Haz click aquí para copiar la URL

Rectify (Serie de TV)

Serie de TV. Drama Serie de TV (2013-2016). 4 temporadas. 30 episodios. Daniel Holden debe poner su vida en orden tras cumplir 19 años en el corredor de la muerte de Georgia, hasta que las pruebas de ADN pusieron su encarcelamiento en tela de juicio. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
19 de diciembre de 2016
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sundance Channel nos ha regalado una magnífica serie. En la espesura del actual panorama televisivo ha pasado desapercibida y es una pena porque es de lo mejor que se ha hecho en estos años. Acompañar a Daniel Holden en su viaje de vuelta a la sociedad es un deleite para los sentidos, triste pero disfrutable al máximo. Después de veinte años en el corredor de la muerte es exonerado por unas nuevas pruebas de ADN y vuelve con su familia. Temas profundos como la muerte, la culpa, el perdón, la felicidad, el amor, el matrimonio y por supuesto el sentido de la vida son tratados con delicadeza y profundidad. Rodada con la naturalidad del cine indie americano, diálogos escasos pero intensos, silencios más importantes, fotografía preciosista como la de Lubezki en El árbol de la vida y ritmo premioso, lento, aletargado, zen. Guiones precisos y preciosos. Un casting estelar sin ninguna estrella, un reparto en permanente estado de gracia, buenos protagonistas y acertados secundarios, interpretaciones por encima de la media. Personajes que son personas reales. En la mayoria de los episodios acabas limpiandote las lágrimas sin darte cuenta con una emoción sincera pero sutil, alejada de la sensibleria del peor Spielberg o de nuestro accionista mayoritario de Kleenex JA Bayona. Un placer que ha pasado y que te has perdido, tienes que hacer algo al respecto.
juanico2006
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de diciembre de 2017
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una serie muy cuidada en casi todos los aspectos que la componen, en su fotografía, su banda sonora, sus interpretaciones (todas sin excepción), pero que además es especial.
Y es especial por su enfoque, por la forma de mirar hacia las cosas y la sensibilidad con la que lo hace.

Con un ritmo pausado, casi zen, se detiene en aquellos detalles que están en segundo plano y normalmente no vemos, ya que los pasmos por alto o los damos por supuestos, sin advertir su verdadera importancia.
Y, en cierto modo, refleja el sentido de la cita de Buddha "Si puedes apreciar el milagro que encierra una sola flor, tu vida entera cambiará".

El camino de Daniel, después de que se rectifique su sentencia de muerte debido a una nueva prueba exculpatoria de ADN, y salga del corredor en el que ha pasado media vida estará plagado de dificultades, incomprensión, prejuicios, desadaptación y dolor pasado y presente, sin embargo, también es capaz de ver más allá, apreciar la belleza y disfrutar de la vida. Una serie que constituye una acertada lección vital.

"Inesperadas intrusiones de belleza. En eso consiste la vida".
- Saul Bellow
mi_mo_ca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de junio de 2014
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una obra que fácilmente puede pasar desaparecibida porque no tiene ninguna estrella excesivamente conocida entre su maravilloso elenco, sólo rostros que nos resultarán familiares pero difíciles de situar sin la ayuda de IMDB. Una serie que con su ritmo lento resulta hipnotizadora, fascinante, cautivadora y que con sus asépticas imágenes y su melancólica banda sonora a toque de piano y violín, te va envolviendo y atrapando poco a poco en su red, para empatizar con unos personajes tristes, torturados, llenos de silencios que ocultan gritos de desesperación, miradas perdidas que vislumbran traumas no resueltos. Un punto de vista interesante que nos muestra una familia destrozada, con una herida que ni el tiempo podrá curar...

La serie tiene una premisa que parece simple en su superficie: Daniel Holden, encarcelado cuando era un adolescente por violar y estrangular a su novia de 16 años (Hanna Dean) y tras haber pasado 19 años en el corredor de la muerte, esperando el momento en que su pena fuera ejecutada, es puesto en libertad tras la aparición de nuevas pruebas de ADN que ponen en tela de juicio la sentencia que se le impuso. Así vamos presenciando cómo Daniel tiene que reajustarse a la vida perdida, a la familia perdida, a la juventud perdida, cuando regresa a su ciudad natal de Paulie, Georgia, una ciudad sureña, cuyos habitantes no olvidan lo sucedido y, por ello, le miran con desconfianza, le siguen juzgando, le siguen culpando. A un ritmo lento, durante la primera temporada (correspondiente a los 7 primeros días en libertad de Daniel) vamos mascando una tragedia inevitable, vamos viendo que la ciudad de Paulie no está preparada para acoger a alguien, que para ellos sigue siendo el violador y el asesino de Hanna.

Esta producción nos enseña un lado que pocas veces se nos muestra: lo que vive una familia cuyo hijo ha cometido un crimen horrible. Lo que la madre ha tenido que sentir al tener que justificar lo que su hijo ha hecho. Una madre (Janet Talbot) que tras la muerte de su marido (que murió mientras Daniel cumplía sentencia en la cárcel) intentó rehacer su vida volviéndose a casar con uno de los trabajadores de la empresea de neumáticos que poseía su marido, Ted Talbot, un viudo que también tiene un hijo (Jared Talbot) que ha pasado a convertirse en el hermanastro de Daniel. La hermana pequeña de Daniel (Amantha Holden, maravillosamente interpretada Abigail Spencer, capaz de transmitir mucho mas con su azul mirada que con sus palabras), que ha tenido que comprender por qué su hermano mayor ha sido encarcelado, que ha tenido que entender un crimen que no concibe, que ha tenido que soportar seguir yendo a una escuela con los amigos y familiares de la víctima, que la miran sabiendo que su hermano fue quien cometió ese acto execrable.

Para Daniel su liberación es como volver a nacer. Es todavía un adolescente encerrado en el cuerpo de un hombre de 40 años, que no comprende muchas de las cosas que ocurren a su alrededor. Maravillosa es la escena en la que Daniel sube a la guardilla de su casa y allí encuentra su antiguo walkman, lo arregla y se pone a escucharlo bailando como un adolescente, porque aunque estando en el corredor de la muerte ha podido sentir cosas que un hombre normal no sentiría ni que viviera 100 años (sabiendo que en cualquier momento podría ser ejecutado), Daniel sigue siendo un niño. Con esta escena, repleta de silencio como la mayor parte de la serie, y con la maravillosa mirada de Aden Young (el actor que interpreta a Daniel), una mirada enternecedora, conmovedora, llena de vida, pero rebosante de dolor, Daniel consigue ganársenos; ya deja de importarnos si cometió o no aquell horrible crimen, ya sólo queremos ver cómo consigue adaptarse a la vida, ver cómo consigue aprovechar esta nueva oportunidad que el destino ha decidido otorgarle. Algo que le será tremendamente difícil debido a su enorme soledad y a las miradas desconfiadas de los vecinos de Paulie.

Muy interesante es la relación que se establece entre Daniel y Jared (su nuevo hermanastro). Jared se ha convertido en el jefe de la empresa de neumáticos que tenía el fallecido padre de Daniel, así que teme que la llegada de éste pueda hacer peligrar su puesto, por lo que siente bastante recelo hacia él. Para acabar de tensar la relación entre estos dos, Tawney Talbot (la esposa de Jared), una devota cristiana que no es nada feliz con su marido (cuando tienes que pedirle a tu marido que te abrace, porque él nunca lo hace y cuando lo hace no sientes más que frialdad es que las cosas no van bien...) siente inmediatamente una fuerte conexión con el descolocado Daniel; parecen entenderse perfectamente, parece que Daniel la comprende mucho mejor que su marido. Los temores de Jared crecen, cree que no sólo puede perder su negocio, sino también a su esposa. Los momentos compartidos entre Daniel y Tawney son muy Sundance.

"Rectify" es una pequeña joya, con maravillosas imágenes, una espléndida banda sonora que llena algunos espacios de los dolorosos silencios que invaden las vidas de estas personas destrozadas por la desgracia. Una serie llena de melancolía, llena de pasajes líricos, exitencialistas, con muchas capas bajo su aparente simplicidad. Una serie distinta a todas las que habéis visto antes, que espero que en esta segunda temporada siga ofreciéndonos maravillosos momentos servidos a un ritmo de cocción lento que acrecenta su tristeza y su pesar y con unos silencios que te permitirán escuchar el latido del corazón de sus personajes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
dovith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de octubre de 2019
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un hombre condenado a muerte por la violación y asesinato de una niña de 16 años es puesto en libertad al comprobar, a través de una prueba de ADN, que no pudo ser el culpable. Han transcurrido casi veinte años, y la ejecución de la pena de muerte se pospuso hasta en cuatro ocasiones.

Vuelve a intentar adaptarse a la vida en libertad con su familia, que ya le daba por muerto. Además, los que le acusaron veinte años atrás, quieren volver a encerrarle, sobre todo el senador actual que fue su fiscal en el juicio.

Algo huele a muy podrido en su condena.

Largos silencios, con una gran actuación que refleja la soledad de un hombre que estuvo casi veinte años en el corredor de la muerte, y como disfruta con pequeñas y absurdas cosas que no le permitían hacer.

Avasallador y totalmente impregnado de ternura, de la que desprende esta serie y el personaje de Daniel.

Serie para degustar tranquilamente, sin prisa, pero sin pausa. Serie de grandes diálogos, y de grandes silencios, con soberbias interpretaciones. Esos diálogos intimistas, ese hablar con uno mismo hasta que te cansas de hablar, hasta que no sabes que estás hablando ni tan siquiera lo que te estabas diciendo, esa profunda soledad de veinte años con uno mismo como único compañero... y el silencio como un grito desgarrador clamando por la injusticia.

Esta serie tiene muchas cosas, pero sobre todo destaca esa tremenda sensibilidad a la hora de afrontar todas las cosas, de las más nimias a las más duras y obscenas.

Una pequeña obra de arte. Matrícula de honor, 10.
andeltor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de marzo de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie inusual, precisamente porque toca con asiduidad temas espirituales y psicológicos con una maestría maravillosa.
Una serie que nos muestra con claridad, episodio tras episodio, como los seres humanos reaccionamos desde nuestra inconsciencia, en lugar de responder conscientemente a nuestras experiencias.
Una serie que puede aportar mucha lucidez a la psique humana, gracias a la comprensión del comportamiento humano que aporta su visionado.
David
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow