Haz click aquí para copiar la URL

Todas las canciones hablan de mí

Romance. Drama Ésta es la difícil historia de un chico que trata de olvidar a una chica, sobre todo porque ella, de la que se acaba de separar, vuelve a su memoria una y otra vez asociada a todos los recuerdos de su vida. Esta situación llega a tal punto que el chico tiene la sensación de que todas las canciones de amor hablan de ella. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 44
Críticas ordenadas por utilidad
22 de julio de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo no soy experto en cine ni mucho menos, simplemente quiero quedar mi comentario porque tras ver la película, he leído las críticas aquí expuestas y quisiera romper una lanza a favor del director y de los actores del film. A mi me ha encantado la película. Me gustan las historias que cuentan situaciones normales de la vida de gente normal. Por qué una película ha de ser supermovida y ser muy divertida y demás? Si queréis ver una historia tipo Mentiras y Gordas, de esas tenéis cientos de ejemplos, pero no machaquéis una peli que se sale de la norma y por ello en mi opinión es fresca, interesante y sobre todo, a mi, me ha transmitido muchos sentimientos, que al fin y al cabo es lo que me gusta que me aporte una buena peli. El tipo de cine que representa esta peli me encanta, y considero que ha de haber mucha gente a la que también le guste. Si tienes gustos parecidos al mío, pues te la recomiendo cien por cien. Ah y por cierto, el final es insuperable.
Javi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de mayo de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me llevé una sorpresa (mala) con esta película; en realidad, la comencé a ver de manera desinteresada, sin ilusiones ni prejuicios de ningún tipo, simplemente tenía curiosidad por ver la obra de este ''emergente'' director.
Pues bien, la película no hay por donde pillarla. Es así. Una composición de estilos, todo muy pensado y vacío a la vez, tanto, que suena muy artificial.. la sensación de que, de alguna manera, la carcasa está, pero sólo eso; como la diferencia entre tocar una flauta de madera, pulida, gastada, preciosa, y una artificial, de plástico, de todo a cien o quizás de mercadillo. El río suena pero no lleva agua.

El actor principal es pésimo.. obviando la razón de que, por cuestiones de papel deba estar como ''deprimido y desencantado con el mundo'', no tiene chispa, no tiene nada.
Otra crítica ha acertado de pleno al hablar de esta película como que ''nace muerta''.
alsi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de diciembre de 2010
18 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
...al menos por las siguientes razones:

1) El sonido directo y la fotografía turbia. Los vejetes tenemos poca agudeza sensorial y nos perdemos la mitad de los que se dice y de lo que se muestra.

2) Los personajes vacíos. Viendo y escuchando sus pretendidamente trascendentes reflexiones, nosotros los abueletes nos sentimos justificados para decir: "¡Vaya asco de juventud!" Y no creo que eso sea lo que pretendiera el joven Jonás.

3) Las odiosas comparaciones. Trueba senior no es santo de mi devoción, pero los de mi edad recordamos al menos un par de excelentes películas realizadas a la edad en la que Trueba junior se muestra incapaz de hilar un par de fotogramas con sentido.

Tampoco, me temo, es cine para jóvenes.

Jonás, hijo, acepta un consejo de este anciano: vive, estudia, madura,... y haz luego un film para contárnoslo.
golondrina europea
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de mayo de 2011
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por las calle vacías de Madrid camina Ramiro, lo ha dejado con su novia después de 6 años juntos, pero, a pesar de que encontrar otra chica no le supone ningún problema, no puede dejar de olvidar a Andrea, y esque, como bien dice la sinopsis "la chica de la que te acabas de separar vuelve una y otra vez en cada uno de los recuerdos de tu vida".

Bajo esta premisa debuta Jonás Trueba, un director novel al que mis prejuicios no podían parar de atacarle, puesto que al ser el hijo del famoso Fernando Trueba, es facil poner en duda su talento para pensar que ha llegado a donde está por "enchufe", que posiblemente sea verdad sí, pero después de haber visto su ópera prima debo darme con un canto en los dientes y reconocer que el chico tiene talento. Trueba contruye una película de esas que carecen de principio y final visibles proponiendo una historia llena de lirismo y de diálogos profundos, pero que atrae desde el minuto uno gracias a que la trama no es lineal, sino que va variando de tiempo, pero sin perder al espectador y una voz en off preciosa que ayuda a seguir la trama con normalidad Otro aspecto en el que está vigente el talento y que saltan a la vista por calidad son los planos, unos planos muy personales y que recuerdan al mismo Godard, como primeros planos que miran a camara mientras hablan o largos planos secuencias que destacan por su belleza y lirismo y que hacen presente la inspiración de este director en otros grandes directores y sacan a la luz la importancia de tener una cultura cinematógrafica (chapó a su padre por haberle puesto muchas películas de pequeño xD)

La verdad esque el reparto es un acierto, Oriol Vila, al que ya había visto en 'Tu vida en 65' lo clava, al igual que todos los secundarios empezando por Barbara Lennie que además de guapa es una actriz como la copa de un pino. Otro acierto del director es la música, que pega perfectamente con las imágenes a las que acompañan, que no son pocas. Pero a pesar de esto, y me duele decirlo, la película pasó sin pena ni gloria por las salas, una vez más, y es una pena, porque esta cinta es realmente bonita, y eso que yo soy el primero que tengo prejuicios contra el cine español, aunque por suerte cada vez menos.

Muy recomendable cinta, y además se hace corta. Ganas de ver su próxima película pues este chico tiene talento, os lo digo yo
Baco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de diciembre de 2010
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que nos mete sin ambages en el mundo de esos jóvenes altamente preparados e igualmente aburridos que con el fin de dar más aliciente a sus aburridas vidas, no se les ocurre nada mejor que experimentan un pre divorcio exprés, que a la postre, resulta ser doloroso pues tampoco llegan a entender muy bien para qué sirve eso del divorcio, ya que el amor continua y como efecto secundario, se encuentran de bruces con el hastío existencial, en su forma de nostalgia, cosa que a los treinta es un poco prematuro, sobre todo para una generación que tiene todo, o casi todo con esfuerzo, lo justo.

Comedia romántica de treinta añeros en la que, la rigidez narrativa que impone el director, de nombre Jonás, hace a sus personajes perderse en pensamientos que van de lo vulgar a lo pedante a una velocidad más rápida que la un F1 en salida de contienda, y lo mismo debaten entre la preferencia de la poesía experimental sobre la de vanguardia, que pasan a conjugar el verbo follar (el que más se repite en todo el metraje) en todas sus formas.

Curiosos personajes, que van desde el cargante, tímido, apático y normal perdedor (que no hace más que triunfar –al menos- amorosamente en toda la película) que recrea Oriol, a la apasionante, pragmática y fluctuante novia que interpreta Lennie, pasando por esa colección de friquis amigos que tanto resultado dan en estas comedias de corte romanticoides. Y curiosa la tesis de la película, en la que la mirada atrás, el vértigo producido por el tiempo pasado y en gran parte tirado a la basura, y que no volverá jamás, se produce a las juveniles –hoy en día- edades de los treinta. Joder no sé que dejarán para los cuarenta, si bien entiendo que a los cincuenta no les quede más salida que tirarse de ese puente de Segovia, que cual puente de Brooklyn aparece fotografiado en la cartel de la película.

En suma, interesante película -no sé si sociológica- sobre jóvenes y jóvenas españolas de insignificante vida transcurrida ¡por aquello de los años!, poderosamente impregnada de influencias Rohmerianas. Cine fresco y de factura novedosa para el cine español: cine de momentos, de sonidos, de lugares, de planos, de primeros planos, de personajes, en la que creo que sólo falla un poco la historia de estos jóvenes, que aún estando en crisis, son capaces de exprimir lo bueno de la vida, lo que –extrañamente- a su vez crea desazón y una nostalgia avenida a estos habitantes del Siglo XX1.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
iovErdÈ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow