Haz click aquí para copiar la URL

V de venganza

Ciencia ficción. Acción. Thriller En un futuro no muy lejano, Gran Bretaña se ha convertido en un país totalitario dirigido con mano de hierro por un tirano (John Hurt). Una tarde, tras el toque de queda, Evey (Natalie Portman) es rescatada en plena calle por un misterioso enmascarado cuyo nombre es "V" (Hugo Weaving). El extraño personaje le explica cuáles son sus planes para recuperar la libertad. En efecto, todas las acciones de V tendrán como objetivo hacer estallar ... [+]
<< 1 10 11 12 20 89 >>
Críticas 443
Críticas ordenadas por utilidad
1 de julio de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ambientada en un futuro próximo donde Inglaterra se ha convertido en un estado totalitario y fascista, la película narra la historia de Evey (Natalie Portman), una joven de la clase trabajadora que es rescatada de una situación de vida o muerte por un misterioso enmascarado conocido como V, un hombre sumamente complejo, instruido, extravagante, tierno e intelectual, que dedica su vida a liberar a los ciudadanos de las garras de aquellos que les someten mediante el terror. En su busca por libertar al pueblo de Inglaterra de la corrupción y la crueldad con que su gobierno la ha envenenado, V condenará el carácter tiránico de sus dirigentes e invitará a los ciudadanos a unirse a él en las tinieblas del Parlamento el 5 de noviembre, el día de Guy Fawkes*.

Así, literalmente, planteó la historia Alan Moore en el cómic y los hermanos Wachowski no defraudaron en su versión para la gran pantalla. Moore comenzó a publicar “V for vendetta” en 1981, en la revista de cómics Warrior. Llegaron a salir 26 números antes de que la editorial cerrase, dejando a todos sus fans colgados a mitad de la historia. Tras un intervalo de cinco años, Alan Moore y David Lloyd terminaron de completarla en 1989 para otra editorial, DC Cómics. La serie se publicó bajo el formato de Novela Gráfica.

“V de vendetta” indagaba en muchas nociones políticas y éticas incómodas. En palabras de David Lloyd (el dibujante del cómic) "... no es una simple historia sobre una batalla contra una malvada tiranía, sino una historia sobre el terrorismo, y si el terrorismo puede justificarse de algún modo".

Algunas generaciones después del cómic, y tras los numerosos acontecimiento políticos vividos, hay que reconocer el valor de los Wachowski al sacar adelante esta obra manteniendo la propuesta ideológica que defendía, y hacerlo bien.

* Fecha real en la efemérides inglesa. El 5 de noviembre de 1605 Guy Fawkes fue descubierto en un túnel bajo el Parlamento, con 36 barriles de pólvora, en compañía de otros conspiradores con los que había planificado lo que más tarde se conocería como "la conspiración de la pólvora" contra el gobierno de Jacobo I. La justicia de la época condenó a Fawkes, y el resto de saboteadores, a que fueran ahorcados, destripados y finalmente descuartizados.
Jabi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de marzo de 2021
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mascarada. El tren del infierno. Noche de reyes. El libro rojo de las mutaciones. Shall we dance? Cry me a river. Karate fantoche. Un mundo nuevo. Doctor Manhattan.
¿Toques de queda, cuarentenas, virus inoculados, epidemia, pandemia, vacuna, farmacéuticas, miedo, poder, os suena de algo todo este tinglado espurio o mejunje horrísono por casualidad tal vez o es solo conspiración, paranoia, delirio? ¿Vivimos inmersos, nos tiraron a ese agujero infecto de una patada en el culo, a una mala, para variar, película de Jólivud? ¿Los que crean la realidad que padecemos cada día son unos cutres plagiadores del cine más reciente, se pasan las noches tomando apuntes para repetir lo aprendido al día siguiente, las medidas que adoptan, toda la represión y el abuso nacen de la ficción más comercial y populosa o es nada más la historia que eternamente se repite y ya, por su escasa imaginación, aburre? ¿La entera realidad es un espejo vulgar de la ficción más banal, somos todos extras sin línea de diálogo, carne de cañón, números, ovejas, borregos, al matadero de cinco en cinco? ¿Cuándo van a llegar por fin la revolución y la explosión y la música y el baile y el aire y las rosas y la primavera y la playa?
¿Es necesario poner la muerte por encima de la vida a cualquier precio, por delante de la pura y animal supervivencia para ser de una vez por todas libre y no tener miedo? Kirilov diría que no, aquí parece que sí. ¿Las ideas valen más que los cuerpos, la metafísica más que la materia? ¿No es la vida el máximo valor humano, por el que hay que sacrificarlo todo, o puede ser intercambiado o superado en determinadas y puntuales ocasiones, sacrificado en el altar de la pura y subjetiva dignidad? ¿El sufrimiento y el terror endurecen o debilitan, depende? ¿Hay una parte dentro de nosotros inviolable, ingobernable, a salvo de todo, siempre finalmente podemos elegir si somos capaces de renunciar a vivir?
Política, ciencia y religión como la triada del absoluto mal para someter a la población a través del miedo propagado por los corruptos y manipuladores medios de masas o no comunicación.
Ideas claras y eternas, obviedades que la realidad vomita cada día copan/abarrotan esta narración de apariencia y forma simplona y vaga, pero potente, circular, bien resuelta, pese a sus excesos pirotécnicos y su reduccionismo en aras del espectáculo más superficial.
No es una gran obra, ni mucho menos, pero sí tiene pegada; es un cuento fácil, ágil y maniqueo que maneja con cierta pericia los monstruos de barraca de feria y que los mezcla con cierta gracia con algunas grandes cuestiones que hablan de las masas manejadas a modo, de las mentiras masivas de todos los días, de la ficción creativa/artística como contraposición o posible salvación/sanación y de las máscaras necesarias para luchar contra el poder, en fin, de toda la farsa gruesa que nos ocupa y de toda esa retahíla tan habitual y manida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ferdydurke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de octubre de 2008
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película de exaltación revolucionaria que entusiasma a cierto público adolescente y a muchos otros individuos cuya mentalidad se quedó anclada en la edad del pavo. A mí también me ha gustado, que conste, aunque no me parece una gran película. Su discursito filofascista inicial, de culto al héroe y al fanatismo ideológico, ese tono apocalíptico que rezuma, así como la verborrea pseudo intelectual y pelín pedante suenan a planfeto trasnochado. Aunque, bien pensado, quizá no tanto: con la que está cayendo ahora con la crisis financiera global, el supuesto agotamiento del petróleo y la descarada manipulación mediática de la que somos objeto, la película recobra inusitada actualidad.
Nuestro héroe, que toma como referente a un mártir del catolicismo, es un rico de acendrada conciencia social, a lo Bruce Wayne. Tan fuertes son sus principios, que está dispuesto a destruir el mundo, y a sí mismo, con tal de cambiar la situación de tiranía que asola UK. Una vez más, el fin justifica los medios; aunque, desde luego, el propósito del enmascarado Fawkes resulta mucho más atractivo que el de su antagonista, el siniestro Líder. Al fin y al cabo, el héroe se reconoce a sí mismo como un monstruo, un subproducto de un sistema contra el cual quiere vengarse a toda costa. Pero la venganza tiene una connotación intrínsecamente negativa, es una forma de odio, aunque a largo plazo y en frío, bastante irracional. Por eso la alternativa que presenta la película al totalitarismo no acaba de funcionar, o por lo menos, a mí no me convence en absoluto. Considero que la parte más inspirada es la que ilustra la historia de la carta, un "momento concienciación" tendencioso, pero eficacísimo.
Lo cierto es que el final resulta emotivo, al son de los acordes de Tchaikovski, con los que el ruso conmemoró la derrota del tirano napoleónico a manos de otro tirano, Alejandro I Romanov. La verdad es que, casi siempre, los tópicos acaban cumpliéndose y, desde luego, Lampedusa no erraba al afirmar que es preciso que todo cambie para que todo siga siendo como antes. Todo tiene un precio. Pero la aniquilación del individuo es tan real en el caso del sistema totalitario como en el de los grupos revolucionarios. Mejor lo dejamos, porque en realidad ¿hay tantas diferencias entre uno y otros?
Shinboneniná
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de marzo de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
V DE VENDETTA me llamó la atención, en 1er lugar porque PORTMAN siempre es una actriz que está a la altura realizando trabajos excelentes, en 2do lugar porque la trama, pese a ser una adaptación de un cómic y no ser muy seguidor de estas, me resultaba interesante y 3ro por la disparidad de las críticas realizadas hacia esta película

Mi opinión después de visionarla es que MOORE, el autor del cómic es un visionario de lo que puede acontecer en años venideros. No he tenido la ocasión de leer su obra y se que no estuvo demasiado de acuerdo con la adaptación pero la idea esencial queda reflejada

La historia es muy interesante, irreverente y el director JAMES McTEIGUE consigue tratarla con habilidad, tensión y de una forma original que puede gustarte o no pero es agradable que haya cineastas que corren riesgos y no realizan su trabajo siguiendo los patrones actuales inexistentes de originalidad. En el fondo, está presente la mano de los WACHOWSKI
Las actuaciones y su tratamiento son de alta calidad, destacando la PORTMAN y HURT (el líder) que consigue crear una nueva imagen de HITLER realmente parecida sumándole un toque personal e interesante

Podría exponer muchos más motivos en defensa de la película, comentar su guión y su tratamiento (para mí de gran valor) pero en esta ocasión prefiero enfocar la crítica de otra manera. Me parecen incomprensibles la mayoría de críticas negativas recibidas. Entiendo la negatividad de los admiradores del cómic originario ya que no lo ven reflejado, entiendo la negatividad, aunque no comparto, desde el punto de vista cinematográfico pero lo que me sorprende y muy desagradablemente son las críticas vertidas desde un punto de vista político. Las hay de todo tipo pero todas ellas se pueden incluir en el mismo saco. El problema de todos ellos no es otro que el que realmente se nos explica en la trama. El miedo a lo que no es común a tus ideas, el puritanismo recalcitrante y en aumento de la actualidad y la falta de aptitud y actitud de los ciudadanos para luchar contra los cambios y como nos dejamos llevar cada día más a una manipulación y a un no dejar pensar que nos viene impuesto desde las grandes esferas y nosotros recibimos con sumisión y complacencia
Es curioso como las críticas vertidas vienen de 3 partes bien diferenciadas, por un lado de cabezas conservadoras y cobardes que se asustan y ven monstruos en cualquier atisbo de revolución, por otro lado de mentes pseudo izquierdistas que ven fascismo en todo tipo de comportamientos incluso en los que lo que realmente lo que están haciendo es luchar contra ello. Y tercero, un grupo de aplatanados que se espantan de cualquier movimiento que busque una mejora mediante el sacrificio en situaciones extremas y de fuerza mayor. En definitiva, comportamientos bien reflejados y criticados en el film

En conclusión, una film muy interesante pese algunos puntos negros como son determinadas trampas de guión y el exceso de verborrea extremadamente adornada de V
WATUSI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de noviembre de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni comprendo a la gente que dice que esta película es “para pasar el rato”, ni a la que dice que se aburrió en el cine. Es una película que cuanto menos te hace pensar, pensar acerca de los derechos y las libertades del pueblo, sobre si realmente el fin justifica los medios.
Es una película con gran carga cultural, con frases y pasajes que quedarán para la posteridad (y más por los tiempos que corren), recordaré ese “El pueblo no debería temer a los gobernantes, los gobernantes tendrían que temer al pueblo”.

Recordemos también las dificultades que conlleva adaptar una novela gráfica al cine, pero creo que cualquiera que la vea sin saber de que va la historia (la primera vez que la ví, ni sabía que estaba basada en un comic) puede entender el guión. En cuanto a la fidelidad, no olvidemos que estamos juzgando a una película, no a una película en comparación con el comic, (obviamente en el cómic tienes muchísimo más tiempo para desarrollar los diálogos y ver la evolución de los personajes)

Y por último destacar la actuación de la señorita Natalie Portman, en la que sin lugar a dudas ya despuntaba como gran promesa de Hollywood.
Lauramm92
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 89 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow