Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de JulesVincent
<< 1 9 10 11 20 47 >>
Críticas 232
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
4 de marzo de 2024
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera parte NO me gustó. Pero como bien dicen que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra, mi estupidez y yo decidimos meternos de nuevo entre pecho y espalda otras dos horas y media de supuesta tortura arenosa y sufrirla y sudarla como se sudan las fiebres del desierto. Pero hay algo aquí que me dice que Villeneuve ha pulido en cierta medida los grandes vacíos de la anterior película y los ha mejorado para dar lugar a una historia que se siente más nítida, más directa, mejor definida y menos gilipollas que la Parte I. Aún así no es perfecta ni mucho menos y por momentos juguetea con devolvernos a aquella sensación de indiferencia intergaláctica que a mí me aburrió tres años antes, pero que esta vez sortea no solo con bestiales anabolizantes sino con más lógica y plenitud en la narrativa y en los personajes.

Si de algo pecó la primera parte era de exhibir unos personajes solo un poco más elaborados que la piedra pómez y solo algo más sólidos y convincentes que el cartón piedra, y esto aquí ha sido notablemente mejorado hasta el punto de que pueda llegar a importarnos tal o cual protagonista y que podamos sentir cierta empatía u odio por ellos. Ya no todo es arena y Sol, sino que también se nos meten en nuestras carnes sentimientos propios del ser humano como el amor, el asco o la impotencia. Y de la misma manera que antes no acababas de ver venir al personal, ahora puedes llegar a pensar que por Arrakis circula más de un hijoputa suelto y que quizás una hipotética tercera parte nos pueda dar el gustazo de ver que más de uno pueda acabar mordiendo el polvo que ha estado pisando. De la misma manera, el guion y el curso narrativo se han mejorado para no convertir el producto en otro tedio de grandes dimensiones y que podamos sentir cierta atracción por las imágenes de la pantalla.

Todo se ha agigantado. Todo ha pasado por el gimnasio y por la hormigonera de los anabolizantes y el resultado es una película tan hipertrofiada en todos los sentidos que llega a recordar a todas aquellas bestias pardas de Christopher Nolan que querían jugar en la Liga de los grandes ("Interstellar", "Tenet", "Oppenheimer", etc). Pero tampoco nos flipemos, porque aunque Dune Parte II esté bien hecha y haya mejorado a su antecesora, te sigue dejando el regusto a tocho brutal que no ha sabido ni resumir ni dosificar la adrenalina ni las pulsaciones, con lo que acabas sintiendo que una cosechadora te ha pasado por encima. Hay más bombas, más ruido, más Hans Zimmer que nunca, más máquinas, gusanos más grandes y más rápidos, más gente, más luchas, y más de todo. Y todo al servicio de lo visual y de lo apoteósico para regocijo de la desmesura y el derroche.

El problema de esta peli es que me resulta excesivamente grande para lo poco que aporta al cajón de las novedades cinematográficas. Todo lo que veas en ella ya lo has visto antes en "Gladiator", en las "Guerra de las Galaxias", en "Braveheart" o en "El señor de los anillos". Una imitación de éxitos pasados que ha devenido en extraordinaria mixtura parida para deleite de todo aquel al que le pongan cachondo las cosas raras, bizarras y hasta incluso estúpidas y por momentos infantiloides. Porque ver una historia de casi tres horas para acabar ensalzando los fundamentalismos, las profecías y la fe en forma de mundo distópico desecado al Sol para hallar la salvación en un mesiánico imberbe, tiene la misma gracia que llamar Agua Sagrada al filtrado de orines, salivajos y demás líquidos corporales tras pasar por la depuradora casera. Y de postre, sangre azul de gusano. Una visión un tanto imbécil del origen de la Guerra Santa. Espectacular y grandilocuente, pero imbécil.
Así que salgo del cine con sensación de haberme tragado algo muy denso, muy pastoso y de deglución un tanto complicada, pero que sin embargo me ha sabido bien. Y me ha sabido bien primero porque pensaba que me iba a comer otro mojonazo como la Primera parte, y segundo porque creo que he sabido verla con los ojos de quien no se puede tomar demasiado en serio historias como esta. Y es que si te tomas demasiado en serio esta película, te puede sangrar el espíritu y explotar el cerebro.

LO MEJOR:
- Netamente mejor que la Primera Parte.
- No se puede meter más ruido y más espectacularidad por centímetro cuadrado de pantalla.
- Hay esperanzas para pensar en un Pleno al 15 de Villeneuve en una hipotética tercera entrega.

LO PEOR:
- El trasfondo, tan mesiánico como gilipollas.
- Querer entender demasiado sus entresijos políticos y religiosos.
- ¡ Resume, Villeneuve, resume !
JulesVincent
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Película que apuntaba a tremenda estupidez y que sin embargo se destapó como una grata sorpresa, divertida, entretenida, de ritmo frenético y con capacidad para abrir los ojos a aborregados trabajadores acomodados en sus zonas de confort a precio de saldo. Y es que "Bee Movie" es una llamada a no quedarse idiotizado delante de una estúpida pared en blanco para aceptar los trabajos de mierda con sus correspondientes salarios de mierda que dictan los cánones del conformismo más timorato y abyecto. Si eso significa quedarse de brazos cruzados, optar por no dar un palo al agua y limitarse a abrir la boca para que Papá Estado te llene el buche a cambio de tu sumisión, no encontrarán nada de eso aquí, porque la abejita de turno es un canto a mirar más allá de las paredes que limitan la colmena en la que vivimos y abrir terrenos hacia lo inexplorado en un contexto de inconformismo para alcanzar el triunfo de uno mismo para consigo mismo. Un "NO" a la explotación laboral pero sin la inoperancia de sindicatos ni la vagancia de sindicalistas, sino con la fuerza de voluntad de tus ansias de crecimiento y de ser alguien de provecho de verdad en la vida.

Y ahí en medio queda la abeja de culo más inquieto del planeta, teniendo que aprender de sus propios errores por novata y debiendo alcanzar ese punto medio sobre el que Aristóteles decía que se encontraba la virtud de las cosas. Un punto medio necesario para que el conjunto fluya y la cadena alimentaria no se desestabilice para perjuicio de todo cristo. Porque defender la propiedad intelectual está bien pero sin pasarse, pues si al final creces, creces y creces y no dejas espacio para que tus frutos echen raíces por donde deben echarlas, la cosa se pudre y tu trabajo no vale para nada.

Y todo este rollo patatero, ¿sirve para que lo vean los niños? Pues sí, porque la película es una montaña rusa de emociones y aventuras presentada con cara amable y situaciones y escenas con diálogos desternillantes y un tanto surrealistas. Se permite licencias con alguna palabra un tanto malsonante que podrá rechinar en una película de animación, pero no esperen la grosería de "South Park" ni tampoco nos escandalicemos porque un insecto suelte un taco en un momento determinado. Recuerden, en el punto medio está la virtud...

En resumen, película muy divertida (a mi juicio infravalorada), con un inteligente planteamiento, mucho mensaje de fondo y una estética y animación poderosas. Me recuerda a las buenas pelis de Pixar, aunque no tiene el nivel de las todopoderosas "Del Revés" o "Up", pero sí te ofrece con creces lo que se demanda a este tipo de historias para dejarte con un sabor de boca tan dulce como la buena miel.

LO MEJOR:
- La relación abeja - florista es de lo más absurdo y ocurrente que he visto últimamente.
- Narrativa ágil como el vuelo de una abeja.
- El dibujo evolutivo constante del protagonista principal.

LO PEOR:
- Lo infravalorada que está.
- Que alguien vea esta película como una llamada a la desobediencia y el libertinaje, sin más.
JulesVincent
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
2 de marzo de 2024
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eres un niño y llega el 6 de Enero. Te levantas con ansia de la cama y vas corriendo a ver los paquetes que te han dejado los Reyes Magos. Hay uno que promete porque se ajusta perfectamente por fuera al tamaño de la consola que te habías pedido y encima el envoltorio es el más chulo de todos. Te vas relamiendo mientras lo abres para no romper ese papel de regalo tan llamativo y cuando estás preparándote para pegar un grito de alegría, lo abres y ves que dentro hay......¿¿¿ROPA???

Pues "Dune" es la misma cortada de rollo que ese paquete de ropa que a Melchor, Gaspar y Baltasar les dio por dejarte aquel año. Un regalo tan frustrante como inolvidable por la mala leche que te produjo. Porque Denis Villeneuve se nos presenta aquí como el gran mesías sobre cuyos hombros poder alzarnos para recuperar la ilusión por el gran cine espectáculo en el que la grandilocuencia, la belleza visual y las proporciones épicas de seres y lugares fantasiosos y oníricos inunden nuestro ser. Pero aquí hay mucho bombo y platillo y demasiada esperanza depositada en un producto un tanto vacío por dentro. Cada vez tengo más claro que las películas, para poder enamorar y conquistar, han de tener una narrativa bien construida en la que todo fluya sin torpeza ni intención de engañar al espectador y en la que los personajes estén perfectamente elaborados para que podamos sentir emociones hacia ellos, ya sea para bien o para mal. Pero en "Dune" me fallan las dos cosas. Sus personajes, tanto los principales protagonistas como los secundarios, se me antojan de cartón piedra y me acaban produciendo una absoluta indiferencia, y su narrativa la encuentro excesivamente plana e inoperante, por momentos dando tumbos de un lado a otro como el que intenta hallar su lugar en el mundo y no lo encuentra. Lo que obtenemos por lo tanto es una fallida historia de engaños, venganzas, traiciones y aventuras en un mundo distópico con maquinaria pesada, gusanos muy pesados y aburrimiento más pesado todavía. El resultado es que los hombros del mesías Villeneuve se deshacen como la arena del desierto cuando me intento subir a ellos para alcanzar el orgasmo del onanismo cinematográfico, así que solo consigo caerme de ellos y pegarme una ostia contra el suelo.

Al margen de esto, que para mí es la base de la decepción global del producto, "Dune" representa un derroche visual como pocas pelis, y ahí encontramos su punto fuerte. Son dos horas y media de enormidad a ritmo de BSO made in Hans Zimmer en las que nos meten por los ojos a un pseudo-Lawrence de Arabia en medio de La Guerra de las Galaxias mientras más de uno parece andar pasado de vueltas y de farlopa. A los que amen la parte visual del cine espectáculo desde luego la película les gustará, pero para mí, si se sustenta solo en lo visual y en los efectos especiales y no hay demasiada chicha más allá de eso, las pelis de este tipo me cansan y me hacen sentir engañado. Pero como soy tonto del culo, seguramente caiga en la trampa y vaya a ver "Dune Parte II". Aún tengo la esperanza de que su director haya aprendido la lección y otorgue a la trama y a los personajes el mismo peso e importancia que le da a los efectos visuales. Sigo creyendo en los Reyes Magos.

LO MEJOR:
- La pantalla te llena los ojos. Eso es indiscutible.
- La primera media hora es una calientabraguetas.

LO PEOR:
- Las dos horas siguientes te cierran la bragueta.
- Los personajes te acaban importando una mierda.
- El tamaño de un gusano no es proporcional al canguelo que produce.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
JulesVincent
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de febrero de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Woo viene dispuesto aquí a sacarse la chorra delante de todos nosotros pariendo un producto ultra mega violento con muchos litros de sangre salpicados explícitamente a varios metros de distancia, pero solo lo consigue en parte. Si en "Nobody" vimos la versión mundana de barrio de John Wick, aquí vemos la versión vengativa mejor resurgida de entre los muertos que hemos visto desde aquel "The Punisher" en el que Travolta quiso joderle el día a alguien con demasiada mala leche contenida. Y aquí la leche de Joel Kinnaman no le va a la zaga a la que exhibió para nuestro deleite Thomas Jane, dando lugar a una buena película que toma los manidos ingredientes de las clásicas cintas de Van Damme y los mejora en la forma y en el fondo, aunque al final tiende a caer en el abuso de los típicos clichés del género y el conjunto deviene en algo más vulgar de lo que inicialmente prometía.

La película empieza bien y nos asegura una silenciosa originalidad que se respeta durante todo el metraje. Sin llegar a ser cine mudo, sí que se aproxima muchísimo a ello, así que se podría decir que es la única película (no recuerdo otra así a botepronto) de tiros a lo gore en la que los diálogos brillen por su ausencia, y no por malos, sino por inexistentes. Esto, que me ha gustado, le da a la historia un toque más siniestro y lúgubre si cabe, lo que unido a su tendencia algo edulcoradamente triste y melancólica, hace que al espectador se le contagie un mal rollo capaz de convertir un villancico en una vomitiva melodía y que entren ganas de mandar a tomar por culo a quien te desee un "Merry Christmas" para el 25 de Diciembre. Porque aquí los días festivos navideños se esperan con ansia, se preparan con enfermiza dedicación y se celebran a lo grande con buenas petardadas al más puro estilo far west, sustituyendo los caballos de verdad por los de motores V8 tuneados e hipervitaminados.

Ahora bien, ¿dónde está el problema de esta "Noche de paz"? Pues yo veo claramente en ella una tendencia conforme avanzan los minutos a ser lo que tantas veces hemos visto ya en el cine, y efectivamente se va destapando un tufo a "una peli más" que va sustituyendo a su inicial propuesta diferencial. Engalana la pantalla con excesivas muertes que acaban saturando y un sinfín de tiroteos que nos van dirigiendo hacia una atmósfera psicodélicamente perturbadora en la que los brillos, las luces discotequeras y los chutes endovenosos nos invitan a pensar que alguien se ha esnifado unas rallas y nos convida a nosotros a un par más, una por orificio nasal. Solo me ha faltado un buen lingotazo de sake y un porro con aditivos alucinógenos para sentirme uno más dentro la historia.

No es mala película. Es más, me ha entretenido y me lo he pasado bien, que es una de las cosas que uno busca en el cine. Pero no es menos cierto que siento haber visto algo que no perdurará en la memoria y no he tenido delante algo digno de entrar en ninguna lista destacable ni algo que merezca ser calificado como "descubrimiento", por mucho que John Woo quiera desmarcarse de historias pasadas y futuras de tiros y venganzas. Si buscas algo para divertirte a lo bestia y dejarte llevar por la belleza de la sangre, es una interesante elección. Si buscas otra cosa, pues búscala en otro sitio.

LO MEJOR:
- No hay que gritar para repartir leña.
- A buen entendedor, pocas palabras bastan.
- Es hora de descargar tu puta mala leche.

LO PEOR:
- No soporta la originalidad de los primeros minutos.
- Presientes que puede ser algo predecible.
- La lista de pelis de venganza mejores que esta es larga...
JulesVincent
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Titina
Noruega2022
6,4
157
Animación
4
25 de febrero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fallida película de animación que, por muy basada que esté en hechos reales, nos deja un regusto a confusión de los buenos, pues yo al menos no he sabido ver la sustancia de esta historia si es que en verdad la tiene. Es original la propuesta de alternar la animación con las secuencias reales filmadas en su día de la expedición que la película aborda, y que parece utilizarlas para justificar lo que los dibujos hacen y cuentan y darle así más credibilidad al conjunto. Pero me falta claridad en la trama porque hay momentos en los que no sé muy bien por dónde quiere ir la historia y qué es lo que en realidad pretende abordar o enseñar. La película se llama "Titina" a propósito del perro que aparece en portada, pero no me queda claro que haya tanto peso de dicho personaje aquí como para otorgarle el nombre a la cinta. Por momentos protagonista principal, por momentos elemento ornamental, la cosa parece encaminarse en algunos tramos a girar a su alrededor y en otros parece tentada a olvidarlo. No sé qué pinta este perro en realidad, pues si obviáramos su existencia, la película no cambiaría su rumbo en ningún momento.

Tampoco me queda muy clara esta especie de historia de amor-odio y de necesidad-prescindibilidad mutua entre las figuras de Amundsen y Nobile. No veo si la peli me quiere contar que los dos eran grandes tipos o si los dos eran unos grandes gilipollas con más ego que el mismísimo nihilismo y menos empatía que el pasotismo personificado. En cualquier caso, y por si hubiera alguna duda de la co-autoría de la expedición, la directora barre para casa y goza exhibiendo la bandera noruega en primer plano para deleite de la hinchada nórdica, cual americanada de las buenas. Aunque ni esto es Hollywood ni es EEUU, sino que es noruego como los salmones y los Amundsens, lo cual ya es mucho pedir para que aguantemos frente al televisor sin cortarnos las venas o meter la cabeza dentro del retrete.

Tengo la sensación viendo esta peli de que en algún momento la cosa asomará por algún sitio y me enseñará algo que me enamore y me transmita situaciones memorables, porque la animación se presta a ello y sugiere bastante con su presencia y su música de fondo, pero el tiempo va pasando, me voy desengañando y desconectando y no encuentro nada aquí más allá de la planicie. Una historia de la exploración al Polo Norte en dirigible sin chicha ni limoná, que no consigue alzar el vuelo y que no sabe muy bien a lo que quiere jugar ni lo que quiere enseñarme con sus personajes, los cuales me acaban produciendo no solo indiferencia, sino cierta molestia e incomodidad. Si esto se debe a que Amundsen y Nobile eran unos tipos harto complicados y tirando a antipáticos, entonces felicidades por la peli, pero sospecho que esta tendencia a la repulsión es más demérito de la película que otra cosa.

LO MEJOR:
- Una animación en 2-D que resulta gratificante para los tiempos que corren.
- Una música relajante para acompañarnos en el viaje.

LO PEOR:
- Que para este viaje no hacen falta tantas alforjas ni dirigibles ni pollas en vinagre.
- Que los personajes no se sabe si van o si vienen.
- Que el perro en portada suena a excusa para atraer niños, y de paso, a padres. MENTIRA COCHINA.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
JulesVincent
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 47 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow