Haz click aquí para copiar la URL

El alimento de los dioses

Ciencia ficción. Terror. Fantástico Morgan y sus amigos se encuentran de viaje en una remota isla canadiense cuando, de repente, son atacados por un enjambre de avispas gigantescas. Mientras buscan ayuda, se encontrarán con un granjero que les habla sobre el "alimento de los dioses", una sustancia que emana de la tierra de la isla en la que se encuentran, y que aumenta el tamaño de todo aquel que la ingiere. Así, descubren que la isla entera está habitada por animales que ... [+]
<< 1 2 3
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
14 de septiembre de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si ya son tremendamente subjetivas las apreciaciones acerca de las películas, en el sentido de la valoración de su calidad —al fin y al cabo, no existe un canon predeterminado en base al cual fijar la misma—, cuando nos adentramos en el más espinoso terreno de su etiquetado, lo que reina es el más puro y duro arbitrio (más allá del grado y volumen de los consensos que alguna etiqueta afortunada pueda suscitar respecto a una película en concreto), de manera que este humilde machacateclados siempre se tienta las vestiduras cuando se encuentra ante alguna de esas expresiones: western crepuscular, thriller posmoderno, o cualquier otra que haya calado entre la crítica más conspicua. Por ejemplo, film de culto.

Como tal, como film de culto, califica la plataforma de video en línea en que tuve ocasión de verla (Filmin) la película ‘El alimento de los dioses’, y no seré yo quien cuestione la validez de tal calificación (que, por otro lado, y visto el perfil de la cinta, no me extraña debe ser ampliamente compartida por la crítica de cine). Permítanme, eso sí, que sume a la misma la de que se trata de una película mediocre, flojita, en la medida en que, tratándose de una propuesta ‘fantacientífica’ de terror cuya pretensión principal es la de inducir en el espectador miedo y desasosiego a través de una combinación de atmósfera ambiental inquietante y sustento fáctico ominoso, no lo consigue ni por asomo.

El punto de partida argumental de la propuesta (basada en la novela homónima del celebrado autor del género H. G. Wells) es ciertamente prometedor (la existencia de una sustancia que genera un crecimiento desorbitado de los animales que la ingieren, fenómeno que se produce en una isla misteriosa y apartada en la que se desarrolla el grueso de la historia); y la película, dirigida por Bert I. Gordon, se desarrolla con un brío narrativo estimable, hasta tal punto que su despliegue completo se cierra en poco más de ochenta minutos. ¿Méritos suficientes para sostener una valoración positiva? En mi modesta opinión, no

La película adolece de una factura visual bastante pobre, algo a lo que contribuyen muy especialmente unos efectos especiales de calidad harto discutible (y que dotan a la cinta de un punto de cutrez muy elevado), y sin que deba suponer un atenuante para tal falla la época en que se encuadra (a esas alturas, la imaginación y el talento de los especialistas en la materia ya conseguían suplir las carencias que la falta de tecnología ad hoc comportaba, si la comparamos con el grado de desarrollo —digitalizado, eso sí— actual); y, sobre todo y fundamentalmente, un cuadro de intérpretes que se desempeña con tal grado de exageración (y exasperación) que hace de su presencia en pantalla una experiencia insufrible, con especial mención para su protagonista principal, Marjoe Gortner, siempre desbocado y con un rictus de desesperación que, poco a poco, va traspasando a un espectador al que ni siquiera la presencia de Ida Lupino (en un papel, por otro lado, francamente patético) consigue sacar del pasmo.

En definitiva, nos encontramos con los peores elementos del cine de terror setentero, sin que, en contrapartida, haya cierta compensación basada en aspectos atmosféricos o ambientales. O sea, un bluff. Eso sí, las ratas gigantes campan a sus anchas durante buena parte del metraje. ¿Asco? No, hastío. Que saquen a las serpientes…
Manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de mayo de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene su cierta gracia esta película, y no deja de ser bastante entretenida. Los "efectos especiales" no están mal para la época, aunque pueden resultar un poco cutres a veces.

En definitiva, se puede ver para pasar un buen rato, pero tampoco hay que tomarla muy en serio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Royston_Vasey
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de abril de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es serie B en estado puro y, encima, de los 70, ¿qué más se puede pedir? Como mucho, una Mirinda naranja para beber mientras la vemos... La historia, basada en un relato H.G.Wells sobre la respuesta de la Naturaleza a nuestros continuos desmanes contra ella, presenta a unos granjeros que viven lejos de la civilización en una brumosa y apartada isla de cuyo suelo brota un líquido blanco que los isleños toman primero por petróleo, los muy cenutrios, y cuando descubren que no lo es (suponemos que por el olor, ya que el color les había pasado inadvertido), deciden dárselo de comer a las gallinas, que se vuelven gigantes...
Pero claro, accidentalmente, porque estas cosas siempre ocurren accidentalmente, también se alimentan del extraño puré las avispas y las ratas del lugar y aquí empieza lo bueno... Desfile de ratas del tamaño de un Sanbernardo bien alimentado moviéndose entre maquetas de coches, graneros y casas mientras emiten rugidos propios de un felino en celo, diálogos en los que los personajes se esfuerzan por mostrarnos con cada frase qué estereotipo representan, el malo sólo dice maldades, la beata reza sin parar, el héroe tranquiliza a todos e improvisa una solución tras otra, como si no hubiera hecho otra cosa en la vida que combatir animales gigantes.... Y las ratas, en tanto, se meriendan a alguno que otro en escenas en las que entran ya en juego los muñecos, ratas de peluche como las de IKea, pero en grande.
Si a esto le añadimos la banda sonora a los Starsky y Hutch, esa fotografía algo sucia que tenían tantas películas a la sazón, los pantalones de campana, las camisas de leñador y a la impagable Ida Lupino, ¿qué clásico de la serie B de aquellos años no contaba con una vieja gloria en su reparto?, el resultado no puede ser otro que una maravilla de la serie B altamente recomendable.
Nevski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de septiembre de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante bodrio de los que han envejecido fatal. efectos especiales entrañables (o sea, de los malos), diálogos marcianos y una épica batalla contra un inanimado pollo de goma de dos metros. Si eres capaz de abstraerte y verla con perspectiva la disfrutarás.
A su favor tiene la más que correcta composición de la secuencia final.
ditisco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow