Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Alvart el terrible
<< 1 8 9 10 11 17 >>
Críticas 84
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
15 de octubre de 2021
28 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a entrar en si se puede hacer cine con la misma calidad teniendo 91 años que antes de llegar a tan provecta edad. Desde luego sí que es difícil interpretarlo, ya que es un trabajo físico que implica movimiento, expresión, y muchas horas de actividad física. Así que podríamos analizar esta última interpretación del gran Clint bajo el prisma de lo excepcional o bajo la premisa del disparate.

La película es floja hasta decir basta. El argumento una road movie simplona de un tipo al que encargan buscar al hijo de su socio cruzando la frontera con México. No pasa nada muy reseñable durante todo el metraje, los personajes secundarios van desde lo inverosímil (mención especial al patetismo de la escena en de la madre del chico insinuándose a un carcamal huesudo de 91 años que anda encorvado como un buitre), a lo naive (el matón de la madre es enternecedor, de puro blando y poco creíble), y en general aportan poco o nada a la historia. Quizá la señora del restaurante es lo más salvable, aunque también un poco predecible y forzado ese vínculo humano.

Lo único que me gusta es que Clint, aunque vuelve a soltar algún puñetazo y a creerse el más viril del corral cuando ya es imposible serlo, ni mucho menos resultar deseado para nadie siendo un esqueleto humano crepuscular, al menos hace un poco de autocrítica. Como también pasó en Mula, se dedica un poco a reconocer que nunca hizo mucho por la familia y así ha acabado solo. También que el tiempo pasa y las actitudes de ser duro y malo son pueriles e innecesarias. Esa parte de asumir cosas está bien, pero no justifica el resto del metraje, muy aburrido, plano y prescindible.

Hay que saber retirarse a tiempo, y yo creo que al menos en la interpretación, ya debería ceder el paso a otros como ha hecho en bastantes películas más o menos exitosas de los últimos años. En la dirección, espero que siga todo el tiempo que le sea posible, porque es un clásico de pleno derecho.

Seguiré viendo sus pelis, aunque ya roce la caricatura de sí mismo. Se lo ha ganado el maestro. Un grande, para siempre.
Alvart el terrible
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
10 de septiembre de 2021
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Os animo a revisitar este supuesto clásico con los ojos de hoy. A revisar una historia lenta y plana, una dirección escueta, excesivamente sobria, una historia que va progresando de aquí para allá con un ritmo cansino y unos personajes perdedores con los que no terminamos de simpatizar gran cosa (salvo quizá Susan Sarandon, la ingenua chiquilla que no se entera de nada y de la que todos tratan de aprovecharse).

Me pasa con muchas películas. Las tengo en la lista de espera de clásicos para ver, porque mucha gente dice que es buena, porque la puntuación es alta, porque la dirigió el enfant terrible Louis Malle. Un día se alinean todos los astros y te dispones a verla. Te entra el sopor. Ocurre poco y lo que ocurre es mundano, anodino, sin estrella. La película va alargando el metraje y ya estás medio desconectado, ojeando el móvil y entendiendo que lo que pudo epatar hace cuarenta años, está deslucido por el paso del tiempo a día de hoy.

Pero ha pasado el tiempo, y la verdad desagradable asoma, como dijo el poeta. Envejecer, morir, es el único argumento de la obra.

La película es bastante coñazo, no hay más lecturas. La idea del viejo que quiere recuperar su dignidad y los años de frustraciones perdidas, tampoco es una idea nueva. Y probablemente se haya expuesto mejor en otras películas. Le iba a poner un cinco pero fue tal el aburrimiento que no puedo aprobarla. Me encantan los dos protagonistas, pero no en esta obra.

O como dijo Groucho Marx, he pasado una tarde estupenda.

Pero no ha sido esta.
Alvart el terrible
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Mujeres, de Coque Malla
Documental
España2018
5,0
123
Documental, Intervenciones de: Coque Malla, Alondra Bentley, Macarena Cabo, Antonio Dyaz ...
5
22 de junio de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Da un poco de pena este documental. Tenemos a un Coque Malla en 2013, un tipo de mediana edad que empieza a ser consciente del paso del tiempo y de que probablemente, con los años no seamos mejores cantantes ni creemos mejores obras capitales de arte.

Las cosas son así, ahora tiene un bebé pero él sigue con su vida de eterno buscavidas del rock. Pero las cosas no carburan. Uno es bastante consciente de que Coque tenía su gracia cuando empezó muy jovencito con Los Ronaldos. Sus letras siempre fueron terribles, pero con la edad ha sabido dotar a sus letras un poco pueriles e inconexas de cierto gracejo. Pero ha pasado el tiempo y la verdad desagradable asoma: Da igual si te juntas con mujeres para colaborar en tus canciones de un disco, si esas canciones no son nada del otro jueves o las mujeres la mayoría están ahí por ser tus amigas pero cantan regular, o las canciones son mediocres, la cosa no carbura. Hay excepciones, la encantadora Anni B Sweet, la dulzura de María Rodés, o la canción con Jeanette, que melódicamente es la mejor.

Pero como documental, las conversaciones quedan forzadas, no parece que se llegue a ninguna conclusión por lo hablado y la música se me queda corta.

Vaya por delante que siempre me ha caído genial este artista, pero su obra no le va a la zaga. Como experimento me parece fallido, pero como curiosidad tiene un pase.
Alvart el terrible
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
14 de mayo de 2021
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un tío feo, soso y gris que conduce un autobús, tiene aspiraciones poéticas (sin ser consciente de que escribe peor que un parvulario con discapacidad intelectual severa), coexiste con una novia tonta, con la cabeza en las nubes y que se pasa el día horneando galletas y jodiendo el mobiliario con colores grotescos para dar sentido a la grisura de su vida conyugal. Un perro depresivo y gordo que se pasa el día esperando ese pequeño hiato en que su dueño se va al bar, para que le dejen atado fuera y fantasear con que alguien se lo lleve y por fin pueda escapar de su insufrible familia adoptiva.

De estos mimbres sólo pueden salir cosas buenas, y el coñazo de Jim Jarmusch lo sabe.

Cuando un tipo, digamos indie, recibe los elogios de gran parte de la crítica especializada, se crea un contexto peligroso. Ya vale sacar cualquier mierda que se te ocurra, porque eres bueno y cagas flores. Esto se ve mucho.

A mí este tío siempre me ha causado un crisol de sensaciones. Me parece que tiene cosas cojonudas o cosas infames. Me pasa como con Coldplay, algunos temazos y otros que me repugnan (en general, con ambos artistas hay más cosas que me aburren y me repugnan que grandes obras).

Pero claro, están las cosas que te gustan. Con lo cual, vuelves. Intentas otra peli, a ver si esta es mejor. Las críticas no ayudan, porque muchos ven todas sus deposiciones como flores y al final, acabas escarbando entre más mierdas que amapolas.

Algún día dejaré de intentarlo con Jarmusch. Me interesa más él como personaje que sus personajes. Me gustó más oírle en Blue in the Face que tragarme varios de sus filmes independientes donde la acción va más lenta que el metabolismo de Falete.

Amigos, qué corta es la vida para tanto Jarmusch. Prefiero a los Cohen, aunque también tengan truños y flores. Pero me parece que tienen más flores que truños, proporcionalmente. Qué bonita se está quedando la primavera. Aunque tengo alergia y rinitis crónica. Qué cruel crisol de claroscuros, la vida. Lo que nos gusta, en parte, nos repele. Pero mejor esto que Kiarostami, al menos eso.

Asueto.
Alvart el terrible
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
14 de mayo de 2021
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lee uno las críticas y le da hasta vergüenza opinar y quedar como el garrulo que no se entera de la misa la mitad.
Pero qué queréis que os diga, más que delicadezas anti dramáticas, sensibilidades humanas y el coche como metáfora de los espacios modernos en una sociedad alienada, yo veo una peli lenta, aburrida, plana, sin casi argumento y más pesada que cargar con Falete a cuestas.

El cine en el 92 no era el de ahora, eso lo entiende cualquiera. Si además lo transportas a Irán, con pocos medios técnicos y unas condiciones ínfimas para la creación artística, está claro que las limitaciones son muchas. Pero también se puede contar buenas historias con dos duros, si tienes una buena historia o sabes narrar, por supuesto. Aquí se pasan tres cuartos de hora de peli viendo a un señor con su hijo pasar controles y preguntar a la gente si está cortado o no el camino, que si cómo se va, que si saben el atajo. ¿Dónde está lo interesante de la narración? ¿Cuál es la metáfora escondida? ¿Dónde se halla el maná de la dimensión humana a la que nos eleva el director?

Lo mejor de la peli es que me dormí a medias y me ahorré parte del insufrible metraje. No puedo con este tío. Ni con los críticos que veis esta cosa como la quintaesencia del arte alternativo.

Me aburro, me duermo, me cabreo, me replanteo mi existencia, me siento culpable por el desperdicio de tiempo de ocio para al final aburrirme, dormirme, cabrearme y remover la metafísica de mi tedio. Esas son las fases por las que paso ante el cine de Kiarostami. Me he tragado dos, ya no pico más: A otro perro con ese hueso.
Alvart el terrible
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow