Haz click aquí para copiar la URL

La séptima profecía

Thriller. Terror Al mismo tiempo que se producen varios fenómenos inexplicables en distintos puntos del planeta, Abby Quinn, una joven norteamericana, se queda embarazada. Tras alquilar un pequeño apartamento a David, un misterioso vagabundo, Abby, empieza a sentir miedo porque se da cuenta de que David está involucrado en el cumplimiento de las profecías del "Día del Juicio Final", y de que ella ha sido elegida como el instrumento de La Séptima Profecía. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 2 3
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
18 de agosto de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso mismo le dice Abby Quinn (Demi Moore) al chico judío que le traduce ciertos textos hebreos. Por eso resulta complicado desde el punto de vista teológico justificar esta visión de la divinidad con la del justiciero y severo Creador dispuesto a acabar con toda la humanidad. Este problema de compaginar el amor infinito con el castigo eterno es casi tan complicado como el de la existencia del mal en el mundo (si no puede evitarlo no es todopoderoso y si puede y no quiere es que no es tan bueno) lo cual no es obstáculo para que la "invitación" de Carl Schultz para asistir a lo que podría ser "El día del Juicio Final" resulte de lo más interesante. ´

La verdad es que la película empieza bien, mantiene una intriga convincente pero a medida que van pasando los minutos va perdiendo fuelle hasta llegar a un desenlace confuso, precipitado y no muy emocionante (SPOILER), entre otras cosas, porque se trata prácticamente de desvelar un misterio que aunque no conocemos totalmente, si tenemos una idea más o menos precisa del mismo. Claro que todo ese ambiente espiritual y religioso resulta atrayente por más que uno se pierda un poco con las profecías o no sepa bien si lo que se está viendo es más la escatología judía que la cristiana. De hecho, tanto el Guf como la figura de Cartaphilus es propia de la tradición hebrea y la propia figura Divina parece la propia del Viejo Testamento, que no del Nuevo.

Dicho lo cual, "La Séptima Profecía" destaca especialmente por la presencia de una bellísima Demi Moore. Confieso que fue precisamente esta película la que hizo que Demi se convirtiera en mi primera musa cinematográfica cuando era poco más que un niño. Además, como no me acordaba bien del argumento, mi máximo temor, el que ella fuera madre soltera, en los primeros minutos quedó descartado, por lo que se puede ver la cinta con total tranquilidad. Por cierto, que el matrimonio que forman Abby y Russell Quinn (Michael Biehn) es una de las parejas más atractivas que recuerde, no sólo por los actores en sí sino por los papeles y la relación que tienen. Él, en un segundo plano, está más que bien pero ella es que está maravillosa, no sólo por guapa (hasta con esas gafas tan grandes que le hacen tener cara de desnortada) sino por su dulzura, fragilidad y feminidad por los cuatro costados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de septiembre de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta ser una grata sorpresa, una película nada conocida pero con muchos puntos a favor, donde se destaca el excelente thriller que mantiene al espectador pegado a su asiento, gracias a un guion solido el cual aprovecha algunos pasajes de la Biblia. A pesar de no contar con grandes efectos especiales ni sonoros, la película recrea muy bien las escenas de desastres naturales que advierten el fin del mundo: nieve en desiertos, granizos en lugares tropicales, envenenamiento del mar, sangre en los ríos y lagos y terremotos. Y por otro lado, vemos a una protagonista muy destacada, Demi Moore más natural, sin mucho maquillaje, jodidamente hermosa con sus ojos verdes y ese cabello alborotado.

Pero como dice el dicho, no todo es oro, así que es necesario mencionar algunos defectillos que tuvo la película: primero, ¿por qué eligieron al personaje de Demi Moore como la nueva Maria? Nunca dijeron que era la más bondadosa y con menos pecados del mundo, solo dijeron que su hijo iba a nacer el 29 de febrero, día que se celebra cada dos años no cada dos mil años. Y a diferencia de la creencia, el personaje de Jesús no nació de nuevo, si no regreso en forma adulta, algo acertado a mi parecer y el hijo de Demi Moore solo era el símbolo de que iba a seguir habiendo vida humana y por ende ya no iba a ver el fin del mundo. Bueno, muy bueno todo pero el personaje de Jesús no debió haber sido un alemán rubio, pero por favor, a quien se le ocurrió poner a Jürgen Prochnow como Jesús, Dios mio…
La Mente Maestra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de marzo de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los films de terror o simplemente thrillers fantásticos sobre el apocalipsis desde un punto de vista bíblico, siempre me han parecido muy interesantes. Desde la llegada del anticristo en "La profecía" o "El fin de los días", hasta aquella miniserie con Bill Pullman con guion de David Seltzer llamada "El fin de los tiempos", el posible cumplimiento de las señales en los tiempos que vivimos, me produce cierta inquietud, y más viendo como está todo a nivel mundial.
En esta película, todo se enfoca desde un punto de vista bastante íntimo, en lo que afecta a esta joven pareja, con una Demi Moore muy embarazada y cuyo bebé tiene una importancia inesperada.
Ese inquilino tan misterioso, tiene mucho que ocultar, pero sus conversaciones con la protagonista revelan que no es quien dice ser.
La intriga del film engancha desde el principio hasta el final, sobre todo por la complicada situación de los protagonistas, que se va viendo según avanza. ¿Cómo evitar el apocalipsis cuando hay tales fuerzas en juego?
Me gusta también el personaje del joven judío, con algún buen momento como su debate religioso con su mentor. Está claro que vivimos en un mundo en el que ni siquiera muchos hombres de Dios tienen la fe que se les supone. Es casi la única parte con un mínimo de humor que hay, como no podía ser de otra manera.
En cuanto a Demi Moore, pues está francamente bien en su papel, y eso que curiosamente no es una de sus películas más conocidas.
Es un film muy entretenido, que si lo ves en las condiciones adecuadas puede dar más miedo que muchos otros de fantasmas y asesinos en serie.
Moraleja: Por si las moscas, aprovechad el tiempo, que cuando menos lo esperemos empezarán a sonar trompetas y romperse sellos.
i42poloj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Sin llegar a ser un peliculón, es suficientemente buena tanto por la trama como por el ritmo que va creciendo y sus actuaciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Happygoogle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de febrero de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy os comento esta película americana, La Séptima profecía, dirigida por el poco conocido Carl Schultz, quien decidió derivar su carrera desde los largometrajes hacía la televisión al terminar este film.

Aunque han pasado varios años desde su estreno me parece que no ha perdido actualidad. Su argumento es muy bíblico, pues se basa en el cumplimiento de las siete profecías previas al fin de los tiempos que aparecen en el libro del Apocalipsis. Su eslógan es más que sugerente: "Los sellos se han roto. Las profecías han comenzado. Ahora solo una mujer puede detener el fin de nuestro mundo". El film tuvo buena recepción en taquilla (18 millones de dólares) aunque no tanto de crítica, que especialmente expuso que sus personajes principales -el matrimonio Quinn- no transmite la suficiente tensión que requerían sus papeles. Mucho me temo que uno de los motivos de esas críticas tan negativas se debe a la ignorancia generalizada de los críticos cinematográficos en cuestiones religiosas, ya que el film presenta muchas claves ocultas que dificultan su comprensión.

La trama está muy bien llevada, con un buen reparto Demi Moore (Abby Quinn) Michael Biehn -El malo de Terminator 2- (Russell Quinn) y Jürgen Prochnow (David Bannon); con una acertada mezcla de Biblia e imaginación. El argumento parte de una serie de acontecimientos extraños que se van sucediendo en todo el planeta. El Vaticano encarga al Padre Lucci que investigue a fondo estos eventos. Paralelamente, en California, la protagonista femenina, Abby Quinn, va tomando conciencia de que el bebé que ella espera esta íntimamente ligado al cumplimiento de las aperturas de los siete sellos que anticipa el fin de los tiempos. El encargado de que los sellos se vayan rompiendo parece ser un extraño personaje que se aloja en una habitación alquilada por el matrimonio Quinn, David Bannon. Poco a poco Abby se va preparando para tomar una decisión final: ¿Podrá la esperanza de esta mujer salvar a toda la humanidad?.

La primera escena (la de la playa de Haití) es impactante y para mi gusto lo mejor de la película. Solo por verla merece la pena el visionado del film. El resto ciertamente no está a la altura, pero eso no quiere decir que la película no sea interesante, todo lo contrario. Si se conocen sus claves ocultas engancha y te mantiene en tensión en todo momento.

Vamos precisamente con el apartado teológico-espiritual, íntimamente conectado con el libro del Apocalipsis. Os planteo una reflexión sobre los siete sellos del libro del Apocalipsis y luego algunas claves de interpretación de la película, insisto que imprescindibles para comprender su significado profundo.

En primer lugar, los sellos. Es cierto que en el film los cuatro primeros han sido interpretados libremente, pero la esencia de de los mismos es semejante.

Los siete sellos del Apocalipsis, abiertos por el Cordero (Jesucristo) son:

El primer sello: Aparece un caballo blanco, que supone la llegada del Anticristo.
El segundo sello: Aparece un n caballo bermejo, que trae guerra.
El tercer sello: Aparece un caballo negro, que trae hambruna.
El cuarto sello: Aparece un caballo amarillo, que inicia una peste.
El quinto sello: La tribulación de los mártires.
El sexto sello: Señales cósmicas: un gran terremoto y el sol se oscurece.
El séptimo sello: Tras su apertura se producirá el toque de siete trompetas. Entonces llega “el Día del Señor”, en el que se desata “la ira del Cordero” y el Juicio Final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jaime salado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow