Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Críticas de El Golo Cine
<< 1 9 10 11 20 166 >>
Críticas 826
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
8 de marzo de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuenta la historia de un militar danés que en el siglo XVIII se instala en un páramo desolado e intenta comenzar a cultivar alimentos. Dirigida por Nikolaj Arcel. Habla del mérito personal en contraposición con los privilegios de nacimiento.

Por Nicolás Bianchi

En tiempos en los que algunas sociedades occidentales vuelven a debatir qué es tener privilegios y quiénes pueden ostentar estos favores, Bastarden presenta una historia de mérito personal. Se trata de una odisea de un hombre contra la naturaleza y la sociedad. La película, también llamada The promised land, tene como protagonista a un hombre común, un self made man que todo lo que tiene se lo ha ganado.

Una de las herramientas principales de este film es la actuación del siempre convincente Mads Mikkelsen como Ludvig Kahlen, un militar retirado que lleva una propuesta algo disparatada a la corona. El hombre, que ya ha pasado los 50 años, quiere instalarse en la península de Jutlandia para iniciar una odisea civilizatoria. Su objetivo es colonizar estas tierras en apariencia infértiles. Además, estos parajes son célebres por estar habitados por bandidos.

Con pocas armas más allá de su voluntad, Kahlen inicia un proyecto que se presenta como quijotesco. Al llegar a su destino contrata a los siervos Johannes (Morten Hee Andersen) y Ann Barbara (Amanda Collin). Ambos han huido y son buscados por el depravado noble terrateniente De Schinkel (Simon Bennebjerg), un villano sádico y violento, al estilo de Game of thrones.

En líneas generales, la película presenta dos frentes para Kahlen. El primero está dado por los problemas de su casa y su intento de plantación. Esto incluye conflictos con el clima y también con las personas que colaboran con él. Por otra parte, Kahlen se enfrenta a De Schinkel, quien le exige firmar un acuerdo ruin que el ex militar no acepta porque dice representar al rey. Esto último es cierto, pero a medias. Kahlen cuenta con una autorización, pero ninguna ayuda. O sea, está librado a su propia suerte.

Esta aventura personal, que tiene algún paralelo con lo sucedido históricamente, se cuenta de manera dinámica. El mecanismo que presenta la película es el de una carrera de obstáculos. Cuando el protagonista soluciona un problema le surgen otros dos. De todas maneras, los más importantes son siempre los anteriormente mencionados.

A primera vista, esta película no busca ejemplificar ni transmitir una moraleja. En cambio, se trata de la historia de un personaje bien construido y narrado. Kahlen es un héroe parco pero noble. Recio pero justo. Y además es obstinado, ya que no se da por vencido. El film explica solo lo que es necesario y también incluye algo de acción. En definitiva, es un producto atractivo y de buena calidad.

Se presentó en el último festival de Venecia y está online. Contacto: [email protected]
El Golo Cine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Comedia romántica dirigida y escrita por Gustavo Taretto. Es dinámica y entretenida. Quizás el cierre es un poco apresurado.

Por Nicolás Bianchi

Hay varias cosas que funcionan muy bien en Medianeras. Un aspecto central es la construcción de los personajes. Los protagonistas son más parecidos que opuestos, pero al mismo tiempo es posible observar las diferencias entre ambos. Además, esta película construye un pequeño ecosistema en Buenos Aires. La historia transcurre alrededor de Santa Fe y 9 de Julio, en las cercanías del Teatro Colón, en un espacio del centro de la ciudad en el que hay varios edificios decididamente feos.

Justamente los departamentos de ambos personajes son el punto de partida. Martín (Javier Drolas) es un diseñador de páginas web que trabaja desde su casa y que recientemente ha sido abandonado por su novia, que se fue a visitar a un familiar a Estados Unidos y no volvió más. Entonces, Martín se quedó solo y con la perrita que era de ella. Este hombre joven atraviesa una suerte de depresión combinada con distintas fobias que limitan su vida a estar en un departamento minúsculo y salir solo en contadas ocasiones.

En cambio, la frustración de Mariana (Pilar López de Ayala) no abarca solamente lo sentimental. Ella también viene de terminar una relación, pero además todavía no ha podido realizarse como profesional. Con respecto a esto, Mariana es arquitecta recibida recientemente. Sin embargo, trabaja decorando vidrieras para negocios de ropa. El trabajo le gusta y la entretiene, pero sus capacidades dan para más.

Medianeras comienza contando con voz en off, ya que ambos personajes están solos. El recurso cumple con su cometido y es desechado a tiempo, antes de volverse excesivo. Este planteo sugiere desde un principio un encuentro entre dos personajes que viven en la misma cuadra, pero que no se conocen. Además, la historia de ambos avanza de manera simétrica.

Los dos intentan encuentros románticos con otros dos personajes. Martín primero se enreda con la paseadora de perros Ana (Inés Efron) y después con Marcela (Carla Peterson), una chica que luce de clase alta, habla idiomas y se viste elegantemente. Estas dos mujeres representan opuestos, aunque el resultado es el mismo: no hay conexión.

Lo mismo le sucede a Mariana con el vendedor de ropa Lucas (Adrián Navarro) y el psicólogo Rafa (Rafael Ferro). La película también cuenta con pequeñas participaciones de Romina Paula y Alan Pauls como los ex de los dos protagonistas. Por último, el periodista Jorge Lanata interpreta a un médico que atiende a Martín. Además de padecer fobias, Martín es hipocondríaco. Estos guiños hablan de una suerte de tributo a Woody Allen. O una reinterpretación en clave porteña.

En definitiva, Medianeras es algo previsible pero agradable. Tiene varias escenas bien resueltas y un final un poco atolondrado. De todas maneras, los personajes principales funcionan y resultan atractivos. Para esta historia eso es fundamental.

Está en Mubi. Contacto: [email protected]
El Golo Cine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de marzo de 2024
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Narra la historia de amor y desamor entre Priscilla Beaulieu y Elvis Presley. Dirigida por Sofia Coppola. Es un retrato sensible, elegante y bien filmado.

Por Nicolás Bianchi

La verdadera Priscilla figura como productora general de la película. De hecho, Coppola se basa en su autobiografía para elaborar el guión de este film en el que no hay una sola canción de Elvis Presley. Esto se debe a que los herederos del rey del rock and roll se negaron a ceder los derechos. De todas maneras, este proyecto hace de esa supuesta debilidad una virtud, ya que la banda de sonido a cargo de Thomas Mars es un acierto rotundo.

El primer tópico que recorre esta historia es la diferencia de edad. Priscilla (Cailee Spainey) tiene 14 años cuando conoce a Elvis (Jacob Elordi). Ambos están en Alemania. El músico está cumpliendo con el servicio militar obligatorio mientras que la joven estudiante de escuela secundaria acompaña a su familia (su padre era militar). En principio, lo que se cuenta, más allá de este problema que hoy en día sería un escándalo, es una relación de amor genuina y respetuosa.

La película insiste sobre esto último. Elvis en todo momento tiene conciencia que él es un adulto y Priscilla no. Por este motivo, no apura ningún tipo de situación. De hecho, la retrasa más de lo que su novia hubiera deseado. Además, ya siendo una superestrella mundial, se toma el trabajo de convencer al padre de Priscilla de que sus intenciones son honorables.

Si bien en todo momento la protagonista de la historia que cuenta el film es ella, es interesante el retrato de él. Elvis es presentado, en primer lugar, como una persona noble. Además, el éxito y la fama suponen para este personaje una gran presión. Al menos, así se trasluce en sus diálogos con su pareja. A su vez, Priscilla es prácticamente una niña cuando esta historia comienza. Después comienza a desarrollar una personalidad más madura, pero siempre medida, aceptando su lugar.

Y su lugar no es otro más que Graceland, la mansión de Elvis en Memphis, Tennessee. Con respecto a esto, la adolescente que después es una joven mujer no es más que una princesa encerrada en un castillo. Allí el que manda es el padre de Elvis, que en la película aparece fugazmente pero lo suficiente como para marcar su autoridad. Durante largas semanas Priscilla no tiene nada que hacer salvo esperar que su hombre, el rey, vuelva de Hollywood o de alguna gira.

En proporción, la película cuenta durante dos tercios el enamoramiento entre ambos. Lo explora todo lo que puede. Lo que resta es el declive de la relación. Ahora bien, en todo momento el film deja en claro algo que resulta un tanto desolador. Priscilla está siempre sola. Es un juguete más, una linda muñeca. Si bien elige seguir a quien ama su vida transcurre en soledad. Y cuando Elvis está, hay pastillas para dormir y otras para despertarse. Su estrella consume todo. Hay amor y distancia al mismo tiempo. Elvis no quiere sexo, eso lo consigue en otro lado. El problema comienza cuando Priscilla se aburre de estar aburrida.

Coppola filma esta historia con elegancia y suma atención por todos los detalles vinculados a la moda y la época. Tanto Elordi como Spainey componen personajes creíbles. Quizás esta sea una de las obras más sólidas de esta directora.

Está en Mubi. Contacto: [email protected]
El Golo Cine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
6 de marzo de 2024
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida y escrita por Jonathan Glazer. Basada en el libro homónimo de Martin Amis. Retrata la vida de la familia Höss durante los años de mayor actividad en el campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau.

Por Nicolás Bianchi

El cine mainstream, compuesto por películas que son nominadas o incluso ganan el Oscar, ha producido distintas miradas sobre el Holocausto. En este sentido, Schindler´s list (1993) ofrece el punto de vista de un cómplice civil luego convertido en arrepentido. En cambio, The pianist (2002) se centra exclusivamente en una víctima. A su vez, The zone of interest aporta otra mirada, la de los victimarios.

Pero, en vez de mostrar lo extraordinario de aquellos años, muestra lo supuestamente normal. La vida en familia, los chicos que juegan en la pileta, los cumpleaños. Esta extraordinaria película tiene como protagonista a Rudolph Höss (Christian Friedel), el más destacado jefe del campo de Auschwitz, epicentro del exterminio de judíos y otros prisioneros durante la Segunda Guerra Mundial.

No se trata de un film tradicional. Incluso es difícil hablar de una trama. Es, simplemente, la vida cotidiana de la familia de alguien que lleva a cabo una obra monstruosa, pero que en su casa luce como uno más del montón. Un hombre gris. Esto se resalta a través del papel de Hedwig Höss (Sandra Hüller, de excelente trabajo), encargada de mantener en orden una casa con cinco hijos.

Durante buena parte del film la historia parece hacerse preguntas. ¿Cómo sería vivir en una mansión que comparte medianera con un campo de exterminio? Los gritos de los niños que juegan se confunden con otros, de desesperación. Las detonaciones de las armas de fuego son tan normales como el canto de los grillos. Y hay humo, y trenes que llegan. Mientras tanto, los hijos de Höss se divierten en una pileta o corriendo en un jardín hermoso. Pero también hay una de ellas que sufre de pesadillas, y otros personajes que no soportan una estadía en esta sala contigua al infierno.

Más allá de su propuesta visual, que también es extraordinaria, esta película marca un nuevo nivel de calidad en cuanto a sonido. El audio es fundamental. Es para ver con el máximo volumen y nitidez posibles. Hay una constancia en lo que se escucha que resulta agobiante, por más que las imágenes muestren las más lindas flores en su esplendor. Seguramente, la experiencia de Glazer como director de videoclips haya servido para delinear esta propuesta.

La vida familiar se complementa con la cotidianeidad del trabajo de Höss. Pero no dentro del campo de concentración, sino fuera, en reuniones que sostiene con otros jerarcas y subordinados. En extensas y pulcras mesas estos hombres planifican el horror con la serenidad que se trabaja en cualquier empresa. Podría ser una automotriz que planea el lanzamiento de un nuevo modelo, pero son nazis hablando acerca de cómo ampliar cámaras de gas. Y hay empresarios que quieren vender sus hornos para ganar dinero. Como si fuera otro día en la oficina.

Entonces, The zone of interest es exitosa en aportar este elemento cotidiano, que resulta tan horroroso como los demás componentes de esta maquinaria mortal. Por último, esta película confirma que quedan puntos de vista, ribetes y ángulos inexplorados en este pozo negro de inhumanidad que fue el Holocausto. Compite con La sociedad de la nieve (2023) y Perfect days (2023), de Wim Wenders, entre otras, en la categoría de mejor película extranjera de los Oscar. Debería ganar.

Se estrenó en cines. Contacto: [email protected]
El Golo Cine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Está nominada a mejor película en los Oscar. Dirigida por Cord Jefferson y protagonizada por Jeffrey Wright. Explora los límites de la inclusión de los afroamericanos en la sociedad estadounidense.

Por Nicolás Bianchi

Al igual que sucede en otros países, en Estados Unidos conviven distintas fuerzas políticas e ideológicas que chocan y se enfrentan una y otra vez. Algunas de las elites de este país han adoptado una postura progresista con respecto a distintos temas de agenda mientras parece haber una mayoría popular dispuesta a volver a elegir a Donald Trump como presidente.

En este contexto, la situación de la población afroamericana siempre emerge como un foco de conflicto. Justamente, American Fiction, con ese título sugestivo, busca indagar en cuánto hay de cierto en los intentos para que haya una mayor igualdad racial. Su protagonista, Thelonius Ellison (Wright) es un escritor y profesor universitario que está disgustado con la corriente mainstream del progresismo.

Lo que discute este personaje es el valor de una literatura amarillista, representada por la premiada autora Sintara (Issa Rae), en la que los negros siguen siendo marginales, delincuentes y oprimidos maltratados por la policía. Eso pasa, pero no es lo único que pasa, sostiene Thelonius. De hecho, esta película muestra una serie de personajes afroamericanos profesionales que llevan una vida cómoda.

Lisa (Tracee Ellis Ross) y Cliff (Sterling K. Brown) son los hermanos médicos del protagonista. El segundo, dedicado a la cirugía plástica, es además un homosexual que ha salido recientemente del closet. Además, Thelonious inicia un romance con la abogada Coraline (Erika Alexander), otra mujer profesional negra con necesidades materiales más que satisfechas.

Pero, como la madre del protagonista Agnes (Leslie Uggams) enferma, la familia necesita ingresos extra para costear el tratamiento y la asistencia. Entonces, Thelonius decide usar un seudónimo para escribir una historia como las que odia. Se trata de una novela que es un cliché. Hay negros raperos y gángsters con problemas familiares y con la policía.

Contra su voluntad esto sale demasiado bien, ya que su representante y amigo Arthur (John Ortiz) consigue vender la idea por una cifra más que suculenta. Entonces, Thelonius se ve arrastrado una y otra vez a lo que detesta. A su vez, el film oscila para volver también siempre al mismo lugar. Para los negros hay o discriminación o encasillamiento en una posición subordinada. Esto está muy bien mostrado en un concurso en el que Sintara, Thelonious y 3 escritores blancos integran un jurado.

La película tiene un tono de comedia que, más que gags, aporta liviandad a una trama dramática. Es, más bien, lo que se suele denominar como dramedy. Y, sobre todas las cosas, muestra los límites de la integración de los negros en la sociedad estadounidense, por más progresistas que luzcan muchos de los que integran distintas elites.

Está en Amazon Prime Video. Contacto: [email protected]
El Golo Cine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 166 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow