Haz click aquí para copiar la URL

La teta asustada

Drama Fausta (Magaly Solier) padece de "La teta asustada", una enfermedad que se transmite por la leche materna de mujeres maltratadas durante la época del terrorismo en el Perú. Los infectados nacen sin alma, porque del susto se escondió en la tierra, y cargan un terror atávico que les aísla por completo. Pero Fausta esconde algo más; guarda un secreto que no quiere revelar, hasta que la súbita muerte de su madre desencadenará hechos ... [+]
<< 1 8 9 10 11 14 >>
Críticas 67
Críticas ordenadas por utilidad
25 de agosto de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es la violencia, el terror o las armas los que causan un daño permanente después de una guerra. No son los soldados, ni las bombas o los asesinatos. Es esa instauración permanente de pánico y claustrofobia que obliga a los sobrevivientes a cargar con un miedo perpetuo; ese tumor tan difícil de tratar que extiende sus raíces sobre todo.
Fausta es una hija de ese trauma. Hija de una época en que en los andes peruanos fueron el epicentro del conflicto armado entre el ejercito y la guerrilla de sendero luminoso. Hija de los pueblos que vivieron este trance sufriendo todas las consecuencias posibles; inclusive la invención de la enfermedad que da nombre al largometraje y sufre la protagonista.
La teta asustada es una superstición que explica el carácter asustadizo y frágil de Fausta, quien heredó el sufrimiento y el dolor de sus padres a través de la leche materna. Si bien la película se centra años después de estos acontecimientos, su directora Claudia Llosa nos deja experimentar las consecuencias del pasado con los mismos miedos y creencias de Fausta. Es este uno de sus más grandes logros, ya que la victimización que podría encontrarse en estas circunstancias es mas bien un viaje, el viaje de Fausta por sobreponerse a ellos y vencerlos.
Técnicamente la película es impecable; eso si, es un tipo de cine de difícil digestión. Planos secuencia largos, pocos diálogos entre el español y el quechua, y una narración minimalista la hacen por momentos un poco lenta y densa. Sin embargo logra escenas magistralmente logradas, con una poética intensa y profunda.
Nada extrañamos del realismo mágico: nuestra región ya cuenta con historias sorprendentemente fuertes. Historias que sin la necesidad de caer en el lugar común al cual nos tiene acostumbrados la visión extranjera latinoamericana, gritan por profundizar en el alma de cada nación y cada poblado de la extensa patria hispanoamericana.
willyaseb
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de marzo de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La teta asustada trata la historia de Fausta, que al igual que su tocayo del libro de Goethe. Fausta guarda en su interior los traumas de la generación anterior: las guerras, las violaciones, el maltrato a los indígenas, etc. Para Fausta ese dolor no se puede olvidar, tiene que vivir dentro de ella para rendir tributo a esas personas maltratadas, como su madre.

Por lo tanto es un tema histórico de actualidad, ya que trata sobre la memoria del pasado, la necesidad de justicia, el miedo a volver a esos tiempos, de las heridas históricas que no cicatrizan.

Es más poética que realista, eso hace que haya escenas que parezcan poco creíbles pero que son necesarias para el desarrollo de Fausta, como su miedo ante el ruido del taladro que se comprende porque Fausta aparece reflejada en la foto de un militar.

También hay un tono de comedia para aliviarnos del drama y hay que mencionar la interpretación de Magaly Solier,ya que sabe llevar el drama y la comedia, utilizando diferentes tonalidades para el mismo personaje.
Cthulhu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de diciembre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La teta asustada del título hace referencia a una leyenda quechua; es una enfermedad que transmiten por la leche materna las mujeres embarazadas que fueron violadas y maltratadas durante la época de terror peruano. Los infectados nacen sin alma. La protagonista de la película es una de ellas.

Basándose en esa leyenda, y con una maestría en el uso de los silencios y los planos secuencia, la sobrina de Mario Vargas Llosa retrata a la perfección a la sociedad peruana con esa mezcla entre lo contemporáneo y la tradición así como de la mezcla de distintas etnias. La película es un claro homenaje a la sociedad quechua y al dolor en el alma que se respira en esas gentes por estas últimas décadas de terror, lleno de pequeños detalles, lleno de pequeñas metáforas de su Historia. A destacar la idea de que la protagonista tenga una patata en la vagina ("para que así no me puedan violar"), patata que irá creciendo a medida que su dolor (el dolor de una generación) vaya aflorando y que ella tendrá que ir cortando. Al final la patata estará en tierra, florecerá y el dolor habrá acabado.

La historia en sí trata de lo que ha de hacer una hija para poder conseguir dinero y así poder enterrar dignamente a su madre que acaba de fallecer y con la que aún convive en su chabola de los Arenales de Lima. Genial es el retrato que la directora hace de la vida en esos Arenales, de esa alegría fría que se vive en cada una de las bodas (bodas surrealistas, que le dan un toque de humor berlanguiano a la lentitud de la trama). Genial es el uso que hace del idioma quechua, casi clandestino, como una identidad que no se ha de perder...

Y mención aparte merece la dirección de Claudia Llosa; sinceramente me recordó muy mucho a la forma de rodar de Pedro Almodóvar, con esos planos sugerentes, reflejos, casi cuadros. Tomas de los ojos de la protagonista que hablan por sí solos, de puertas entreabiertas, planos cortados por un elemento principal... Me pareció una directora muy a tener en cuenta, sabe de lo que habla y cómo contarlo o sugerirlo. También hay muy mucho de Berlanga: el surrealismno, el humor negro... Bien podría decirse que "La teta asustada" parece una película de Berlanga rodada por Almodóvar...

En resumen, una muy interesante película para entender los padecimientos de la sociedad peruana.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cárabo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de agosto de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando en un festival de cine internacional triunfa una película, por lo que sea, ya tiene toda la promoción hecha.
Creo que este es el caso, es ganar el Oso de Oro y ya todos tenemos que adorarla. Pues no. Es una película menos que amateur. Es una película sin gracia pero que ha caído en gracia. A veces no entiendo a los jurados de los festivales internacionales. A veces barren para casa y otra se pasan de intelectuales y ven donde no hay. Bueno, siempre se puede colar un garbanzo negro.
José Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de octubre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película latinoamericana la cual toca de manera indirecta la violencia política que vivo Perú en los años 1980 a 2000 aproximadamente, referida en la enfermedad que padece la protagonista (Fausta) la cual se prolonga con la muerte de su madre. Fausta se envuelve en un entorno familiar el cual la obliga a realizar un empleo dejando evidenciar violencia psicológica. El contexto de su enfermedad “la teta asustada” da pie para el enigma de la violencia que vivió y vive la mujer en el terrorismo, por ello Fausta lleva una bomba de tiempo la cual se creó para protección de ella. La trama de esta gran película deja con interrogantes y prueba que la mujer se ve sometida a diferentes tipos de violencias intra y extrafamiliar.
Andrea Guerrero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow