Haz click aquí para copiar la URL
Israel Israel · Jerusalem
Críticas de Ehavled Jef
<< 1 9 10 11 20 21 >>
Críticas 103
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
7 de febrero de 2010
22 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué me quieres contar Haneke: que unos niños de una familia cristiano-luterana, educados severamente, son los culpables de la 1ª Guerra Mundial o del fascismo de décadas posteriores?

¿Pero que pretendes, Haneke? No todos hemos perdido el discernimiento ni la capacidad de análisis para convertirnos en sectarios que se tragan cualquier consideración "antirreligiosa" que quieran hacernos tragar en masa como si de la Verdad de verdades se tratara.

En primer lugar, dentro de esa familia de niños estrictamente catequizados, hay también uno que no demuestra ser para nada un resentido ni un bellaco: el pequeño del pajarito.

En segundo lugar, en el resto de los habitantes del pueblo, gente cuya educación es liberal, como el médico, o sencillo-crítica como la que representa la familia del campesino de las coles, es decir que se observa no han sido formados en un tajante y rígido religionismo cristiano y en cuyos hogares se ven libertades y ningún férreo marcaje religioso, dan también muestras de cometer maldades o ser perversos algunas veces, en parecida o peor línea que la de los niños del Pastor Luterano. Recordemos por ejemplo que el médico es un "salido sexual peligroso" y que el campesino cabeza de familia se comporta con la misma rectitud dictatorial que un padre autoritario en cualquier parte del mundo, haya llegado allí el cristianismo o no. E igual podemos decir del Barón y del administrador respecto a sus propias familias.

En definitiva, los comportamientos de mala gente, de malas entrañas, que muestran algunos de los habitantes del pueblo donde transcurre la historia de esta película, o en concreto el de los niños del párroco luterano, los hay y sigue habiendo en todas partes del mundo, en escuelas, en barrios, en universidades, en las calles de cualquier población, ahora incluso mucho más crueles (recuérdese a esos chavales que quemaron y mataron hace no mucho a un indigente que estaba durmiendo en un cajero automático en Barcelona; su despreciable bellaquería no ocurrió porque fuesen muchachos que hubiesen recibido una formación religiosa cuadriculada sino quizás por todo lo contrario, por la poquísima autoridad y excesiva complacencia que le dan sus papis y mamis).

¡A ver Haneke: los muchachos que torturaron y mataron en 2003 a la joven subnormal Sandra Palo en Madrid, son muchísimos más cabronazos que los de la película y según sabemos no fueron catequizados ni educados religiosamente, así como tampoco nos puedes venir a decir que son ellos los culpables o generadores (a pesar de su inhumanidad) de la futura III Guerra Mundial, si es que esta se produce!

La película es realmente buena, pero por favor Haneke: ¡¡¡No disparates con ideologizaciones necias que no tienen fundamentos ni peso!!!

Fej Delvahe
Ehavled Jef
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de enero de 2010
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Linda película de amores, con una espléndida y estética narración rebosante de romanticismo. Basada en el libro del escritor chino Xu Lan, titulado "Gingko Gingko" (1990), Feihong Yu —conocida actriz china, entre otras por la película "Mil años de oración" (Wayne Wang, USA 2007) donde hizo de protagonista femenina—, en esta ocasión, ha sido capaz de hacer de guionista adaptando a filme la citada novela del Xu Lan, además de interpretar el papel principal de muchacha secuestrada, amada y amante ("A Jiu") y encima dirigiendo ella misma la película. En conjunto lleva a cabo un más que notable trabajo de guionista, protagonista y directora.

Nos cuenta la historia de una joven que es secuestrada por un hombre de su edad, quién nada más verla en el campo se queda impactado ante su belleza, la carga a la fuerza sobre su caballo y se la lleva porque cree haber hallado el tesoro de su vida y no piensa dejarlo escapar. Luego la ata, la encierra y al estilo del protagonista del filme "El coleccionista" (The Collector, William Wyler, USA 1965), la va dejando más espacio de movimiento a la vez que intenta enamorarla día a día con todo tipo de detalles, buen tiento, delicadeza, cuidados, regalos y galantes miramientos. Pero ella, permanece fría mientras se deja hacer de todo, como quien ha perdido la libertad y el dominio de sí mismo; ella participa, se convierte en la fiel y obediente sirvienta de su secuestrador, se casa con él y se deja hacer el amor, pero siempre sin responderle ni tan siquiera con una sonrisa de aceptación o empatía.

Sin embargo ocurrirá que...

Véanla, es una buena película. Lenta, pero repleta de esteticismo típicamente chino, mezclado con un trasfondo de creencias budistas en la reencarnación y en cómo quien debe algo a otro puede pagárselo en próximas vidas o en cómo una pareja de amantes pueden esperarse o reencontrarse en la reencarnación siguiente o posteriores para seguir juntos su amor y eternizarlo.

La película tiene una clave, una contraseña que como un mantra se repite de vez en cuando a lo largo de todo el desarrollo: «El té está frío, déjame que prepare otra traza.» Esta frase pronunciada una y otra vez por la protagonista ante su amante secuestrador, se constituye en las únicas palabras que ella le dirige; sin embargo, estas palabras rutinarias, machaconas y que en verdad llegan a ser como el castigo conque ella se venga cotidianamente de él, a cada momento en que le sirve el té, adquirirán también con el paso del tiempo un significado trascendente de amor, de cuidado amoroso, de servicialidad adoradora por el amado.

Fej Delvahe
Ehavled Jef
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
25 de enero de 2010
32 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha llenado el corazón esta película. Me ha hecho volver a la infancia y recordar muchos momentos en los cuales, como el niño protagonista, mi cabeza estaba principalmente ida hacia fantasías, dibujos, juegos e imaginaciones, lo cual era visto por los demás como un problema, como una indisciplina, como un niño no apto para estudiar que había que dejar por imposible.

Entonces, cuando un pequeño (que por ser así no es tonto ni falto de inteligencia, sino simplemente necesitado de un ritmo distinto) siente como la familia, los maestros y los demás niños te recriminan, te miran raro, sin entender que todos los árboles no tienen el mismo ritmo de crecimiento ni de poda, entonces ese niño incomprendido, sufre mucho, se siente afuerado, se ensimisma, se hacia solitario, insociable, incluso puede hundirse y perecer.

La suerte del niño protagonista de esta preciosa y educativa película es que se cruza en su camino un maestro que nada más verlo, comprende qué es lo que le pasa, entiende su proceso y lo que está ocurriendo dentro de su ser. Este maestro resulta un bendito de Dios, un ángel de la guarda, un salvador, un valedor del débil, segregado e incomprendido ante el mundo y la gente que lo habita.

El director Aamir Khan demuestra con esta película que sabe filmar una historia real como la vida misma, tocando con mucha ternura los sentimientos y las contrariedades por las que cualquier marginado ha de pasar, removernos el alma y la fuente de las lágrimas, y además compaginarlo todo con canciones pegadizas al estilo del cine indio actual de Bollywood, e incluso ser un serio aspirante a suceder al magnífico e imperecedero director indio de "El mundo de Apu", Satyajit Ray.

Bellísima película, una desapercibida aguja de oro en un pajar de miles de filmes intrascendentes llenando las carteleras, la cual será encontrada o vista por muy pocos seres humanos. Yo por lo pronto he cumplido escribiendo de forma gratis y desinteresada sobre esta joya cinematográfica "made in India".

Por último les hago una llamada a los padres que tienen niños con dificultades de lectoescritura: ¡Vean esta película! Les será de mucha utilidad, les abrirá ventanas que quizás no conocían, de las que no se habían percatado o que no sabían que se podían abrir. Será una bendición para ustedes y para sus hijos.

Fej Delvahe
Ehavled Jef
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de enero de 2010
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reflexiones importantes de esta película:

+ "Nos cargamos de tanto peso que no nos podemos mover y moverse es vivir."

+ "Mientras más lento nos movemos más rápidos morimos."


Se trata de un filme original, interesante, a reflexionar en mucho de lo que conlleva; sin embargo, el quid de la cuestión o el meollo central de la historia no es honesto ni verdadero. Todo lo contrario, la narración que nos intenta colar "Up In the Air" es una bellaca idealización de la libertad de movimiento: UNA GRAN MENTIRA al respecto.

A ver: ¿qué es eso de presentarnos a un trajeado-desalmado, sin entrañas contra aquellos que no conoce, como representativo del individuo del bien vivir, del alto puesto de trabajo envidiable, del tipo gozosamente independiente, del señor que personifiva el movimiento de libertad, porque pasa más de trescientos días al año metido en vuelos o en salas de aeropuertos? Pero, ¿qué pasa, que el guionista y el director de este filme nos toman a todos por tontos? ¿Es que no volamos de vez en cuando en avión y no sabemos lo aburrido, lo pesado, lo asqueante que es pasar dos horas en las salas y pasillos aeroportuarios antes de cada abordaje, luego media hora más y a veces hasta una hora y más sentados en el avión en pista sin que éste reciba la orden de elevarse, y luego las largas horas de vuelo, sustos, etc. etc.? Y todo ello sin contar los retrasos, las veces que el vuelo se cancela y los muchos inconvenientes y contrariedades que cualquier usuario tiene que soportar en los aeropuertos y aviones. Incluso el personaje nos los presentan como el no va más de lo saludable y la belleza, cuando la realidad es que un tipo que hace la vida que él hace tiene que tener el cuerpo hecho una auténtica mierda con enfermedades varias y padeciendo como mínimo de hemorroides debido a las muchísimas horas que pasa sentado en los aeropuertos y vuelos. Esta es la realidad que se nos oculta en el filme como si los espectadores fueramos imbéciles.

La historia que vemos en la pantalla es la de un tipo que llega a los aeropuertos y pasa los trámites de colas, esperas, abordaje, vuelo, salida, etc. en tiempos record, sin que le ocurra jamás un retraso, una pesada espera, un huelga, una masificación de pasajeros o problemas de los que ocurren día sí día no en cualquier aeropuerto del mundo y todos conocemos; pero que mentirosa e irrealmente al protagonista de esta película nunca le suceden en ninguno de sus interminables viajes de trabajo. En definitiva, la historia que nos intentan colar en este filme, sobre el ejecutivo que lo pasa estupendamente de aeropuerto en aeropuerto que se siente en ellos como en casa, es una mentira tan gorda que no se la cree ni el que asó la manteca. ¿Por qué? Porque es a todas luces M E N T I R A con M A Y Ú S C U L A.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ehavled Jef
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Capitalismo: Una historia de amor
Documental
Estados Unidos2009
6,8
6 638
Documental, Intervenciones de: Michael Moore
8
23 de enero de 2010
25 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estupendo. Una vez más Michael Moore resulta un cineasta crítico, denunciador y valiente. ¿Sus armas?: sólo su presencia y su equipo de camarógrafos y cineastas. En cuanto lo ven aparecer, ya políticos, ya banqueros, ya médicos, ya en general tipos poderosos con la conciencia muy sucia "se acojonan y casi se mean en los pantalones", se esconden, no dan la cara, se quitan de en medio, en todo caso mandan a sus empleados armados, ya guardias, ya policías, ya miembros de seguridad, para que le paren los pies al preguntón; pero éstos mandados no se atreven a ponerle la mano encima a Michael Moore dada la relevancia social de este gordito crítico documentalista, se limitan a rogarle con mucha educación que no puede pasar, a llamar por teléfono a sus superiores o a mirar para otro lado. No cabe duda que Michael Moore los pone en un aprieto, es como si les pusiera a todos ellos un espejo inmenso delante donde se ven a sí mismo y se avergüenzan de lo que hacen.

Este documental critica al sistema capitalista, a ese sistema que dice ser el sistema mejor de la historia de la humanidad. Pero resulta que si el capitalismo es el mejor sistema habido para los ricos, sobre todo para los muy ricos, no es así para la clase media y numerosos millones de pobres. Empezando porque el capitalismo y la democracia de los EE.UU. es en realidad una PLUTOCRACIA (gobierno de los ricos). Son los muy ricos, los riquísimos, menos del cinco por ciento de la población total de los EE.UU. los que gobiernan el país con la defensa de sus intereses de pequeña élite como primer objetivo e importándoles un pimiento los intereses y el bienestar del resto de los ciudadanos.

Moore denuncia como los ricachones y superpoderosos se han apropiado incluso de Jesús de Nazaret, aquel extraordinario ser religioso de hace dos mil años que precisamente se puso del lado de los pobres y arremetió sin morderse la lengua contra los ricos y abusadores con palabras como éstas:

"¡Ay de vosotros los ricos!, porque habéis recibi­do en esta vida vuestro consuelo. Ay de vosotros los que ahora estáis saciados, porque tendréis hambre. Ay de vosotros los que ahora reís, porque entristeceréis y lloraréis. Ay de vosotros cuando todos los hombres hablen bien de vosotros, porque así hicieron sus padres con los falsos profetas." (Lc 6, 24-26)

...sigue...>
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ehavled Jef
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 21 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow