Haz click aquí para copiar la URL

Ju Dou: Semilla de crisantemo

Romance. Drama En la China rural de los años veinte, un hombre mayor, propietario de una tintorería, compra a Ju Dou, una joven campesina, con la esperanza de que le dé un descendiente varón. Se niega a aceptar que es impotente y paga sus frustraciones con ella, golpeándola constantemente. Un sobrino del hombre, que vive en la misma hacienda que la pareja, es testigo mudo de la situación hasta que intenta consolar a Ju Dou y entre ambos surge un amor ... [+]
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
21 de septiembre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
310/23(/18/09/22) Sugerente melodrama chino dirigido por Zhang Yimou y Yang Fengliang, adaptación de la novela “Fuxi, Fuxi” de Liu Heng. Una tragedia centrada en una hermosa joven (Gong Li) vendida como esposa a Jinshan (Wei Li), un viejo tintorero, reflejando la opresión femenina, el manido heteropatriarcado, de como ella es tratada como un objeto, una vasija para engendrar hijos (preferentemente varones), siendo pro ello la mujer un símbolo de rebeldía contra el feudalismo machista imperante. Esto enarbolado por la sensacional actuación de Gong Li (compañera en la de vida real de Yimou durante años), anteriormente había protagonizado de Yimou "Sorgo rojo” (1988) y luego haría lo mismo otra del director como "La Linterna Roja” (1992), borda con una gran fuerza sentimental, de una setida expresividad, con una belleza maravilloso. Relato que me recuerda a un cruce entre “El cartero siempre llama dos veces” de James M. Cain y “Cañas y barro” de Blasco Ibáñez. Fue la primera película china en ser nominada a un Premio de la Academia a la Mejor Película en Lengua Extranjera, en 1990, perdiendo ante la helvética “Viaje a la esperanza”.

Ju Dou (Gong Li) es la tercera esposa del agrio Jinshan (Li Wei en una excelente actuación, sabiendo dar matices a un rol que podría haber caído en la caricatura de villano), comerciante de seda impotente y avaro que mató a golpes a sus dos primeras esposas porque no le dieron herederos. Cuando Ju Dou no logra concebir, la tortura, mientras su sobrino Yang Tianqing (Li Baotian da una notable interpretación, con sutilidad da complejidad a su personaje, amén de una gran química con Gong Li), hechizado por ella, escucha horrorizado sus gritos.

Historia de pasiones desatadas, con abusos sexuales, violencia, parricidios, adulterio, poblando el film de seres que son incapaces de encontrar la felicidad que anhelan, siempre en el horizonte siempre inalcanzable, sexteado por elementos edípicos, ello narrado con una tremenda fuerza visual, gracias a la fenomenal cinematografía de Changwei Gu y Lun Yang rodada en un antiguo Technicolor de tres tiras (proceso ya abandonado en USA), que hace que el lírico escenario principal de una tintorería creada por el diseño de producción de Jiuping Cao (“Kill Bill”) y Rujin Xia (“Border Town”), luzca de modo fulgente con alegorías de sentimientos, con esas telas colgadas al sol que parecen perderse en la vista, desplegadas con sentido poético, creando claustrofobia anímica en como cierran los espacios, y en la superficie las piscinas de tintes, con predominancia del rojo pasión y sangre; La muy étnica y deliciosa música es de Ru-jin Xia y Jiping Zhao, marcando de dramatismo los fotogramas con sus melodías de marcado sino melancólico.

El dueño de la tintorería es un tirano sádico cuasi omnímodo, con el poder de maltratar y matar a sus dos primeras esposas por no darle hijos, cuando en realidad será su impotencia sexual la que impida tenga descendencia. Bajo él está su sobrino, un pobre empleado suyo que no puede permitirse tener (comprar) una mujer, y foga sus deseos sexuales espiando (de voyeur) a la joven por un agujero en una pared. Hasta que llega la catarsis cuando ella decide dar un vuelvo a su situación entregándose al sobrino, ello a través de una bella escena en que Ju Dou sabiendo la espían se desviste sensualmente para excitarlo, dando así comienzo a una relación adultera a espaldas del amo y señor de la villa.

Los directores colocan a sus personajes en un clima asfixiante, cerrado, donde solo parecen existir ellos tres (o cuatro con el hijo), llegando a retorcerse la trama para llegar a una atmósfera cerril de sadismo, casi todo acontece dentro de la tintorería, ello en un crescendo agrio, con giros sutiles bien llevados, con metáforas tan punzantes como es ver al amo feudal teniendo que moverse arrastrándose como una serpiente, o como es esa primera vez que el hijo dice ‘papa’, elemento muy importante para el devenir del relato, hasta desembocar la bajada a los infiernos de estos personajes a un alegórico sótano al que se llega por un túnel de gusano. Una pareja protagónica condenada a vivir su amor en la clandestinidad, a escondidas, y con el crecimiento del hijo esto se vuelve más y más insano. Todo para desembocar en un final desgarrador en su fuerza emocional, donde tiene mucho que ver lo que me chirría, y es la personalidad del hijo, que no se sabe porque odia el amor de su madre con su amante (no quiero ser más explícito para no spoilear), que parece haberse transmutado en la reencarnación de Jinshan.

Película prohibida durante algunos años en China, el gobierno chino autorizó su visualización en julio de 1992. En ese momento, “Ju Dou” se percibía como una alegoría política del régimen totalitario de China y, por lo tanto, los cineastas fueron reprendidos, prohibidos y sancionados. Se puede entender al viejo comerciante como un ejemplo del viejo orden del maoísmo, y al odioso niño como símbolo de la Guardia Roja.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de diciembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de cámara del maestro Zhang Yimou que, junto a "Sorgo Rojo" y "La linterna roja", conforman su trilogía de la mujer en la China Feudal rural.
Quizás esta sea la más dura, realista y cruda, a la vez que, la más intimista y teatral.
Gong Li (su actriz fetiche), representa una mujer maltratada por su esposo que, vivirá una relación ilícita a sus espaldas con el sobrino de aquel, dentro del negocio familiar (una tintorería tradicional de pueblo).
Buena.
Búhofilm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de septiembre de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra estremecedora cinta de Zhang Yimou, el excelente retratista de las costumbres domésticas chinas, donde nos cuenta una historia situada en una aldea rural en la China de los años 20.
Un hombre mayor, dueño de una tintorería, compra una esposa joven, ( la tercera ya, pues se ha cargado a las dos anteriores a hostias), con la esperanza de que le proporcione un heredero ( empresa harto difícil, porque es impotente).
Naturalmente, no se produce el milagro y la muchacha recibe jarabe de palo una y otra vez. Pero en esa tintorería trabaja un sobrino de ese hombre y entre los dos jóvenes, se iniciará una relación secreta.
Cuando ella se queda embarazada, será preciso hacer pasar al niño por hijo del marido, pero las habladurías ya habrán comenzado.
He de decir que en esta película me ha gustado mucho lo que cuenta pero no me ha gustado cómo me lo cuenta.
Una aclaración. Ya he dicho muchas veces en otras críticas mías, que yo no pretendo saber de cine, ni tampoco pretendo ser objetivo.
Yo sólo pretendo ser honesto y hablo como un humilde espectador que con sus propios prejuicios se acerca a ver una película, le gusta o no, lo que ve, y luego trata de explicar honestamente qué le ha gustado y qué no, al margen de la pericia que el cineasta haya tenido para hacer el film.
Creo que para eso está esta página. Para que los espectadores se expresen y no los críticos de cine.
Pues bien, a mí no me gustan los lugares en los que pone la cámara Yimou en este film, así como tampoco me gusta cómo la ilumina.
Quizá es que habiendo visto otras películas suyas, donde utiliza unos colores maravillosos y una iluminación brillante, esperaba algo parecido, pero es que en esta película, que gran parte de ella transcurre dentro de la tintorería, coloca la cámara a través de maderas, zonas oscuras, a los actores no se les ve bien...No lo sé. Sólo sé, que me he sentido incómodo muchas veces viendo la película. Estaba totalmente sumergido en la historia y yo quería ver llana y simplemente a los actores. Sus rostros, sus cuerpos...La cámara paseaba de arriba a abajo entre sombras por los oscuros rincones de la tintorería y yo no veía bien lo que me interesaba, que no era la tintorería precisamente.
- " Es que no sabes de cine chaval. Eso es técnica y esos ángulos implican gran pericia narrativa".
De acuerdo. No tengo ni idea de cine. Pero si sé si una película me gusta o no y creo, que esta forma de contarme la historia me hace restarle puntos en mi estima hacia ella. No me gusta tener que estar buscando a los actores entre tanto cachivache. Qué le vamos a hacer.
Por lo demás, la historia sí me ha gustado. Una historia de malos tratos, amor prohibido y rancias convenciones que eso sí, no me pareció nada diferente a lo que podría suceder en aquella época, por ejemplo en nuestro país.
Porque todos flipamos ahora con Yimou y su China tradicional y machista, analfabeta y mísera.
Pero cuando estaba viendo este film, recuerdo que estuve pensando que esta historia, ha sucedido en España y no hace tanto.
Por ejemplo estuve pensando en " Cañas y barro" del gran Blasco Ibañez y ¿ acaso no tiene muchas similitudes con este film?.
Ahora se nos abre los ojos como platos viendo a Yimou y flipamos con la China tradicional, pero no deberíamos olvidar que esta España nuestra viene de donde viene y así como muchos directores españoles se atrevieron a adaptar a muchos escritores de esa España negra ( estoy hablando de directores como Camus, Saura, Bardem y muchos otros), a partir de los noventa ese cine ha desaparecido totalmente de nuestras carteleras para sustituirlo por un cine más cañí y chorra o con contenido ideológico lleno de tópicos que nos impiden ver que España también tuvo una cultura machista, retrógrada, mísera y analfabeta como en esta película.
A los cineastas actuales ( si hubiera alguno en esta página), ¿ que tal si alguno se atreviera a adaptar a Lorca, Cela, Blasco Ibañez, Delibes o cualquiera de los muchos escritores que ha tenido este país y que mostraron lo que fue, para que todos nos diésemos cuenta que no tenemos ninguna necesidad de viajar hasta China para ver el horror del patriarcado, la religión y la pobreza en nuestra propia casa y de nuestros propios abuelos?.
Por favor. Vamos a dejarnos de tanto cine chorra. Necesitamos un Zhang Yimou español, YA.
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de mayo de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
La historia se centra en varios personajes principales durante la década de los años 20 del siglo pasado, por tanto, en el periodo de la China feudal. La joven Ju dou es comprada por un hombre sin escrúpulos que viéndose incapaz de consumar heredero de su larga estirpe familiar, se dedica a maltratar hasta la muerta a las esposas que compra. Su sobrino, quien trabaja y hospeda en el hogar y fábrica de tejidos de su tío, observa impotente los maltratos hacia la joven de la que acaba por enamorarse. Y pronto tomará cartas en el asunto para cambiar la trágica vida de su amada.
Pero esta historia va mucho más allá y consigue superar las barreras de la barbarie que puede llegar a cometer el ser humano.
Una película que casi imposible te deje indiferente y que a pesar de estar rodada en 4 tercios, ofrece una calidad fotográfica digna de su maestro quien empezó sus andares cinematográficos precisamente como director de fotografía.
Investigando un poco, es fácil averiguar que hoy en día, en pleno siglo XXI la venta en esposas es mucho más común de lo que podamos imaginar. No solo en China sigue vigente, o en otros países tercermundistas si no también en Estados Unidos. Dejo un enlace en la descripción para los interesados en este dato. Aterrador por cierto, y que demuestra que no hemos cambiado tanto en estos últimos 100 años.
Por otro lado la cinta es un mensaje claro de denuncia ante lo denigrante que llegan a ser algunas creencias y tradiciones con el ser humano y especialmente hacia la mujer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
daehara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de enero de 2010
3 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá merecería más puntuación al tratarse de una buena película. Por desgracia me parece una historia un tanto repetitiva que trata el mismo tema de siempre: el deseo de un hombre porque permanezca su apellido en el tiempo frente a la imposibilidad de tenerlo; todo eso sumado a las fuertes relaciones sociales y familiares de la época que impiden que ninguno de los personajes alcance la felicidad y tranquilidad.
Recomendado a aquellas personas interesadas en la historia de China, ya que ayuda a comprender los papeles que juega la familia en la sociedad.
P Boo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow