos con mucho cariño.

Lo mejor: El vestuario y los escenarios. La escena del baile y el final.

Lo peor: Una Bestia demasiado digitalizada. Las novedades no aportan mucho y los números musicales no surten el mismo efecto en imagen real.
Deividsan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de marzo de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenemos de vuelta a la gran pantalla después de doce años de la película de Peter Jackson al que es sin duda el mono más famoso del cine, King Kong al que al parecer el tiempo le ha sentado bien ya que ha crecido de una forma espectacular y viene mas salvaje y poderoso que nunca.

Esta vez nos alejamos de versiones del clásico o segundas partes y se centran en mostrarnos al simio en su hábitat (Skull Island) y lo que lo rodea, todo un acierto ya que en películas anteriores se había pasado por esta isla tan peculiar de una forma un tanto fugaz y ya era hora de pararse un poco más en ella y mostrárnosla en todo su esplendor. La película está ambientada en los años 70,s algo que la beneficia bastante ya que el hecho de no haber tecnología reciente juega a su favor y explica algunos de los motivos por lo que esta peculiar isla y lo que la habita han pasado desapercibidos hasta ahora, el hecho de estar en plena guerra del Vietnam también ayuda a que la ambientación militar y la mezcla de personajes tan variopintos (soldados, científicos, reporteras, buscavidas) hagan una mezcla muy original y con muchas posibilidades.

Después de unos primeros minutos que sirven de prologo y que explican las bases en los que se moverá la película entramos en un puro entretenimiento sin mucha profundidad pero realmente divertido, un espectáculo visual lleno de acción y con un Kong tremendo al que no se esconde en ningún momento y que no temen en enseñar en todo su esplendor, todo lo contrario que en su película “hermana” Godzilla.

El hecho de la ambientación militar y la cantidad de personajes dan lugar a muchas escenas de todo tipo, algunas bastantes violentas y otras que rozan el ridículo una mezcla un tanto extraña que no siempre terminan de encajar como debieran, pero como ya hemos dicho antes esta es una película de puro entretenimiento y como tal es justo no pedirle una profundidad que no tiene. La música juega un papel importante sobre todo en la primera mitad con numerosos temas muy reconocibles de los 70,s pero lo que más llama la atención de esta película son los efectos especiales a un gran nivel y bastantes numerosos y no solo en Kong que luce espectacular si no en los demás habitantes de la isla tanto en los más monstruosos como en “otros” en los que el maquillaje juega un papel importante.

“Kong: La isla calavera” es una película honesta, es puro entretenimiento sin muchas pretensiones y se disfruta mucho, una película hecha para el lucimiento de Kong y que flojea algo más en la historia y en sus personajes secundarios pero que te deja buen sabor de boca al terminar de verla y una sensación de haber pasado un buen rato divertido y muy entretenido.

Nota: Esta película es la segunda de una probable cuatrilogia (si todo va bien…) que se sitúa después del “Godzilla” que vimos hace unos años y antes de la segunda parte de esta que se estrenara en marzo del 2019 para rematar con una “Godzilla vs Kong” en 2020 y la escena postcreditos de esta película (y algún detalle más dentro de la película que seguramente pasara desapercibido para los no muy iniciados en todo este monstruoso universo) deja una pista importante sobre esto.

Lo mejor: Kong, los efectos especiales y los temas musicales de los 70,s.

Lo peor: La historia no tiene mucha profundidad que digamos y algunos secundarios son simple relleno.
Deividsan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de marzo de 2017
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es innegable que cada vez más se buscan nuevas fórmulas para contar historias de superhéroes y salirse de lo que ya hemos visto muchas veces, ejemplos muy claros de esto son “Deadpool” que con su irreverente personaje principal y su alto contenido violento triunfo tanto en la crítica como en el público, otro ejemplo y esto de hace pocas semanas es el de “Batman: La Lego película” que se centra en el humor y en sus diálogos por lo que esta “Logan” también intenta salirse de lo que estamos acostumbrados a ver en este personaje y se aleja de escenas llenas de acción y efectos especiales y se centra más en el ocaso de un personaje con muchas películas tanto en solitario como con los Xmen a sus espaldas con una historia muy íntima y visualmente muy diferente a todo lo que se había visto de él hasta ahora.

Antes de todo he de decir que no he leído los comics en los que está basada esta “Logan” (“El viejo Logan”) pero sí que los conocía por lo que mi conocimiento sobre esta historia eran mínimos y el grueso de la historia era totalmente desconocido para mi quizás por esto me haya sorprendido tanto el cambio tan brusco en el personaje como en la ambientación de la historia radicalmente diferente a todo lo visto anteriormente sobre Lobezno.
Algo llamativo también es el alto contenido de violencia explícita claramente heredada del éxito de “Deadpool” que le pega muy bien a esta historia oscura y sombría, veremos momentos de furia del personaje como no se habían visto antes, algo que seguro los más fans del personaje agradecerán aunque las escenas de acción son algo escasas y menos espectaculares que en anteriores películas, claramente en esta ocasión se intentan alejar todo lo posible del CGI y lo consiguen.

Tanto Hugh Jackman (Lobezno) como Patrick Stewart (Profesor X) bordan sus papeles con unos personajes demacrados y físicamente en las últimas, es llamativo ver una imagen de Hugh Jackman en “Lobezno Inmortal” donde su físico era espectacular y compararla con esta de “Logan” radicalmente diferente. Pero el verdadero descubrimiento de la película es la niña Dafne Keen que consigue trasmitir solo con su mirada toda la carga dramática necesaria de su personaje (X-23) y que seguramente pueda tener un futuro prometedor en todo este universo mutante que está por venir.

Aunque esta película tiene muchas virtudes también tiene algunos defectos y uno de ellos es su ritmo, en ocasiones se hace larga y se echa en falta algo más de “acción” y algunos momentos claves de la historia les faltan algo de empaque y emoción. Este cambio tan radical visualmente seguro que sorprenderá a muchos espectadores y no para bien, si se conoce la historia uno sabrá lo que se va a encontrar pero si no el cambio tan radical puede pillarte un poco descolocado (este ha sido mi caso).

Es de agradecer que se hagan películas diferentes y se intenten hacer cosas nuevas sobre todo en este universo heroico tan encorsetado pero en mi opinión un personaje tan importante como Lobezno se merecía una despedida algo más grandilocuente y esta me deja un sabor de boca agridulce, me gusta su valentía y su apartado visual pero en general la película se queda algo pequeña para lo que yo podía esperar. Ya veremos cómo evoluciona todo esto en un futuro en el que seguro veremos un montón de caras nuevas.

Lo mejor: Lo diferente que es tanto visualmente como en el tono a todo lo visto anteriormente del personaje. Su violencia explícita que en esta ocasión le pega bastante.

Lo peor: Su ritmo es algo lento en ocasiones y se echa en falta algo más de acción. Falta de emoción en algunos momentos claves.
Deividsan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de febrero de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es llamativo que a estas alturas y con la cantidad de películas de superhéroes que nos llegan al año (de 2 a 3 como mínimo) no haya habido ninguna centrada principalmente en la comedia, es cierto que algunas como “Guardianes de la galaxia” o “Deadpool” tienen bastante pero ninguna como esta “Batman: La Lego película” spin-off de “La Lego película” que ha sabido llenar ese vacío de una manera sorprendente y llamativa, y es que junto al innegable carisma del personaje, el humor, los diálogos y la mezcla tan explosiva de personajes tanto del universo DC como de Warner hace que estemos ante una de las propuestas más divertidas y originales que se han visto en mucho tiempo en lo que se refiere al universo cinematográfico heroico.

Desde el primer minuto ya nos damos cuenta de que estamos ante una película “diferente” con un Batman pletórico y un ritmo endiablado que llega incluso a saturar en algunos momentos, es cierto que su apartado visual ya no sorprende tanto como en “La Lego película” pero al poco de estar viéndola ya nos olvidamos que estamos ante piezas de Lego y no nos deja ni un momento de respiro con sus diálogos y conversaciones desternillantes.

Algo realmente llamativo es la mezcla tan interesante de personajes que aunque a priori pueda parecer extraña funciona, dejándonos una de las películas con más personajes secundarios que se haya visto en mucho tiempo, eso sí, si no se es muy conocedor del universo DC y de todo lo que rodea al hombre murciélago y a las películas Warner posiblemente muchos de ellos pasen inadvertidos o no se sepan de donde provienen. Especial mención a los doblajes tanto de Alfred con José Coronado detrás y de Batman con esa voz ronca y tan característica que debido a la cantidad de dialogo que tiene en la película llega a ser un poco “cargante”.

“Batman: La Lego película” funciona tanto para los más pequeños como para los mayores y es un soplo de aire fresco en un género copado por la acción, grandes batallas y efectos especiales gracias al buen uso que hace del humor y a unos diálogos que inevitablemente te harán reír, una propuesta original, divertida y diferente.

Lo mejor: Batman y Robin, su humor y los diálogos. La mezcla tan numerosa y sorprendente de personajes tanto de DC como de Warner.

Lo peor: Visualmente no sorprende tanto. Su ritmo acelerado puede llegar a saturar en algún momento. La voz de Batman puede llegar a ser “cargante”
Deividsan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 56 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow