Haz click aquí para copiar la URL

Erase una vez en el Oeste

Western Brett McBain, un granjero viudo de origen irlandés, vive con sus hijos en una zona pobre y desértica del Oeste americano. Ha preparado una fiesta de bienvenida para Jill, su futura esposa, que viene desde Nueva Orleáns. Pero cuando Jill llega se encuentra con que una banda de pistoleros los ha asesinado a todos. (FILMAFFINITY)
<< 1 10 11 12 20 41 >>
Críticas 205
Críticas ordenadas por utilidad
15 de noviembre de 2016
15 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
De acuerdo, tenemos el Dios de los westerns ante nosotros, el que se hizo un hueco y creó su propio género. Pero, vamos a ver, ¿qué es lo que todo el mundo le vé?
Vayamos por partes;

La trama: Una trama con una escena cada 20 minutos y diálogos cada media hora que no se comprende. No tiene contenido y aun así es difícil de comprender, ¿cómo me puedo perder en la tercera escena si no ha ocurrido nada y he tenido una hora para reflexionar sobre lo que ha ocurrido?
Sí, es lento a más no poder, y a mi parecer, sacar el plano de una cara a tres centímetros de la cara durante medio minuto no le da tensión más que sopor.

Los personajes: Con el protagonista han intentado crear un personaje frío y calculador, hasta aquí bien, poco original pero no me quejo. Alguien a quien no le importa nada de lo que tiene alrededor y NO TEME A NADA. Pero para lograr eso no es necesario que nadie del público comprenda en qué piensa, que no suelte ni tres palabras seguidas y parezca un loco traumado que, spoiler, acaba resultando serlo. Han querido hacer un personaje misterioso e interesantísimo y para mí ha sido el personaje que cada vez que aparecía me hacía pensar "ya estamos con el pesonaje incomprensible que actúa aleatoriamente otra vez, perdamos otros 10 minutos de vida esperando a que diga algo, si es que lo hace".

Del resto de personajes no hablemos, porque son todos iguales. Casi tan misteriosos y fríos como el primero. Pero es que no solo es eso, es que no se reconocen físicamente, y cuando ya los distingues, se cambian de ropa o les crece la barba repentinamente. Aunque esto puede que sea un problema mío.

La banda sonora, excepto por el punteo de guitarra, está la armónica. Bien, una parte muy importante en la película, pero porque me dijeron que lo era, porque si no lo llego a saber no me doy cuenta de que SE SUPONE QUE LA ARMÓNICA SUENA DENTRO DE LA HISTORIA. Pero no sé qué técnica usarán para meter el audio en la película en lugar de grabarlo directamente, que parece que sea parte de la banda sonora, y que los personajes no pueden oirla. Esto ocurre hasta en la escena del flashback.

Bueno, no quiero explayarme más, un placer, espero que no me odiéis mucho por dar mi visión de esta película. Y si no conicidís conmigo, decidme,

¿QUÉ LE VEIS?
Clopma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de junio de 2005
13 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
El único defecto que esta película puede tener es un poco lenta y a veces se hace un poco pesada, pero eso para mí no es ningun inconveniente. Para mí es una de las pocas películas a las que se le puede calificar de perfectas.
salvador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de agosto de 2007
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablar de western es hablar de Sergio Leone, hablar de como alguien que ni mucho menos inventó el género ni que siquiera fue hijo de las tierras en donde las andanzas de los pistoleros se convirtieron en leyenda, supo hacerse un hueco en un mundo que le era ajeno creando su propio estilo, hablar de como ese alguien se convirtió en un maestro indiscutible e imperecedero no solo por su talento si no también por su infravalorada contribución al arte por el arte y hablar de como otros, Tarantino entre ellos, deben tanto a Leone y a esta obra maestra suya en particular, pues viendo "Hasta que llegó su hora" uno es cuando realmente se da cuenta de hasta que punto "Kill Bill" bebe directamente del cine de Leone.

Si esta "Kill Frank" destila desde su primer segundo de metraje una belleza arrebatadora, se debe en gran medida al estilo propio y personal de Leone y a la maestría de la que se sirve de la genial partitura de otro monstruo, Morricone, para conjugarla en todo momento con imágenes de letal lirismo y sobrecogedora belleza en que se retrata a los viejos pistoleros del lejano oeste más como poetas armados que como bandidos salvajes sin renunciar a la violencia que les es propia.

Más allá de la portentosa fotografía, los magníficos juegos con luces y sombra, los primeros planos de los ojos de los pistorelos y la maestría en el uso de la cámara, Leone disfruta recreándose en los detalles, impregnando cada escena de un lirismo que en sus escenas finales es capaz incluso de conmover al espectador con su épica emotiva. La narración, pese a lo lioso que puede parecer al principio el argumento, no deja ningún cabo sin atar y se torna sorprendente en su conclusión, cuando la historia del hombre de la armónica cobra sentido.

Una obra maestra, infravalorada durante años con el epíteto de "spaghetti", a la que si no pongo un diez es porque a mi juicio, hay incluso una obra aún del propio Leone que constituye la obra maestra definitiva de su carrera: "El bueno, el feo, y el malo", pero no por ello deja de ser un portento visual al que "Kill Bill" y Tarantino mucho deben.

"El que muere se queda muy asustado"
LordLeal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de julio de 2008
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
''Hasta que llegó su hora'' merece el calificativo de obra maestra. Desde sus comienzos, el film mantiene un altísimo nivel con esa escena en una estación, en la que los planos de detalle contribuyen a acrecentar el clima de tensión.

Nos encontramos ante un cúmulo de virtudes cinematográficas. El manejo de la cámara es para quitarse el sombrero, pues constituye toda una lección de elegancia, de tacto. La trama, que parece dispersa y confusa al principio, se va consolidando de un modo natural: sus dos ejes son la venganza y la ambición, señalados como los valores que presidieron la conquista del Oeste americano. Por lo demás, el guión deja frases inolvidables.

Las interpretaciones, todas sin excepción, son sobresalientes, con especial mención de Henry Fonda y Charles Bronson. Claudia Cardinale no se limita a aportar el elemento de sensualidad sino que va mucho más allá. El resultado es un conjunto de personajes oscuros, movidos por todo lo que está opuesto a la bondad o a la nobleza.

Respecto a la banda sonora de Ennio Morricone, basta decir que llega, en un momento dado, a poner los pelos de punta, lo que es la mejor prueba de su incomparable genialidad. A pesar de lo que objetan muchos, el extenso metraje ni siquiera es un problema: la película no ''pesa'' en ningún momento.

Estamos ante una película titánica, de la más elevada dignidad. La única pega: la traducción del título al español. ¿No sería mejor haberlo traducido literalmente del inglés o, simplemente, no haberlo traducido y haberlo dejado como ''Once Upon a Time in the West''?
al_warr
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de marzo de 2010
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leone era un diseñador de atmósferas. Consigue que el calor pegajoso se te pegue a los huesos. Que el zumbido de las moscas y el chirrido monótono de un molino de viento te ponga nervioso. Y que veas el transcurrir inclemente y desabrido del tiempo en las facciones curtidas, en la aspereza de la piel sin afeitar, en las arrugas causadas por la intemperie y por haberse acostumbrado a entornar los párpados para fijar la vista pacientemente, sin prisa, en el objetivo.
El destello metálico de unos iris azules y acerados, fríos como témpanos, atraviesa inescrutable el aire seco y radiografía directamente algún punto impreciso que es ocupado al otro lado de la pantalla por el espectador, el mismo espacio del enemigo al que se va estrechando el cerco paso a paso. Los segundos se detienen, se deleitan en esas miradas cargadas de nada. Si el odio se pudiera destilar, no habría más que exprimir el polvo y las ropas sudadas para obtenerlo a borbotones.
Los minutos pasan con lentitud en la espera licenciosa de los que tienen poco más que odio y nada. También pasan frente al desafío de quienes luchan por tener algo más dentro.
Leone fotografiaba la futilidad, el viento indiferente, la quietud anterior a la refriega, solazándose en cada gesto, en cada silencio cargado de electricidad.
Fotografiaba el vacío, la crueldad, la dureza, la codicia de oro y placeres, la denodada pelea por sobrevivir contrastando con un arriesgado desprecio hacia el pellejo propio. Como si para morar en el Oeste uno tuviese que estar fabricado de un material peculiar, hecho ante todo de riesgo, de flirteo con lo salvaje, con la muerte.
A lo mejor era así. Quizás había que estar muy loco para irse al Oeste.
O muy desesperado.
Como una tierra de promisión.
Riquezas en perspectiva, si uno era listo. O, si a uno no le llamaba el olor del dinero, tal vez la sensación de libertad. O de impunidad.
O de empezar de nuevo.
El ferrocarril como columna vertebral, como un río que fertilizara los terrenos por los que pasaba. A su alrededor, codicia, aves de rapiña, promesas de prosperidad en rincones perdidos.
Una bella mujer que tiene lo que hay que tener para venir a parar a la boca del averno. O quizás es que para ella puede ser lo más parecido a un Paraíso que nunca ha conocido.
Hombres bajo cuya sombra la escasa hierba se resecaría al percibir su aura de muerte. Forajidos sin alma. Forajidos con restos de algo que podría ser humanidad, si esa palabra puede coexistir con revólveres y rifles.
Venganzas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Vivoleyendo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 41 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow