Haz click aquí para copiar la URL

Vinyl (Serie de TV)

7,5
4 754
Serie de TV. Drama Serie de TV (2016). 1 temporada. 10 episodios. Un viaje a través de la industria de la música, en una Nueva York en los 70 espoleada por la droga y el sexo. En pleno amanecer del punk, el hip hop y la música disco, Richie Finestra, presidente de un gran sello discográfico, intenta salvar su compañía y su alma sin destruir a nadie en su camino. Serie producida por Martin Scorsese y Mick Jagger, entre otros. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
7 de diciembre de 2016
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nuestra memoria distorsiona los recuerdos según lo que percibimos en su momento y las sensaciones que nos evoquen al rememorarlos. Esto así de explicado parece muy chorra pero en la almibarada serie "aquellos maravillosos 70" se le sacaba todo el partido posible.
Vinyl sin embargo lo enfoca desde el prisma cañero. Definitivamente no se puede catalogar de telefilm, Y por eso no puede obviar el caldo de putiferio en el que se desenvolvían. Ahora, con semejantes pintas y desenfrenos huir sería la solución más compartida por todos. También es verdad que no focaliza excesivamente en ello sino que ese es básicamente el escenario, el fondo sobre el que se desarrolla la ficción.
Nunca dejará de sorprendernos el que aún en nuestros días existan supervivientes cual holocausto del siglo pasado.. Para escapar del excesivo ritmo impuesto por el desenfreno en la película su banda sonora se regodea cada poco en los hits melódicos (un poco moñas) completamente unplugged de antes de sintetizadores.
Al espectador "le llena de orgullo y satisfacción" el comprobar que lo que en su día fue auténticamente rompedor, un punto de inflexión, de no vuelta atrás en la historia de la música, la cultura y el entretenimiento ahora nos deje un tierno sabor a vintage. Las interpretaciones son correctas y el protagonista soporta bien el peso de su rol.
Serie atractiva para los cazadores de gazapos. Como crítica diré que musicalmente hablando echa mano con demasiada frecuencia a lo socorrido que es en el rock el tema de que el que tiene el altavoz más alto es el que tiene algo que decir, se le supone más artista y merece ser escuchado. Creo que es lo que acusa el público, con demasiadas expectativas en lo que se refiere al tema musical.
A mi me ha gustado. A caballo pasado uno tiende a endulcorar el pasado sabedor de quien es perdedor y quien no, tiende a ser condescendiente. En un futuro adivino el "género de los tiempos pre sida", filmes en los que los que historias de ambigüedad y confusión causaron estragos.
No he podido dejar de sentir que ha existido un paralelismo, salvando las distancias, entre los lideres tecnológicos de nuestros días y los grandes magnates de la música de aquellos años. Podridos todos absolutamente de dinero y poder la diosa fortuna bendijo a unos y a otros colmandoles de bienes y riquezas y a pesar de terminar por parecerse entre ellos bastante cada grupo vivió el éxito a su manera. Para los 70 la consigna era "como si no existiera un mañana". Para los señores del silicon valey es "for ever young". En ambos casos un completo disparate. En fin...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
m m
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de mayo de 2018
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
HBO es sinónimo de calidad, y así lo demuestran series como “Los Soprano”, “The Wire”, “Deadwood”, “A Dos Metros Bajo Tierra”, “Westworld” y sobre todo, “Juego de Tronos”. Pero claro, igual que HBO ofrece calidad, también exige mucho a sus series, y cuando una de ellas pierde audiencia, no le tiembla el pulso para retirarla de la parrilla. Eso es lo que ha ocurrido con “Vinyl”, que su primera temporada también ha sido la última. Y eso no está bien.

“Vinyl” es a la música lo que “Uno de los Nuestros”, “El Padrino” o “El Precio del Poder” fueron a la mafia, como así demuestran los títulos de crédito iniciales, donde se ve a nivel microscópico la textura de un disco (vinilo) y la aguja que lo hace sonar, metáfora de que la serie entra hasta el corazón de la propia música y destapa su lado más oscuro, a través de la actividad de una discográfica de capa caída en la que el propietario, Richie Finestra, antiguo cazatalentos, divide su día a día en dos tareas, una, buscar un grupo que haga remontar a su sello para no quedarse en la ruina y dos, esnifar coca. Y cuando tiene algo de tiempo libre, lo dedica a su familia.

Dos cosas antes de seguir. Que HBO ofrezca calidad no significa que todas sus series sean buenas. Algunas como “Deadwood”, “True Detective” o “Roma” las quité a los diez minutos del primer capítulo. Y otra cosa: una vez más tengo que criticar a los críticos. Dicen que “Vinyl” fue retirada de la programación por su baja audiencia, y que los motivos de su baja audiencia fueron que el episodio piloto fue muy bueno (queriendo decir que el resto de la serie baja el nivel respecto a ese capítulo, pero no es así, sigue manteniendo la misma emoción, un poco más pausada, pero igual de interesante), que lo que se cuenta en “Vinyl” ya se cuenta en “Mad Men” (pues personalmente, “Mad Men” me aburrió en el primer capítulo y también la quité. Y ahora llamadme sacrílego. Y además ¿qué importa que ya esté “Mad Men”? que por cierto, no va de música. También está “The Walking Dead” y han hecho “Fear the Walking Dead”, y también está “CSI Las Vegas” e hicieron “CSI Nueva York” “CSI Miami”. Así que la excusa no me vale.

Y claro, con el legendario Rolling Stone, Mick Jagger, que seguro conoce bastante bien ese lado oscuro de la música, como productor, junto a Martin Scorsese, especialista en cine de mafiosos, que también dirige ese fenomenal episodio piloto, la calidad está asegurada. ¿Por qué la han quitado? No lo sé, porque las excusas de los criticos no sirven. “Vinyl” es una serie muy buena, que te muestra cómo los artistas, que son quienes componen sus canciones, quienes ensayan las canciones, quienes se van de gira interpretando sus canciones y quienes aguantan a las fans que adoran sus canciones, son los que menos pasta se llevan por sus canciones. Vale, si, son los productores los que les consiguen bolos, giras y discos, pero son LOS ARTISTAS, los cantantes, los músicos, quienes están sobre el escenario, mientras sus queridos productores de discográficas, se gastan el 90% de la pasta que sacan exprimiendo a sus artistas en juergas, drogas y putas.

Otra cosa a destacar es que la serie está ambientada en los años 70, cuando empezaban a despuntar grupos como Led Zeppelin, comenzaban a llamar la atención artistas como David Bowie y daban sus últimos coletazos genios del Rock como Elvis Presley. Desconozco si la serie muestra la realidad tal como fue, si la ficciona y la exagera o si se queda corta respecto a lo que pasó de verdad en esas discográficas (aunque tengo entendido que aquí en España, por poner un ejemplo, los buenos músicos de los 80 no recuerdan nada de aquella época, adivinad por qué), pero creedme, la serie merece la pena, y si tuviera la suficiente pasta, financiaría una segunda temporada. Pero no la tengo.

LO MEJOR – Indudablemente, el episodio piloto y la crudeza de muchas situaciones, espero que más ficticias que reales.

LO PEOR – Que no tiene un final cerrado, porque iban a hacer más temporadas, pero les cortaron las piernas de cuajo. Y eso requería haber avisado antes y elaborar un final más acorde con el espíritu de la serie
magoxulin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de enero de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie que nos arrastra a los comienzos de la década de los 70 para ver como trata de moverse una productora discográfica en horas bajas lo que nos permite ver una serie distinta a lo acostumbrado últimamente sin superheroes, historias de ciencia ficción, historias de fantasía, etc etc etc. Especial para los nostálgicos de la música de los 70.

Lo mejor:
- La ambientación que es excelente.
- La trama de la firma discográfica.
- Guiños a artistas que hoy en día han triunfado y en aquella época aún eran unos don nadie, como por ejemplo... ¿Madonna, que canta?

Lo peor:
- Los guionistas tratan de tocar bastantes subtramas o historias secundarias que no llegan a tratar con profundidad alguna lo que da sensación de que hay bastante relleno en la historia y había que llegar a 10 episodios, pudiendo haber explotado una de estas subtramas junto con la historia principal para poder conformar una gran primera temporada.
- Un poco con el anterior punto, debido a que hay tantas historias secundarias abiertas y muy poco contadas hay que esperar a temporadas siguientes para ver como se desarrollan.
- Tras un episodio piloto brutal (2 horas), la serie pega un bajón considerable en los siguientes 4 episodios mejorando en los 5 siguientes pero dando la sensación de que si se centrasen más en la historia principal podría haber salido otra joya de la HBO.
Mrpulpo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de noviembre de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues el episodio piloto, que dura como una película, ha sido bastante interesante. Tiene un final que pide a gritos que se continúe y así fue.

El resto de la serie, tiene mucho ruido, muchas ideas y venidas, muy loca a veces, muy desastre otras tantas.... quizás retrata muy bien el mundo de los negocios, que en este caso se centra en una casa discográfica.

Mola mucho los puntos verídicos de artistas conocidos que van saliendo.

Quizás hay mucho relleno, que hace mucho ruido, sí, pero creo que es bastante relleno.

El hijo de Jagger destaca. La figura de la mujer en la industria, pues también brilla por su ausencia y queda muy bien retractada como está infravalorada.

Me gusta el final donde hay un despunte de la música disco y como fue los inicios de un gran estilo que arrasó en los 70.

La mafia, lo corrupto que está todo.

Eso sí, el final lo dejan abierto, para un posible segunda temporada que de momento no verá la luz y no creo que lo vea. Pero puede ser también un final.

No la puntúo tan alto porque muchas veces la he visto demasiado recargada.
edugrn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de enero de 2017
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vinyl es algo con lo que siempre soñamos los amantes de la música y a la vez de las series. Vinyl te eriza el vello y te da ganas de servirte un whisky y saltar a ritmo de rockan'roll, por no irnos por otros derroteros. Demasiado buena para triunfar en una sociedad con tan malos gustos musicales, con el oído educado a esa morralla comercial con las que te bombardean televisiones y radio.
Nadie se imagina extrapolar esta serie a la movida madrileña, por ejemplo, seria impensable una serie así, porque en España no hay huevos a contar la verdad en muchos ámbitos.
Vinyl es veraz y sincera, la interpretación de Bobby Cannavale es soberbia y la caracterización y parecidos de los grupos y artistas de la época es magistral, nadie desentona, nos acerca a ese mundo de la industria musical con sus entresijos, su historia y sus gentes de una forma que ya nadie contaba con ver algo parecido.
Lo doloroso es que no vamos a ver una segunda temporada, llegarían los Ramones, el punk, el CBGB y sus conciertos, el éxito de Richie Finestra, y de todo esto nos van a privar. Ojalá¡¡¡¡ se apiade el sentido común y terminen lo que empezaron con una temporada más.
Jorjowski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow