Haz click aquí para copiar la URL

Cleo de 5 a 7

Drama Cleo, una joven cantante, espera impaciente los resultados de un examen médico. Cuando una adivina que lee las cartas le revela que tiene cáncer y que puede morir, su inquietud aumenta. Tratando de ocupar su tiempo a la espera de los resultados, Cleo conoce a un joven soldado, a punto de partir para hacer el servicio militar en Argelia, al que confía su temor a la muerte. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
13 de noviembre de 2017
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cleo es de una actualidad tan brutal, tan moderna y tan terrible que dan ganas de exigir al ministerio de educación que la proyecte en los institutos. Esos institutos llenos chicas que piensan que sin lo bello no son nadie, que sin una buena estética no se consigue a nadie, que sin un buen maquillaje no se llega a nada. Cómo las redes sociales han llenado las cabezas de necesidad por ser visto, y ser visto lo más guapo posible. Es decir, lo más parecido a lo que significa para el mundo ser lo más guapo posible. Como aquella cantante, como esa modelo. Como esa actriz que anuncia esa crema hidratante en su 'instagram'. El vacío cuando la vida se pone delante es tremendo.

Fotográficamente es una delicia de planos, juegos de espejos y escenas llenas de ruido y detalles. Antológico el momento de la cafetería con Cleo rodeada de vida.
Hank Moody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de diciembre de 2019
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existe algo en esta película que me perturba los sentidos, y que la hace más irreal que creíble, pero en el buen sentido: son los diálogos de Cleo, sus acciones, y los numerosos elementos que se elevan al rango alegórico y que convierten a esta pequeña obra maestra en un largo poema cuya estética no deja de resultarnos a día de hoy muy original.

Por encima de la transformación dramática de la protagonista (que si bien es soberbia), lo mejor para mi es cómo se muestran todas esas situaciones que hacen rodar la historia: Varda elige dotar su guion de elementos que representen algo más que lo meramente observable (símbolos), y estos juegan con los personajes, el entorno, la cámara, y en definitiva con nosotros, constituyendo así unas bases estéticas a la película más propias de un poema literario que del cine. Y es por esto por lo que creo que se conoce a Varda como una de las predecesoras de la Nouvelle vague, aunque no estoy seguro.

Por poner ejemplos, me encanta el juego de los espejos para reflejar la belleza de Cleo, quien la asocia (al menos al comienzo) con la vida: ``Espera, bonita mariposa. La fealdad es una especie de muerte. Mientras sea hermosa estoy más viva que otros ´´. Adoro también cómo hace la directora para recordarle a Cleo esa atadura que la tiene sometida toda la película, como la escena del espejito roto, o al principio, cuando ve en los ecaparates de las tiendas esas máscaras tan feas. Pero la mejor secuencia de todas para mi gusto es la del ensayo de Sans toi, con sus dos colaboradores musicales: se trata probablemente de la secuencia más bella de toda la película, con un movimiento de cámara muy lento y suave; una gran cortina negra que se desplaza lentamente tras la cantante; una iluminación que resalta ligeramente el brillo de los colores más blancos, y que otorgan a Cleo un aspecto casi angelical; y esa música melancólica, que habla sobre la belleza desperdiciada. Todo en su conjunto termina por recordarle la agobiante cita a la que debe asistir en tan sólo una hora, y que podría confirmar la peor de las noticias. Me parecen dos minutos maravillosos, con una potencia pocas veces igualada. Varda dice muchísimo con muy poco.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Paco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de febrero de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Justo una hora y media del 21 de junio de 1961. Un preámbulo en color y trece capítulos en blanco y negro.

Un filme ligero y denso, claro y barroco, natural y emblemático, delicado y brutal, curioso y actual.
Pura Novelle Vague que abre miras, que canta a la vida. Nos habla del amor, la amistad, el éxito, la curiosidad, el saber y la música.
Una banda musical de Michel Legrand magnífica y heterodoxa. Ante las cámaras, aparece tocando el piano -como Bob-, acompañado por el letrista Serge Korber -como Maurice- en el simpático capítulo VI 'Bob' 17:31 a 17:38 y en el capítulo de transición VII 'Cléo' 17:38 a 17:45

Una lección de cine, también un documental del París de 1961. Incluso un homenaje al cine mudo (cine dentro del cine con las actuaciones de Jean-Luc Godard, Anna Karina, Samy Frey, Georges de Beauregard, Danièle Delorme, Yves Robert, Alan Scott, Jean-Claude Brialy y Eddie Constantine. A mi modo de ver, en Cléo de 5 a 7 hay hasta un manifiesto oculto sobre el espectáculo cinematográfico.

Un filme que a cada nueva visualización lo amaremos -con todos sus defectos- un poco más, hasta terminar siendo totalmente entrañable y delicioso.

Una Cléo (Corinne Marchand) espléndida, adorable, llena de vitalidad y su amiga Dorothée (Dorothée Blanck) una belleza exquisita y alegre.

Precioso blanco y negro (color solo en los cuatro minutos iniciales) con encuadres peculiares y novedosos. Agnès Varda provenía del mundo de la fotografía como ya observamos en su primer film “La pointe courte” (1955).

Recuerdo la extraña casa-estudio- de Cléo donde encontramos las islas de vida: el tocador, el piano, la cama... y esos gatitos jugando por doquier que animan la acción

Un insólito tiempo real, sin cortes, 90 minutos de la vida de de Cléo. Nada aburrido, ni académico. Especialmente memorable cuando te fijas en ello.

A la mitad del film, en el capítulo VII 17:38 a 17:45, es cuando canta la emocionante canción “Sans toi”, (‘si llegas tarde estaré enterrada’) cuándo se impregna del sentido de desesperación y muerte. Quitándose la peluca dice “¡si me pudiera sacar también la cabeza!” Es el inicio de la segunda parte, con la transición del blanco al negro, del interior al exterior, del ensayo musical de Cléo a ese niño tocando el piano de juguete en la callejuela...

Simplemente genial.



Manifiesto oculto sobre el cine

Agnès Varda nos habla del auténtico cine, el séptimo, el que contempla al arte, el que se convierte en él. Esos elegantes travellings en una especie de recorrido iniciático, como quien descubre el Partenón, nos introducen muy bien en el mundo del arte, de la escuela de escultura Couturier y de la belleza del cuerpo humano (Dorothée Blank). Recuerda de alguna manera la adoración que hace Chaplin al inicio de ‘Luces en la Ciudad’ cuando se queda contemplando una escultura de una mujer desnuda en un escaparate de una galería de arte (justo después de mofarse del cine sonoro). Una clara protesta de Chaplin a la prohibición del desnudo que el código Hays impuso. Protesta a la que, de forma elegante, Agnès Varda se suma, como tantos otros y otras que encuentran excesivamente casto o ridículo el cine norteamericano al empeñarse en vestir los desnudos.

Pero el film también incluye, a mi entender, un manifiesto metafórico de rechazo a los espectáculos de terror y violencia que a tanta gente atraen y gustan. Esos corros de parisinos en la calle mirando al hombre que se come unas cuantas ranas vivas y después las vomita (nauseas y terror) o el exhibicionista que se atraviesa el brazo con un hierro (violencia y tortura) producen en Cléo una repulsa contundente e instintiva. La misma que muchas personas sienten ante el terror y la violencia que a menudo aparecen en el cine.

Ello nos lleva a ciertas reflexiones y preguntas ¿Que emociones y sentimientos nos transmiten ese tipo de cintas? ¿Hasta que punto nuestro sistema límbico queda afectado por visionar películas de terror, torturas o violaciones? ¿Quien se plantea la ética de lo que vemos y aprendemos en el cine? ¿Realidad y ficción están interrelacionadas?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Andrej Kar Ray
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de mayo de 2018
15 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tan snob como su protagonista, el estilo nouvelle vague es pretencioso y a ratos irritante. Quizás por eso no me toca el corazón una historia que por el tema que trata debería hacerlo, el de una chica cool que se enfrenta a la posibilidad de una muerte cercana.
Visualmente es bonita, bien hecha, con una fotografía y unos travellings sorprendentes. Pero me carga. Es solo mi opinión.
Willy M Romero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de septiembre de 2010
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿De qué va?:

Cleo, una joven y muy cool cantante parisina que espera impaciente unos resultados médicos, queda tan sugestionada tras la visita a una médium que se convence de que le quedan pocos días de vida y durante dos horas vaga por París en busca de respuestas que no encuentra.

Críticas:

Da gusto ver ciertas películas sólo por lo bien hechas que están; ésta en particular goza de una fotografía y unos encuadres portentosos, toda la película es un homenaje a la ciudad de París rodado con una meticulosidad tan grande que hace que todo parezca casual, no forzado, mientras asistimos por medio de cortos capítulos a un par de horas de la vida de Cleo, una feliz belleza parisina hasta que cree que ha llegado su hora (Leone) tras una visita a una pitonisa que despierta en ella sus instintos más aprensivos.

Toda la reflexión sobre la vida y la muerte, con el militar que va a ir a combatir a Argelia en contraposición con la banalidad de Cleo y su egocentrismo galopante, encajan perfectamente dentro de la que es la verdadera protagonista de la película, la convulsa París de la época, la de la guerra de Argelia, la que a pesar de todo aparece reluciente como una patena todo el metraje, llevando de la mano siempre a los protagonistas, y es que...

¿Quién coño iba a querer morirse en la ciudad de la luz?.
triforme
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow