Haz click aquí para copiar la URL

Sábado noche, domingo mañana

Drama. Romance Arthur Seaton es un joven inglés de carácter agrio y rebelde que trabaja en una fábrica. Trata de huir de su rutinaria y aburrida vida bebiendo y divirtiéndose cuanto puede los fines de semana. Ésa es la única meta de su vida: pasarlo lo mejor posible. Al mismo tiempo, mantiene una relación con la mujer de un compañero, y todo se complica cuando se queda embarazada. Mientras tanto, se enamora de una joven de estrictos principios morales ... [+]
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
29 de mayo de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estupenda cinta, encuadra en el llamado "Free Cinema" inglés, que tanto cambió la forma de ver el mundo y el cine en la Gran Bretaña y poco a poco en las cinematografías de todo el mundo, en la década de los sesenta principalmente.
Con él sus planteamientos y argumentos se hicieron más creíbles y realistas, contando historias cercanas y reconocibles al espectador.
Esta película es sencilla en su argumento, con ningún recoveco intelectual, pudiendo ser degustada por cualquier espectador. Y así sucede, con buen ritmo, magistrales interpretaciones (premios internacionales y nacionales (Baftas) para Albert Finney y la siempre excelente Rachel Roberts), y eficaz puesta en escena.
Una bonita película, con algo de humor y un dramatismo humano y emotivo, gracias a la cercanía y dulzura de sus personajes, gente de carne y hueso, en quienes podemos reconocernos, si no en sus cuitas sentimentales, sin duda algo borrascosas, sí en sus sentimientos más profundos en cuanto al deseo de mejorar en la vida y/o ser felices.

http://filmsencajatonta.blogspot.com.es
Constancio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de enero de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Melodrama sobre la insatisfacción vital de la clase obrera en la Inglaterra de la posguerra influido claramente por el neorrealismo italiano. Es una película más profunda y compleja de lo que aparenta, que va más allá de su enredo amoroso y que pone encima de la mesa temáticas muy serias: el alcoholismo, la explotación laboral, la infidelidad o el vacío existencial. Un referente del movimiento llamado Free Cinema.
Andrew Zimmerman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de noviembre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los tiempos cambian y en los 60 irrumpió con gran revuelo el free cinema, el cual quería cambiar la forma de hacer cine en Inglaterra.
Se nos presenta un protagonista que es un tipo que va por libre por la vida y que quiere luchar contra lo estipulado (aunque la manera de hacerlo parece no ser la más adecuada en muchas ocasiones).
Los aciertos del film se centran en el montaje y en el rodaje de las secuencias que en su momento demostraban tener una gran innovación, pero lo que hace que todo el proyecto sea bueno es la ejecución de un guion que deja pocos o casi ningún fleco al azar. Su protagonista, Albert Finney, es un tipo arrebatador y con una clase magistral a la hora de interpretar su personaje: sus gestos, su forma de mirar a la cámara o simplemente su personalidad arrolladora ayudan a dar al film un plus de calidad inaudito.
Bdange
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de agosto de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los ‘Angry Young Men’ (Jóvenes Airados) fue, y lo será por siempre, un grupo de escritores ingleses, inconformes con el mundo que les tocó vivir, en el cual imperaban las desigualdades, la hipocresía de las clases altas, el conformismo de los mayores… y la explotación a diestra y siniestra para beneficio de unos pocos.

John Osborne, Harold Pinter, Samuel Beckett, Colin Wilson y Alan Sillitoe, fueron, entre otros, algunos de los más reconocidos autores de novelas, obras de teatro, cuentos y guiones cinematográficos con los que plasmaron la más clara radiografía de un mundo que reclamaba -y sigue reclamando- a gritos su transformación.

Nacido en Nottingham (la ciudad que siempre recordaremos por la eterna historia de Robin Hood), Alan Sillitoe (1928-2010), hacía parte de una familia de clase obrera y su padre trabajaba en la Raleigh Bicycle Company. Tras haberse unido, en 1946, a la Royal Air Force, deseoso de contribuir al exterminio de los nazi-fascistas que azotaban a Europa, enviado a Malasia enfermó de tuberculosis y se le concedió la baja en 1949. Durante este tiempo, se incrementó su gusto por la lectura… y terminó escribiendo con la misma pasión de los autores a los que leía.

Mientras vivía en Mallorca, España, quiso plasmar los recuerdos que tenía de su familia y de su propia juventud, y así surgiría la novela, “Saturday Night and Sunday Morning”, la cual se publicó en 1958, siendo, él mismo, quien luego haría la adaptación a guion cinematográfico para el primer largometraje de ficción que dirigiría, Karel Reisz. La relación de amistad que, éste, sostenía con el productor y director, Tony Richardson -con quien había co-dirigido el cortometraje, “Momma don’t Allow” (1955)-, hizo posible que, Richardson, le asignara la dirección de, <<SÁBADO NOCHE, DOMINGO MAÑANA>>, y el resultado es un filme con un claro toque documental que recrea, de manera muy vital y sin falsos pulimientos, las experiencias de un joven que desea vivir con intensidad cada día de su vida, pero, para lograrlo tendrá que chocar con la inercia de su padre, con la impertinencia de los mayores, con las limitaciones que impone la desigualdad social… y hasta con los errores que él mismo comete por su falta de experiencia.

La película goza de naturales y muy creíbles interpretaciones a cargo de un novel, Albert Finney (Arthur), y de las veteranas Rachel Roberts (Brenda) y Shirley Ann Field (Doreen), quienes compartirán su corazón, su lecho y sus travesuras.

El filme fue galardonado con tres premios Bafta (Mejor Filme, Mejor Actriz-Roberts, y Mejor actor-promesa-Finney) y, en 1999, el British Film Institute, lo ubicó en el puesto 14° en el Top 100 del Cine Británico.

Título para Latinoamérica: TODO COMIENZA EL SÁBADO
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de octubre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A finales de los 50 y durante la década de los 60 se produce una revolución en el mundo cinematográfico en paralelo a una crisis de audiencia promovida por la irrupción de la televisión. Esta revolución se ha venido focalizando en la "nouvelle vague" francesa pero no le andaban a la zaga el cine independiente norteamericano con Cassavete como ejemplo destacado o el movimiento "Free cinema" británico unos años antes. Promovido por el Instituto Británico de Cinematografía y su revista "Sight and Sound" daba visibilidad a un grupo de "jóvenes airados" con manifiesto incluido, procedentes del teatro con John Osborn a la cabeza que abogan por un cine más social, más pegado a la realidad y a la clase obrera alejado del cine de evasión y de estudios inglés a imagen y semejanza del modelo de Hollywood. Para ello crean su propia productora, "Woodfall Film". Un cine que proponen "libre, fuera de toda coacción formal, moral y política". Algunos de estos airados jóvenes como suele ocurrir acabaron en el futuro haciendo cine en ese Hollywood al que se oponian. Otros todavía siguen en la brecha como Ken Loach.

Y es en ese contexto donde uno de ellos, Karel Reisz (1926-2002) da con la clave con esta película para aunar a crítica y público y dotar de éxito a este nuevo cine. Arthur Seaton, con el que debuta como protagonista en la pantalla con gran fuerza un joven Albert Finney, que a pesar de sus 24 años, ya estaba  curtido en la Royal Shakespeare  Company, encarna de forma más que notable a un obrero rebelde, cansado de una vida programada y que da rienda suelta a sus ansias de libertad social en los fines de semana donde trasiega cerveza en tascas y mantiene una relación con una mujer casada. Alan Sillitoe se encargó de adaptar su propia novela. La tragica melancolia con la que Finney  da vida a su personaje sabedor de que su lucha está abocada al fracaso y que la vida "normal" acabará por engullirle como a todos no deja de aportar un fato, un destino inexorable del que se intenta escapar. El final es magnífico y premonitorio como un oráculo de lo que nos espera a todos en mayor o menor medida.

Reisz, sabe dotar de ritmo a la trama, los diálogos son estupendos y la historia pasa de lo particular a lo universal. El blanco y negro, el tono documentalista, la puesta en escena de los pubs, la feria, la casas humildes, constituyen un fresco de la vida real a pie de calle. Trata sin tapujos temas como la infidelidad conyugal o el aborto. El cine como espejo de la realidad reclama su lugar ante su hermano encargado de evadirnos de esa misma realidad.

cineziete.wordpress.com
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow