Haz click aquí para copiar la URL

La carta del Kremlin

Thriller Los servicios secretos estadounidenses y soviéticos intentan recuperar un documento en el que el gobierno de Washington se muestra dispuesto a ayudar a la URSS en la destrucción de las instalaciones nucleares chinas. (FILMAFFINITY)
<< 1 2
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
14 de noviembre de 2009
9 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una película que quizá una vez fue buena (ahí está el reparto), pero sin duda es de las que peor han resistido el paso del tiempo.

Recapitulando: un oficial de la marina norteamericana es fichado por una turbia organización vinculada a los servicios de inteligencia occidentales, que le encarga la misión de recuperar una carta comprometedora que se conserva en Moscú (un simple MacGuffin de cuya importancia se olvida hasta el guionista a los pocos minutos). El espía reúne un equipo de agentes con habilidades especiales (algo tópico el reclutamiento) y se pone manos a la obra. Se trasladan a Rusia, donde asistimos a sus manejos en busca de la citada carta. Para ello se infiltran en el submundo de la noche moscovita, improbable y grotesco hasta decir basta. Concretamente, en los ambientes de “homosexuales, drogadictos y prostitutas” (sic), donde no tardan en ser desenmascarados, hasta llegar a un desenlace que no revelaré aquí.

La trama de espionaje no está mal manejada, pero está muy lejos de las historias de Le Carré o Greene. Frente a obras tan profundas como El espía que surgió del frío o El factor humano, esta película parece próxima a la literatura de espías de serie B (y el tratamiento de la violencia y de ciertos “efectos especiales” sanguinolentos así lo sugiere) . De cualquier forma, como la carta de marras, es todo parte del MacGuffin. El verdadero objetivo de la película, donde reside su auténtico valor, es el dibujo que hace de un mundo –el del espionaje- absolutamente cínico, inmoral y sórdido. Estos espías son poco más que meros delincuentes sádicos y sin entrañas, corruptos y brutales, alejados de cualquier institución o de cualquier agencia, de cualquier gobierno o de cualquier estado. Al margen de éstos, o mejor dicho a costa de estos, desarrollan su juego salvaje más allá de cualquier principio o de cualquier idea. No hay política, ni patriotismo, ni más valores que el dinero. Quiero pensar que aquí es donde se nota la genialidad de Houston, probablemente lo que atrajo su atención en esta historia.

Lejos de ser una película redonda, da toda la sensación que el maestro Houston no se tomó demasiadas molestias en pulir las tosquedades del argumento. Juraría que su único objetivo era retratar a esos personajes tenebrosos. Porque no se limita a desmitificar el cine de espías, o a bajar de su altar a los falsos héroes, sino que nos los muestra como la caterva de indeseables que son. Y nos habla de su poder, de cómo manejan los hilos, y eso ciertamente sí que asusta.
Pepe L
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de mayo de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Huston dirigió con base en una novela de Noel Behn este decepcionante título de espionaje que no es más que un desordenado y desconcertante batiburrillo que reúne con escasa homogeneidad y nula solidez la aparatosidad de las películas de James Bond, el suspense de las intrigas hitchcockianas y el drama intimista a lo Ingmar Bergman.

Asuntos como la codicia, la lujuria o por supuesto el fracaso son abordados de manera tediosa en una película con notable puesta en escena que, sin ser del todo desdeñable y reconociéndosele algunos aislados momentos de buen cine (al fin y al cabo estamos hablando de uno de los más grandes cineastas de todos los tiempos), se manifiesta sin embargo confusa a lo largo de su recorrido, pecando de una evidente falta de cohesión narrativa y naufragando en su intento de captar el realismo y la complejidad de la novela que le sirve como fundamento.

Por lo que más resulta visible este film es sin duda por su deslumbrante reparto, compuesto por nombres de la talla de George Sanders, Bibi Andersson, Orson Welles, Raf Vallone, Nigel Green o Max Von Sydow. Incluso el propio John Huston realiza un cameo como almirante patriota.

Nota: 4,5
BartonKeyes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow