Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Juggernaut
<< 1 10 11 12 20 52 >>
Críticas 260
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
26 de septiembre de 2014
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda versión televisiva (o primera… ¿?), sobre el secuestro del vuelo 179 de Air France en julio de 1976, por el grupo terrorista palestino Frente Popular para la Liberación de Palestina en colaboración con el grupo terrorista alemán, Células Revolucionarias … y no Baader Meinhoff, como en el propio film dicen… en un ejercicio de inexactitud total, y con unos hechos que acaban de suceder, que quiero pensar era porque dicho grupo terrorista jamás reivindicaba sus actos y puede que entonces se lo achacasen a la otra banda mucho más conocida. Otra cosa no me explico. El asunto es que dicho secuestro acabo con el avión en el aeropuerto Internacional de Entebbe en Uganda con 248 rehenes y que dio pie a una de las acciones de comandos más famosas (y exitosas) de la historia, realizada por el ejército israelí.
Decía segunda porque existe otra versión de los hechos titulada “Brigada antisecuestro”, (Raid on Entebbe, Irvin Keshner), del mismo año, rodadas ambas pocos meses después del secuestro, por lo que… sí que se dieron prisa en tratar de sacar partido televisivo al tema las cadenas Fox y ABC productoras de ambos telefilms. Eso si, ambas se estrenaron en cine en España
La de Keshner sin ser una obra maestra es muy superior a esta, de hecho gano algún Emmy (que no es que quiera decir mucho…), pero “Victoria en Entebbe” y a pesar de un elenco superior en nombre y calidad, no está a su misma altura. Y aunque ya se sabe que es un producto para la televisión (la otra también), se le nota en exceso el formato de telefilm y los escandalosos decorados en supuestos exteriores (frontal del aeropuerto). Seguramente el presupuesto de una y otra fueron distintos… eso… o la pasta se lo llevo el plantel. .
El guion languidece lentamente desde el secuestro del avión en pleno vuelo, hasta el clímax final con el asalto y posterior liberación de los rehenes y se hace aburrida en sus más de innecesarias dos horas de duración.
Dirige, con poca maña aquí, Marvin J. Chomsky, poco después muy ocupado en exitosas series de la época como “Raíces”,(1977) o “Holocausto” (1978), mega éxitos televisivos en su momento. Y la verdad es que aquí dirige a toda una pléyade de estrellas convirtiendo el telefilm en una película coral que tanto gustaban en aquellos años, con algunos actores consagrados en el final de su carrera. La lista de estrellas es larga… Burt Lancaster, Kirk Douglas, Elizabeth Taylor, Helen Hayes, Christian Marquand en el lado veterano, Anthony Hopkins, Richard Dreyfuss, Helmut Berger, Linda Blair, Harris Yulin, etc… entre los que iniciaban sus carreras. Por cierto el trabajo de Julius Harris, (Vive y deja morir, 1973), en el papel de Idi Amin, es realmente lamentable, histriónico como pocos, aparte de que hace gala de una horrorosa caracterización.
En definitiva un hecho histórico del cual se le podía haber sacado mucho más partido, como “Brigada Antisecuestro” demuestra. Tal vez las prisas por sacar cuanto antes la película influyeron… quien sabe… esto se ha visto muchas veces en la historia del cine.
Película para irredentos de los telefilmes setenteros y para los que gusta de revisar ciertos hechos históricos hoy en día ya olvidados… aunque el conflicto que provoca el secuestro, por desgracia, siga de rabiosa actualidad.
Juggernaut
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
25 de septiembre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Manido cuasi telefim policíaco con tintes militares, enmarcado en la típica película de acción ochentera, y que es un producto de lo más olvidable, hasta que a un servidor le dio por revisarla una tarde de verano. En fin…
Con una trama de lo más trillada, la película nos cuenta como un militar investiga unos repetidos accidentes de un nuevo helicóptero y descubre algo que implica a mucha gente de más arriba… el resultado es el que todos sabemos y luego es su mujer, también militar y experta en operaciones especiales, (como no!!), quien encabeza la defensa primero de su marido, y luego la suya propia cuando ella y su hijo son los que se convierten en el objetivo de los malos.
Dirige Mario Azzopardi, director del medio televisivo con series en su haber como “Los Inmortales” (1992), o “Desafío Total 2070” de 1999. También es el director de la película “Stargate SG1: Hijos de los Dioses”, (2009) .
La interesante actriz Amy Madigan (La bahía del odio, 1985) es la protagonista del film secundada por Daniel Hugh Kelly (Cujo, 1985), Michael Ironside (Traición sin límite, 1987) y John Colicos (Al final de la escalera, 1980).
Filmada de forma rutinaria, no hay mucho que destacar, es eso, un producto para la siesta, aunque puedo rescatar haciendo un esfuerzo la banda sonora, obra de Brad Fiedel, famoso por su genial e inolvidable trabajo en “Terminator” y “Terminator II” ambas de James Cameron.
Juggernaut
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de septiembre de 2014
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Miniserie que se acerca a la figura del estratega militar zulú, Shaka, conocido por la historia como Shaka Zulú. Todo un tipo, y que debido a una espantosa niñez en la que fue perseguido y abandonado por su padre, por haber nacido al margen del protocolo establecido por los zulús, le convirtió en un psicópata en la que la única razón de su vida era la venganza de todo, y de todos. Fue un cruel carnicero para los suyos y un atroz rey, con un corto reinado de 1816 a 1828, pero doto por primera vez a la nación zulú de eso, el nombre de nación para denominar el conjunto de tribus que aglutino bajo su reinado, forjando un imperio en el sureste africano en el siglo XIX. Shaka, inteligente como pocos, estratega militar de primera, pensaba en aprender de los blancos para usarlo en beneficio propio, (apenas tuvo conflictos con ellos), pero fue infravalorado por los ingleses, porque lo consideraban un salvaje, su legado militar dio como resultado varias décadas después de su muerte, la famosa y triste derrota británica en Isandhlwana, (22/01/1879), recreada en el film “Amanecer Zulú”, (1979).
Minuciosa y ajustada con la verdadera historia, la serie nos enseña la vida de Shaka desde niño, hasta su muerte, enseñándonos su progresión hasta convertirse en quien fue.
Interesante, aunque con algunos altibajos la serie conviene ser revisada por aquel que le guste la historia africana, además se sustenta en un buen plantel de inconfundible aroma “british”. Edward Fox (Fuerza 10 de Navarone, 1978) encabeza el reparto, con un espectacular en su papel de Shaka, Henry Cele, (Los demonios de la noche, 1997). También aparecen Robert Powell, (Jesus de Nazaret, 1977), Trevor Howard, (La ofensa, 1972) y brevemente Christopher Lee, que no hace falta ser presentado.
Dirige William C. Faure, desconocidísimo director con tan solo dos trabajos en su haber.
Merece la pena verla con paciencia, es un hecho histórico y a todo el mundo no gustara, pero es una serie con una buena manufactura, aunque hoy en día su visionado en DVD es duro…las copias de esta serie actuales son malísimas y no existen en otro formato.
Por cierto en Filmaffinity, figura nacionalidad norteamericana, en IMDB, coproducción de cinco países… y en Wikipedia de origen sudafricano. Curioso tantas diferencias con su verdadero origen, aunque me inclino dada su estética por la coproducción entre Italia, Sudáfrica, Australia, Estados Unidos y Alemania Federal.
Juggernaut
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Hierba de búfalo
Documental
Estados Unidos2009
7,0
121
Documental
7
31 de marzo de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraño y necesario documental, sobre la relación del hombre con los animales domésticos, en este caso concreto con las ovejas y los grandes rebaños existentes en Estados Unidos. El documental fue rodado durante tres años, concretamente en las montañas de Big Timber en Montana, y nos lleva desde el esquilado al final del invierno, y su viaje montañas arriba, hasta el regreso a la granja después de pasar unos meses buscando los mejores pastos en las altas montañas.
Esa relación ancestral entre el hombre y la oveja es la que nos enseña el documental, esa relación en que se necesitan mutuamente para seguir adelante, el animal dando su lana, leche, carne…y el hombre cuidándoles, alimentándoles y protegiéndoles de los depredadores con la ayuda de los fieles perros ovejeros.
Arriba en las montañas, en unos paisajes incomparables, donde el silencio domina todo, solo roto por los balidos de las ovejas o algún ladrido lejano de los perros, es donde el hombre y el animal unen más fuerte sus lazos. Una vida la del ovejero dura pero en la libertad que da la naturaleza, y que el documental se encarga de mostrarnos con sutiles detalles. Sin apenas guion, y con solo mostrarnos plano tras plano la composición y desarrollo del trabajo de ovejeros, el documental es un trabajo bueno, pero al que hay que tener paciencia para ver. A quien no este advertido de lo que es este film, le puede aburrir e incluso horrorizar por su lentitud, pero es que no puede ser de otro modo… el documental nos muestra la vida diaria de un rebaño de ovejas en las montañas y su relación con sus pastores, así que poca aceleración se le puede dar a la historia si es esto lo que el autor quiere mostrar.
Co-dirigido por Illisa Barbash en su primer trabajo y Lucien Castaing-Taylor, creador del documental “Leviathan” (2012), también de temática similar, al tratar la vida en un barco pesquero de altura y su relación con el entorno, una relación también ancestral.
El documental, es bueno, a mi humilde juicio un acertado experimento, pero puede no ser comprendido por todos por su arriesgada propuesta, sin trasfondo aparente (aunque lo tenga), ni guion, ni historia. Es un trabajo de observación en el que solo nos muestra, tal y como es, la vida en un rebaño, los hombres a su cargo y los bellísimos parajes alpinos de Montana.
Así que avisados están los interesados en verlo.
Juggernaut
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Attenborough: 60 Years in the Wild (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Reino Unido2013
7,6
23
Documental, Intervenciones de: David Attenborough
9
31 de marzo de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Revisión del afamado documentalista británico Sir David Attenborough, a lo que ha sido su vida tras las cámaras. Nada más y nada menos que 60 años de historia en la que en esta miniserie de la BBC, repasa los cambios habidos tanto en la naturaleza como todos los avances técnicos que hoy en día permiten imágenes increíbles y que en el pasado tan solo eran soñadas.
También resulta de lo más interesante los cambios de la humanidad hacia su entorno natural… empezando por el propio Attenborough, que en una de sus documentales antiguos rodado en las Galápagos, nos muestra como sin ningún pudor entonces, saquea delante de las cámaras, un nido de tortuga… para desayunar. El a sí mismo ni se reconoce hoy en día…pero hay que ponerse en contexto de la época para entender esto, cuando hasta los naturalistas pensaban que esto era algo lógico y normal y que apenas tenía efectos… la historia nos ha demostrado que la realidad es otra… y esas imágenes hoy en día son impensables de ver en un documentalista, o en cualquiera que aprecie nuestro entorno. Cosa por otra parte, y que por desgracia, a pesar de la continua concienciación a las nuevas generaciones, y aunque si que es cierto que en la conciencia humana que algo ha cambiado en estos 60 años, seguimos explotando el planeta como si de un huerto privado se tratase o lo que es peor, como nuestro coto de caza y pesca particular para uso y disfrute del ser humano.
Esta miniserie, preciosa por cierto, nos enseña aparte de la envidiable carrera de un documentalista que hoy en día cuenta con 88 años y sigue produciendo documentales espectaculares a un ritmo increíble para su edad, nos muestra también lo que ha cambiado el planeta en estos 60 años y no a mejor precisamente.
Con cambios alternativos al pasado y al presente y dividido en tres episodios con claves diferentes, Attenborough, una vez más nos deja boquiabiertos con su agradable presencia y su saber contarnos los detalles de la naturaleza de una forma absolutamente comprensible para cualquier edad.
Sin lugar a dudas totalmente recomendable para los fans de este incomparable documentalista, autor de auténticas obras maestras como “La vida a prueba”, (1990), “La vida privada de las plantas”, (1995), o “Planeta Azul”, (2001) y sin fin más de ellos a cual más maravilloso.
Gracias Sir Attenborough por todos estos maravillosos documentales, gracias de todo corazón.
Juggernaut
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 52 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow