Haz click aquí para copiar la URL

La conquista del planeta de los simios

Ciencia ficción. Fantástico. Aventuras Estados Unidos, 1991. Tras una epidemia que mató a todos los gatos y perros de la Tierra, los hombres adoptaron como mascotas a los monos, que acabaron convertidos en sirvientes. Se creó entonces un centro para domesticar a los ejemplares salvajes por medio de la violencia y del electroshock. Armando ha criado en secreto a César, el hijo de dos simios parlantes: Zira y Cornelius. Cuando César comprueba lo que los hombres están haciendo ... [+]
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
10 de septiembre de 2011
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El intento por contarnos cómo el ser humano perdió el poder ante sus esclavos monos (perdón, simios, no vamos a insultar) no acaba de convencer pues huele a película sacada sin más intención que seguir haciendo taquilla de un superéxito.

Aun así, mejora sus antecesoras (sin contar la original), en una historia más interesante, pero con un modo de contar las cosas ya caducado. Se hace lenta y a ratos aburrida.
La Manivela del Cinexin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de noviembre de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuarta película de esta curiosa saga de ciencia ficción llamada "El planeta de los simios" que bajo el nombre de "La rebelión de los simios" fue rodada por J. Lee Thompson (D.E.P.) e hizo un buen trabajo, aunque al igual que la anterior, no llegó a ser lo que se dice una obra maestra, todo hay que decirlo. Ahora, valorándola por si sola se puede decir que es una buena película, pero desgraciadamente la comparación es inevitable, y si eres de esos que has visto las tres primeras probablemente te parecerá mediocre por no decir regular, que lamentablemente es lo que es.
El caso es que el declive de esta saga empezó, si no me equivoco en la anterior tercera peli (del director Don Taylor) que si bien no fue mala tampoco fue gran cosa, para que engañarse.

En fin que es buena pero tanto como las dos primeras, cosa que a estas alturas todos sabrán ya sobradamente, y lo digo por la cantidad de años que tiene el film (que no son pocos) así que ahí queda eso.
Gryzor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de mayo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Una distopía se dice ahora. Un futuro imposible en el que la mano de obra básica, la barata, no es de humanos, sino de simios.
Los perros y los gatos han desaparecido de la tierra y se adoptaron simios como animales de compañía. Algo parecido a lo que ocurre hoy en día en las ciudades con la cantidad de perros que hay actualmente, más que niños.
El peso actoral recae en Roddy McDowall como Cornelius, que intervendría en todas las películas de la saga, y en Don Murray como el Gobernador que compra al simio que habla. También interviene Ricardo Montalbán.
La película forma parte de una saga inmensa de películas de simios, una saga muy larga.
# La primera parte de la saga:
- El planeta de los simios (Franklin J. Schaffner, 1968)
- Regreso al planeta de los simios (Ted Post, 1970)
- Huida del planeta de los simios (Don Taylor, 1971)
- La rebelión de los simios (J. Lee Thompson, 1972)
- Batalla por el planeta de los simios (J. Lee Thompson, 1973)
# Un remake:
- El planeta de los simios (Tim Burton, 2001)
# La nueva saga:
- El origen del planeta de los simios (Rupert Wyatt, 2011)
- El amanecer del planeta de los simios (Matt Reeves, 2014)
- La guerra del planeta de los simios (Matt Reeves, 2017)
Llama la atención dos cosas. En primer lugar los colores de los trajes de la policía, negros y marrones claros, como los de los nazis. Y, en segundo lugar la cantidad que veces que salen hombre negros al lado de simios, sobre todo cuando provocan disturbios o algaradas, y también cuando están en actitudes de trabajo.
La insurrección, hoy que en Cataluña se está motando un lío impresionante, debe justificarse, en las películas y en la realidad, en algo más que en un mero sentimiento.
La revolución para ser libres que platean los simios plantéa un paralelismo con la revolución proletaria y quizá fue eso precisamente lo que pretendió plasmar el novelista Pierre Boulle al redactar su novela. La violencia que ejercen los simios es para su propia salvación, para su supervivencia, por lo que se encuentra justificada.
El simio parlante, el que puede comunicarse con los humanos es, por definición natural, el jefe. El que piensa, el que es capaz de organizar el pensamiento propio es el rey de la selva, el que tiene la capacidad de organizar a los demás. Un canto al líder, un mensaje tremendamente reaccionario, comunista. El más capaz es el líder.
La liberación de los simios encarcelados en el edificio de "Gestión de Simios" es toda una sublevación institucional, toda una toma del poder con efectos liberadores, sociales y personales.
J. Lee Thompson tiene cosa buenas, razonablemente buenas, y cosas muy malas, tremendamente malas. Esta no es ni la una ni la otra.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de abril de 2008
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resumen de la película:

Los humanos son alcohólicos, gilipollas, racistas y psicópatas.
Los simios son sus esclavos.
Los simios, hartitos de sufrir mobbing, deciden dar por el culo a los humanos.

Ya está.

Es preferible considerar que la saga de "El planeta de los simios" se acaba con el dramático y magnífico final de la tercera entrega. El resto de material filmado carece de sentido e interés. En particular este filme, sólo visionable para masoquistas y degenerados que disfrutan viendo sufrir a seres vivos.
Beatlespock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de agosto de 2017
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si el comandante Taylor levantara la cabeza y viese cómo están los humanos en ese futuro de «La rebelión de los simios», estoy completamente segura de que volvería a darle al botón rojo. Si has llegado hasta aquí en esta saga, sabrás de lo que hablo.

Cuarta entrega de la clásica saga de «El planeta de los simios» que precisamente nos cuenta cómo empezó todo. Cómo los inteligentes simios dominaron el planeta. Un momento... ¿he dicho «inteligentes»? Porque aquí ya empiezan los problemas: el único verdaderamente inteligente es César. El resto son una manada sin luces, sin conciencia. No creo en absoluto que estos simios estén preparados para la emancipación, que me parece bien que los liberen, sí, pero desde luego no a cualquier precio ni matando humanos. Nadie se puede creer que con unos cuchillos y unos palos le puedan a un ejército organizado y armado. Esto es ridículo.

Pero César los caudilla. Este César te cae gordo, como ya empezaron a caerte gordo su progenitores. El mono este es al principio un moñas acobardado que no sabe nada de la vida y de la noche a la mañana y a raíz de un hecho trágico se volverá el jefe de todos. Atención a su forma de comunicarse con sus compañeros monos: por la mirada, o bien telepatía, porque no cruzan palabra, no saben hablar y entienden a medias, así que es de risa ver cómo César se queda mirando al mono de turno y le asiente con la cabeza incitándole a la rebelión. Sin más problemas, oye. Lo dicho, ridículo.

Sí puede servirnos para visualizar el peligro de la masa y del uso de la violencia. Uno no puede hacer una revolución sin esperar que haya muertos. Que tomen nota.
Kaori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow