Haz click aquí para copiar la URL

Repulsión

Terror. Thriller. Drama Carol Ledoux es una bella y reprimida joven belga que vive con su hermana Helen en un apartamento de Londres. Carol experimenta sentimientos simultáneos y contradictorios de atracción y repulsión hacia los hombres; por eso para ella resulta tan incómoda la relación que mantiene su hermana con un hombre casado. Cuando la pareja se marcha de vacaciones, Carol comienza a tener alucinaciones y su mente se desquicia. (FILMAFFINITY)
<< 1 3 4 5 10 22 >>
Críticas 107
Críticas ordenadas por utilidad
26 de enero de 2010
29 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es necesario hacer sufrir durante 100 minutos al espectador, cuando se puede y debe contar la historia de forma mas corta.
Me ha recordado mucho a los cortos de Alfred Hitchcock, de su serie de televisión "Alfred Hitchcock presenta".
Cuando el maestro del suspense contaba esas "curiosas" historias en 25 intensos minutos, no podemos alargar una historia como esta a 100 minutos, y esperar que el espectador no se duerma.
Tampoco me transmite mucho más, simplemente "una curiosa historia", demasiado extensa.
Hay que destacar que la interpretación de Catherine Deneuve es magnifica, los planos excepcionales, la música en muchos momentos interesantísima, pero cuando lo sumamos todo, me parece una obra de un metraje terriblemente largo. Eso me genera en primera instancia tedio, y después somnolencia.

Conclusión: No la volvería a ver, por eso la suspendo.
sangilcam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de agosto de 2009
17 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Repulsión es una típica y clásica obra made in Polanski. Todos aquellos que conozcan a este director encontrarán en esta peli elementos comunes a toda su producción. Es una buena peli, pero en lo personal no la ubico entre las mejores de Roman, pues siento que algunas cosas no fueron del todo bien resueltas.

Carol tiene deseos, pero también temores, graves temores. Su mundo es un mundo demasiado interno, cerrado, claustrofóbico. Su casa, o la de su hermana también, no es tanto su hogar, más bien se trata de una mente plagada de fobias en donde ni siquiera la habitación propia la puede separar del afuera, de los otros. Cada elemento se pone en juego para describir con lujo de detalle este universo paranoide: un conejo cocinado, un beso que da asco, un asiento que debe ser limpiado luego de que alguien se siente sobre él. Carol llega a distanciarse tanto del resto que por momentos se transforma en una versión distorsionada de si misma, y no es necesario ver su reflejo sobre una pava para dar cuenta del extrañamiento que se da en ella. No obstante, toda peli que afronte la locura, en este caso por serias represiones sexuales, debe tener en cuenta que el fantasma está en la cabeza, no se lo puede ubicar afuera, porque el fantasma deja de ser tal y se transforma en una amenaza concreta, irrefutable e irrebatible. Aquí es donde la peli desaparece como un tratado/estudio de la psiquis humana, lo que venía haciendo por excelencia, y pasa a transformarse en un drama sin doble lectura.

Buena, mas no magistral, Repulsión nos ofrece un universo extraño que de pronto ya no lo es. Eso le juega muy en contra.
Juan Rúas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de noviembre de 2018
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca es tarde para retomar al señor Polanski. Sus oscuros temas psicológicos son siempre revisables y actuales.

Muy pocos autores nos enseñan los retorcidos pasajes de la psique del ser humano de una forma tan expresiva e inquietante como Polanski. En este caso nos presenta a la trastornada Carol y su asfixiante mundo, un mundo avocado a él por un degenerado del pasado. Carol es una joven Catherine Denueve de 22 años entonces, que su palidez y frialdad como actriz sirve espléndidamente para el papel, el papel de una joven víctima del insaciable monstruo del pasado.

No es una película surrealista como dicen, más bien tiene pasajes fantasmales porque son visiones de lo que no se puede ver, del miedo y del asco. Se quiere también comunicar lo desagradable con sensaciones, como soportar los timbres, los ruidos. Cada toma es un acierto de encuadres en interiores o de las secuencias en las calles, uno se queda nota viendo a ese trío de músicos contrahechos que dirige uno mientras avanza de espaldas, trío siniestro a más no poder, no sé el porqué pero muy siniestro. No digo que nos atemorice el cómo Polanski distorsiona las habitaciones pero ves lo diabólico en ello, algo como lo del otro lado del espejo o de una dimensión perversa. Esas secuencias de la calle en la que Carol camina ajena al mundo, cruza sin mirar si viene un coche, sin prestar atención al accidente automovilístico que es el centro de atención de todos los peatones, nos dice que ella está como dirigida por una fuerza superior que la separa del devenir tranquilo de la vida, de lo cotidiano; todo es alucinante con Polanski, no hay nada de relleno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de diciembre de 2016
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enfermedad. Paranoia. El mundo es o supone una constante agresión a través de los sentidos (esos continuos ruidos, chirridos, pitidos y pequeños y muy desagradables sonidos, teléfonos, timbre, campanas y golpes) y de la psicología (todo es amenaza, especialmente los hombres y el sexo que tienen obsesivamente en la cabeza y a ella como su objetivo principal).
Se confunde la locura con el sarcasmo. ¿Hasta qué punto todo lo que vemos es producto exclusivo de la mente destruida de Carol o por el contrario es solo reflejo exacto de un mundo miserable y desalmado, muy desagradable y feo, bastante ruin y sórdido? Pues seguramente las dos cosas a la vez. Ya que no solo observamos ruinas y desasosiego cuando ella se atormenta, en las escenas en las que no aparece o solo escucha, por ejemplo los hombres en el bar o las lágrimas de la compañera del trabajo cuando cuenta sus penas amorosas, el panorama es igualmente crispado, vulgar y agresivo. Ella, por lo tanto, solo sería un radar especialmente sensible o una caja de resonancia afinada, con un altavoz muy potente, capaz de reproducir hasta el murmullo más tenue de los demás, sería el espejo deformante de una realidad muy deformada o deforme. Su desquiciado mirar es visión distorsionada, por exagerada, de una existencia en general atroz. La locura como horrible desveladora del pliegue siniestro de las cosas, de la bestia que vive agazapada bajo/tras la rutina aparentemente tranquilizadora, las sonrisas y los buenos días de toda la amable gente.
Donde la película quiebra y pierde fuelle es en su sustrato o fundamento, es decir, en la demasiado acelerada precipitación de los hechos luctuosos, en lo poco que está explicado el personaje, en la inverosimilitud de muchas de las acciones y reacciones de todos y en la repetición machacona de unos elementos mínimos (ella se pasea por la ciudad con cara de ida, va al trabajo y está alelada, llega a casa y deambula muy pánfila, sufre alucinaciones y el horror viva que se la come), sin casi variación los mismos efectos o trucos, parecidas imágenes y recorridos, además de una suma inane de tiempos muertos que al principio tienen cierta gracia y crean alguna tensión, pero que según avanza la historia se demuestran minutos vacíos, pedantes e innecesarios, puro relleno. No hay graduación narrativa ni psicológica, es todo forzado, brusco y demasiado morboso por un lado y, por el otro, es muy manierista y recargado, demasiado artificial y moroso, por lo tanto o en resumen es un ejercicio contradictorio que corre cuando debería detenerse a explicarse para así sustentar su historia y que a la vez se remansa cuando no aporta nada más que aparatosidad y pose.
Hay mala uva, mordacidad, una visión esquinada y retorcida de la condición humana, pero la obra es desproporcionada, cargante y vacía en muchos momentos. Le sobran minutos y reincidencias, le falta desarrollo y coherencia.
El estilo es obsesivo y brillante en la utilización de la cámara y la música. Ella está muy bien. Lo mismo que el resto de actores en sus mucho más pequeñas apariciones.
Película que se queda en la intención, en la forma superficial, y que descuida lo fundamental, los personajes, el guion, la profundización.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ferdydurke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de septiembre de 2010
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En muy pocas ocasiones pude estar ante una película tan perturbadora y angustiosa, que descubriera al espectador aquellos fenómenos psicológicos que creía imposibles e inexistentes.
Llena de símbolos, "Repulsión" se nos presenta como un descenso hasta los más recónditos rincones de una enfermiza mente (enloquecida, si se quiere), y, así, mostrarnos los componentes y los efectos de una serie de traumas y temores arrastrados durante años que explotarán, como la lava de un volcán, en forma de violencia incontrolable y visiones esquizofrénicas, cuando la protagonista se quede sola y se encierre en su apartamento (asfixiante y lóbrego a partir de ese momento).

Es entonces cuando asistimos a un irremisible desmoronamiento mental, cuando surgen de forma indómita y terrorífica esos lastres psicóticos y esos impulsos reprendidos, marcados fatídicamente por la sexualidad y el subconsciente. Todo ello apoyado e impulsado a un tiempo por algunas escenas surrealistas y aterradoras, fruto de las alucinaciones constantes y cada vez más frecuentes de la protagonista. Y es entonces cuando Polanski saca a relucir su eficacia y originalidad, cuando su cine, hipnótico y obsesivo, alcanza altas cotas de sugestión, desasosiego y terror latente.

No deberíamos olvidarnos del más que correcto trabajo de Catherine Deneuve (algo fría, no obstante, en algunos momentos) que sabe interiorizar un papel complejísimo a buen seguro; y, sobre todo, de esa música enfermiza (como todo el entramado del filme), inquietante, desquiciada y (a veces) estremecedora, que nos pueda recordar quizás a los inolvidables acordes de "Psicosis".

Inigualable película, en fin, fresca y turbulenta a un tiempo; una escabrosa cinta de tintes pesadillescos en la que un inspirado Polanski urde ese torbellino de zozobras mentales que tan ácido sabor de boca habrá dejado a más de un espectador.
flecha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 22 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow