Haz click aquí para copiar la URL

The End of the F***ing World (Miniserie de TV)

Serie de TV. Comedia. Drama Miniserie de TV (2017). 8 episodios. Esta no es la típica historia de chico conoce a chica. James y Alyssa, dos adolescentes rebeldes, se embarcan en un viaje por carretera como nunca habían imaginado. Basada en la novela gráfica de Charles Forsman.

En 2019 se estrenó una segunda temporada
https://www.filmaffinity.com/es/film802043.html
<< 1 2 3 4 10 14 >>
Críticas 66
Críticas ordenadas por utilidad
8 de enero de 2018
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
En plena era del boom de las series, estamos muy habituados a The Wires, Narcos, Breaking Bads y demás producciones por el estilo. Sin embargo, de vez en cuando, nos encontramos pequeñas joyas que, si bien no están siempre a la altura de las series que pasarán a la historia como referentes del formato, es justo que se valoren en su contexto y en su medida, y también en sus circunstancias. Y en mi opinión, es el caso de The End of The F***ing World.

Esta serie, basada en la novela gráfica de Charles Forsman, compuesta por ocho capítulos de unos 20 minutos cada uno, lo cual la hace muy ligera y entretenida de ver, nos habla de la corta aventura de Alyssa (interpretada por Jessica Barden) y James (interpretado por Alex Lawther, al cual vimos en un capítulo de Black Mirror), una chica con graves problemas de conducta (muy probablemente con depresión o quizá un trastorno tipo borderline) y un chico sociópata, ambos de 17 años, que se conocen en el instituto en medio de su propia crisis de rechazo social al mundo que les rodea y deciden escapar; ella, para evitar enfrentarse a la realidad de su hogar y del instituto; él, para buscar el momento idóneo para asesinarla, en su propia búsqueda de tratar de sentir algo que no sea vacío y frialdad. Con esta premisa, la pareja se embarcarán en un viaje donde, de forma totalmente atípica, se encontrarán a sí mismos y se enfrentarán a sus miedos y traumas ocultos. Para bien y para mal.

Entrando en un análisis más objetivo, destacaría la interpretación de los dos protagonistas que, sinceramente, lo bordan. Los personajes son bastante creíbles, profundos, complejos, y bien llevados a cabo. El casting, genial, en todos sus personajes. El guion bien llevado a cabo, bien construído, y con pocos errores destacables. La dirección también bastante impecable. El uso de la música muy bien llevado, en lo personal, me ha recordado a Por Trece Razones, que destacaba bastante en este punto. Todo ello confecciona un producto bastante correcto y destacable. Además, tiene un ritmo muy equilibrado, se da el tiempo suficiente a cada escena, y en ningún momento se sobrecargan las escenas o los sucesos.

¿Qué aspectos son criticables? Quizá que, de fondo, todo está ya mascado y manido. No se nos cuenta nada nuevo, y detecto cierto aire de pretenciosidad, un intento de querer ser una gran serie copiando fórmulas de grandes producciones, pero sin tener el material para ello. En el fondo, el mensaje y la intencionalidad que se quiere transmitir no tiene nada de novedoso ni de rompedor y, si me apuras, poca creatividad. En ese aspecto, la serie es simple, y cae en tópicos que, a veces rompen con el sentido de la realidad de una serie que pretende reflexionar sobre aspectos reales de la vida. En la misma línea, hay sucesos de la serie poco creíbles y que pueden chocar un poco a la gente que ve la serie.

Sin embargo, en mi opinión, esto último es un mal menor. Técnicamente, la serie cumple muy bien, y transmite justo lo que desea transmitir. En resumen, un muy buen trabajo que, si bien no se va a convertir en La Mejor Serie Del Mundo, confecciona una de esas pequeñas joyas que siempre se agradecen. Totalmente recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Link Juste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de enero de 2018
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La segunda serie que devoro este año y, con gusto, la repito. Imagínate un brócoli que sabe a chocolate; así es TEOTFW, un oxímoron en sí mismo repleto de extremos, desequilibrios y mucho mamarracheo. Vamos, ideal para antes de dormir.

Si sientes predilección por el humor negro y alternativo aderezado de personajes con más profundidad de la que cabría imaginar, dale una oportunidad. Como te guste el primer capítulo, adorarás el resto de la serie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
kibaffinity
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de febrero de 2018
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El de parejas delincuentes constituye casi un subgénero en sí mismo —“Bonnie & Clyde” (ídem, 1967), “Badlands” (Malas tierras, 1973)—. Lo novedoso de la aproximación de Netflix es la combinación del espíritu “millennial” que alienta en esta “The End of the F***ing World” y su voluntad decididamente contraria a dicha etiqueta, evidenciada desde el planteamiento mismo, cuando la impulsiva protagonista destroza su propio teléfono móvil en uno de los muchos y variopintos arrebatos que le veremos a lo largo de la serie. Toda una declaración de intenciones. De hecho, en bastantes pasajes la acción parece desarrollarse hace dos décadas; aunque es probable que ello responda a algo particular y alarmantemente característico de nuestros días como lo es la estética “revival”.
“The End of the F***ing World empieza apuntando a “spin-off” de “Dexter” (ídem, 2006-2013) en clave adolescente, pero no tarda en derivar hacia los románticos derroteros de la “road movie”, impregnada, eso sí, del feísmo social-realista tan caro al “Free Cinema” británico, heredado después por Ken Loach o —con más sentido del humor— Stephen Frears. Conviene advertir, sin embargo, que la (mini) serie que nos ocupa no es ningún prodigio argumental, ni de originalidad —excepción hecha de la mencionada, paradójica relación que mantiene con el barato “zeitgeist” en que nos ha tocado vegetar—. Al final estaríamos hablando de un producto mediocre, correcto a lo sumo, de no contar con el carisma de sus dos núbiles protagonistas. Con semejante fisonomía, el de inadaptado a machamartillo es un rol que le sienta como un guante a Alex Lawther —visto, en papel no muy disímil, en el episodio “Shut Up and Dance”, de la segunda temporada de “Black Mirror” (ídem, 2011-Actualidad)—. Claro que, la gran revelación de “The End of the F***ing World”, insisto que desde su primera aparición, la constituye Jessica Barden, con una interpretación de refrescante antología. Habrá que seguirle la pista de cerca, seguro que nos reserva muchos más momentos de desafiante gloria malhablada.
Carorpar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de febrero de 2018
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casi todas las series de televisión, se ven obligadas a alargar sus tramas con personajes y personalidades que aportan muy poco y serían absolutamente prescindibles si se tratarse de una película.
Los primeros capítulos de "The End Of The F***ing World" son fascinantes, la complejidad de los adolescentes, alejados de esa necedad tan habitual en este tipo de productos, atrapa de una manera tan auténtica y profunda que empatizas con ellos, desde las primeras escenas. Hacia la mitad, la serie encalla, derivando hacia lo convencional, con escenas vacías de contenido que empobrecen el resultado. Con todo es un producto válido como maratón, para una fría tarde de invierno.
ALIENTO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de enero de 2018
24 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé por qué, iluso de mi, me esperaba, después de tantas alabanzas, algo fresco o un poco nuevo al menos. Si te mola la estética a lo W. Anderson, has sido un nerd en tu adolescencia y los conceptos sexo, drogas, rocanrrol los descubriste a los 30 (o nunca) esta es tu serie, no te la pierdas. Si crees que el rollo pagafantas empieza a estar un poco quemado, igual que los padres megaestereotipados en los convencionalismos (como si estuvieran en una peli de los 50, yo es que lo flipo) pues igual te aburres un poco porque además ni es especialmente divertida ni excesivamente brillante.

Además, ese rollo de rebeldía nihilista sin el más mínimo contenido político apesta a anuncio de cocacola. Y cuando pretende hacerse la punk, se nota que el dire como mucho sería fan de Joe Crepúsculo. O sea, kk pop. Para rematar mi pérdida de tiempo, encima esta historia ya la he visto en otras ficciones como... ¿doscientas veces? La energía y la efervescencia de pelis como Las ventajas de ser un marginado aquí no las veo por ninguna parte. Lo siento fans, igual tenía que haberme mordido más la lengua, sorry.

Lo mejor, iba a decir el personaje de ella, que tiene quizá algo más de luz que él pero sin duda, que cada capítulo dura 20 minutos. Tú mismo.
yonidemonic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow