Haz click aquí para copiar la URL

The Post: Los oscuros secretos del Pentágono

Drama En junio de 1971 The New York Times y The Washington Post tomaron una valiente posición en favor de la libertad de expresión, informando sobre los documentos del Pentágono y el encubrimiento masivo de secretos por parte del gobierno, que había durado cuatro décadas y cuatro presidencias estadounidenses. En ese momento, Katherine Graham (Meryl Streep), primera mujer editora del Post, y el director Ben Bradlee (Tom Hanks) intentaban ... [+]
<< 1 4 5 6 10 32 >>
Críticas 158
Críticas ordenadas por utilidad
31 de enero de 2018
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Steven Spielberg volvió a ponerse serio. Muy pocos realizadores tienen un sentido tan admirable del espectáculo, del entretenimiento, de la narración y —especialmente— dominan la dirección de elencos infantiles, como este hombre.

No puedo ser objetivo porque me ha fascinado toda la saga de Indiana Jones, sus temas de ciencia ficción, las aventuras de Parque Jurásico y tantas otras. Pero cuando se pone en "trascendente" como en "Lincoln", "Munich", "Amistad" "El Color Púrpura" (y no estoy muy seguro de mencionar "La Lista de Schindler" porque para algunos inexplicablemente ha sido una obra maestra) es, en mi devaluada opinión, francamente soporífero y aburrido. Como dos únicas excepciones mencionaría a la notable "Salvando al Soldado Ryan" y a la estimable "Puente de Espías".

Bien, esta "The Post" narra el conocido hecho de la publicación de material clasificado acerca de las apreciaciones del desastre que estaba siendo la guerra de Vietnam, por parte de dos conocidos diarios; y lo hace como siempre con gran solvencia narrativa, extraordinarias actuaciones de Streep y Hank, pero también quilométricos parlamentos (la vi en DVD pero sería bueno contar con una versión doblada para no tener que rebobinar tan a menudo a efectos de comprender esos extensísimos diálogos), muy, pero muy aburrida y una historia que no avanza.

Uno tiene la sensación de que don Steven cada dos minutos nos advierte: "observen cuán importante y trascendente es lo que les estoy contando". Solamente en los 15 minutos finales adquiere algo de ritmo logrando sacudirte el letargo. Seguramente por mi propia insensibilidad he sido defraudado, pero cada cual pagará su entrada o el alquiler del disco y sacará sus propias conclusiones.
Atilio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de enero de 2018
24 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay formas y formas de hacer cine sobre periodismo, pero parece ser que la forma en que se han hecho esta película o la que cito en el título es una de ellas. Y parece ser, también, que esta forma de hacer cine le encanta a la crítica y a la mayoría del público, pero a mí no. Antes de ir a verla imaginaba que sería otra película de "oficinistas hablando", como esa que ganó el Oscar de 2015, pero le di una oportunidad por el director y el reparto. La escena inicial me hizo pensar que a lo mejor había suerte y no iba a ser lo que yo pensaba, pero me equivoqué, porque después de eso empezó "lo bueno": dos horas de conversaciones entre jefazos de periódicos en oficinas, salones y por teléfono sobre temas que fui incapaz de seguir, porque por más que lo intentaba las palabras de los personajes me entraban por un oído y me salían por el otro. Insufrible. Ni si quiera las actuaciones de los protagonistas lograron engancharme, con una Meryl Streep temblorosa y un Tom Hanks sarcástico en piloto automático, y ya está.

Tras dos horas dándole vueltas a lo mismo, llegan las consecuencias, lo que podría ser interesante, pero todo eso te lo cuentan deprisa y corriendo en diez minutos.

Y encima ganará el Oscar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
RoberZamora
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de enero de 2018
18 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran docudrama que mezcla tensiones periodísticas, diálogos interminables, temas políticos y sobre todo aburrimiento en todas sus escenas. Lo mejor de verla en el cine ha sido la siesta. Hubiera preferido ver la película de después de comer.
Punisher
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de febrero de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante cúmulo de materia prima se une para llamar la atención sobre este film y hacerlo interesante. Por un lado, la historia periodística basada en hechos reales, por otra la dirección del siempre interesante SPIELBERG y para rematar, el estupendo elenco de grandes actores. Pasemos a desmenuzarlos, pero antes criticar la triste y muy repetida manía española de cambiar los títulos de las películas. En este caso de THE POST como título original al “LOS ARCHIVOS DEL PENTAGONO” que hemos recibido.

THE POST nos narra la historia de la filtración a la prensa de un informe que indica la complicada realidad de las posibilidades de EEUU en el conflicto vietnamita. La trama es una crítica sobre el poder ejercido por el poder sobre el periodismo y como éste lucha por sacar a la luz noticias que pueden dañar la imagen del país en dicho conflicto. Podemos observar la vibrante vida de los periodistas y los distintos entresijos por los que pasan periódicos tan reconocidos como el TIMES y en especial el WHASINTHON POST. La construcción del film nos recuerda a otras películas del género periodístico como la reciente SPOTLIGHT y en especial a la excelente TODOS LOS HOMBRES DEL PRESIDENTE de PAKULA, de la cual, THE POST puede servir de precuela y más visionando lo que acontece en la última secuencia.


Poco se puede apuntar del conocidísimo director y de su extensa carrera, en este caso realiza su trabajo con solvencia, dotando al film de un trepidante ritmo, con una muy buena ambientación y destacando el gran ritmo de las escenas periodísticas. Meritorias también las imágenes que recrean el funcionamiento de las antiguas máquinas necesarias para impresión en los años 70.

Respecto al elenco de actores, empezaré por destacar el trabajo de todos los secundarios que se citan, en especial el muy bien caracterizado MICHAEL STUHLBARG como A.ROSENTHAN, con unos últimos años en los que está destacando en importantes papeles. Pasamos a los famosos protagonistas HANKS y STREEP. A nivel personal comentar que estoy un poco “cansadito” de ellos, HANKS siempre me ha gustado pero últimamente me resulta un poco repetitivo y (al revés del mundo entero) nunca he soportado a la histriónica STREEP. En esta ocasión HANKS vuelve a sus antiguos registros y me parece que realiza una destacable actuación, mientras ella, en está ocasión, me parece más convincente de lo que me tiene acostumbrado pero tampoco veo un trabajo tan destacable como la prensa y crítica suelen realizar con sus trabajos.

Para finalizar la crítica, incidir en lo que el mundo del periodismo significó en su día y el peso que mostraban frente a la sociedad. Una triste realidad es recordar dicho funcionamiento y compararlo con la actualidad, una actualidad en la que la prensa no trabaja para sus lectores cumpliendo su obligación de informar, sino que lo único que hacen es estar al servicio del poder y de los que les pagan. Ya no es que no informen, si no que vivimos una manipulación continua que hace que por lo menos unos cuantos, nos replanteemos muchas cosas. Esperemos que en algún momento el periodismo vuelva a sus raíces y nos saque de este sopor actual inaguantable e inadmisible
WATUSI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de febrero de 2018
13 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que dentro de 30 años un viejo director aclamado, tipo J.A. Bayona, hará la película de los Panamá papers, sacando a los de la Sexta tensos mirando papeles y acusando a los famosuchos del Sálvame y lo nominaran a los Feroz, espero estar lúcido como para escribir la misma crítica constructiva con la que les deleito.

Viendo las noticias esta mañana he visto anunciada la nueva película de Eastwood, que se titula algo así, "de como 3 yanquis salvaron el mundo en el metro de París". También el tirulo de esta película, al menos en español, es bastante esclarecedor sobre el contenido que vamos a "disfrutar" y es que tanto un director como el otro, tras conseguir un claro éxito con películas que han entrado o entraran en el hall de la fama, se dedican a hacer publicidad política sobre un bando u otro, o contra todos al mismo tiempo. Son películas de las cuales un americano medio se puede sentir orgulloso, pero yo desde la otra orilla del charco las veo con repugnancia.

La película se resume como una serie de acontecimientos rodeados de un efectismo y una tensión que no tienen en absoluto como, por ejemplo, gente leyendo 4000 páginas en 10 horas, que ni Seven era tan intensa. Mira niño como salen los periódicos de una imprenta, la tecnología niño. Periodistas que trabajan sin descanso por un bien mayor y propietarios que buscan la ética periodística por encima de la pasta gansa. No voy a negar que lo hechos aquí contados sean verdad, no había nacido ni siquiera, pero que me he revuelto en la butaca durante media hora como si me estuvieran practicando un exorcismo eso sí que es innegable. Mi corazón me gritaba que saliera de la sala, pero con qué cara me presento yo aquí a soltar todo el veneno si solo he visto una hora.

Spielberg ha muerto, pero lo hizo ya hace un tiempo, ahora solo vamos al cine a oler su putrefacto cadáver, y Eastwood también, pero ya me despacharé a gusto con él cuando vea su próximo bodrio.

Después de una historia simplona sobre unos papeles que hablaban de Vietnam, rodeado todo de misterio y tensión y un feminismo latente muy necesario. Supongo que para que te nominen a los Oscar tienes que poner al menos una escena de una mujer hablando con otra y que el tema no sea un hombre, para que no te acusen de misógino para arriba, es el único motivo que encuentro a que el personaje de Streep, que podría desaparecer de la película y no pasaría nada (al igual que el de Indiana Jones en El arca perdida), tenga esa conversación con su hija de una forma tan aleatoria. Por cierto, Meryl Streep podría hacer de Nixon y lo haría igual de bien o mejor, pero hombre dale un papel en serio y no esta parodia. Como iba contando más arriba, después de toda esta purria hay un microresumen del juicio, o quizás es que la justicia americana es impresionantemente rápida, y termina poniendo la guinda al pastel, para que yo me ría de este esperpento. Para los golosos lo dejo en spoiler.

Concluyendo, mejor morir joven y dejar un bonito cadáver, o lo que es lo mismo, habernos quedado con el Spielberg bueno y no tragarnos todo esto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
DcMaligno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 32 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow