Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Filmacionity
1 2 3 >>
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
8
10 de marzo de 2024
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Nos vemos en otra vida' parte de la entrevista que Gabriel Montoya Vidal, alias Baby, el primer condenado por el 11M (que tenía 16 años en ese momento) concedió a Manuel Jabois para hacer una reconstrucción de la conocida como trama de Avilés, en la que Montoya y José Emilio Suárez Trashorras ayudaron a los yihadistas a transportar la dinamita de la localidad asturiana a Madrid.

En solo 6 capítulos, la serie creada por los hermanos Sánchez-Cabezudo ('Crematorio') explica al detalle los hechos, de una manera ágil, entretenida y, sobre todo, realista y creíble. Las interpretaciones son su gran punto fuerte (ayudadas de un impecable guion), especialmente las de Roberto Gutiérrez, que da vida a Baby en 2004, y un enorme Pol López, que se viste de Joe Pesci patrio para dar vida a Suárez Trashorras. La naturalidad en la forma de hablar, la jerga y el retrato muy fiel de la España del momento (mención aquí para la selección musical) hacen de la serie tremendamente veraz, y eso es muy satisfactorio.

Estrenada en mal timing, coincidiendo con la todopoderosa 'Reina Roja', merece la oportunidad y mucho. Tanto que, siendo temprano, se puede decir que es una de las series españolas del año, aunque sea en términos de calidad. Ellos nos verán en otra vida, pero nosotros veámosles en esta, no os arrepentiréis.
Filmacionity
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de marzo de 2024
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Disclaimer: No he leído los libros de Juan Gómez Jurado, así que, en mi crítica, puedo caer en señalar cosas que vienen del material original.

Reina Roja es la gran apuesta de Prime Video en España este 2024. Han puesto todas sus fichas en la adaptación de una de las sagas más exitosas de los últimos años en nuestro país, con la esperanza de que los millones de lectores se conviertan en millones de espectadores. El resultado, seguramente, consiga su objetivo: es una serie hecha para gustar, para hacer números, fácil de ver y que entretiene. No necesita más, tampoco lo pretende; es como un restaurante de comida rápida, no es alta cocina ni te cambia la vida, pero está rico mientras comes.

La serie presenta varios problemas; aunque algunos me importan menos, como ser un mix de clichés del género (bebe mucho de Fincher o la saga Millennium) y un villano débil y unidimensional. El mayor problema son sus diálogos antinaturales, que resultan en actuaciones forzadas. Actores reconocidos como Àlex Brendemühl, Emma Suárez o Nacho Fresneda parecen raros, casi robóticos, lo que dificulta creer en sus personajes.

La pareja principal, Hovik Keuchkerian y Vicky Luengo, no escapa a este problema, pero son justamente ellos quienes hacen que valga la pena ver los 7 capítulos de "Reina Roja". La conexión entre sus personajes, Antonia y Jon, es muy fuerte desde el inicio, y parecen ser los únicos capaces de aportar matices humanos a la trama. Hovik destaca particularmente como el alma de la serie, brillando en su capacidad para la comedia y su relación con su amatxu (Karmele Larrinaga), lo cual hace que perdonemos el tratamiento superficial de la homosexualidad de Jon.

Esta química en su dúo protagonista, sumada a una trama trepidante (aunque manida), una buena factura visual y un bonito retrato de Madrid, hacen de Reina Roja un producto disfrutable, ligero y entretenido. Y ya está, eso es todo, y no es poco. Hay que celebrar que productos así se hagan y gusten en España, productos que no hacen daño a nadie, gustan y funcionan, porque son la base sobre la que se sustenta el sector. Hacen falta más Reinas Rojas.
Filmacionity
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de febrero de 2024
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Desconocidos" (All of Us Strangers), dirigida por Andrew Haigh, presenta una narrativa emocionalmente poderosa que sigue a Adam, interpretado brillantemente por Andrew Scott, un guionista solitario que entabla una profunda relación con su vecino Harry, interpretado por Paul Mescal. La película también explora la relación de Adam con sus padres fallecidos, interpretados por Jaime Bell y Claire Foy, a quienes ve en su casa familiar como si estuvieran vivos.

La película destaca en su exploración de los vínculos emocionales, especialmente en los momentos que abordan el duelo y el trauma de Adam en relación con sus padres. Además, la química entre Mescal y Scott aporta una sensualidad y emotividad palpables a la trama romántica. Sin embargo, la película no logra integrar completamente sus dos tramas, lo que genera una sensación de desconexión entre la parte más fantástica y psicológica y la trama amorosa. El mayor punto débil radica en un giro final que se percibe como efectista y tramposo, empañando la sutileza y profundidad logradas hasta entonces.

En conclusión, "Desconocidos" es una película importante, destacada por actuaciones sobresalientes, pero que no logra cohesionar completamente sus elementos, especialmente debido a un giro final que parece forzado y desentona con la profundidad emocional previamente establecida. A pesar de esto, es una obra que deja una impresión duradera y merece ser vista por su impacto y emotividad.
Filmacionity
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
13 de marzo de 2024
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al director de 'Drive-Away Dolls', un tal Ethan Coen, le debe gustar mucho el cine de los míticos Hermanos Coen, y ha intentado, con esta pequeña película, homenajearlo, a la par que copiar sus códigos. Lamentablemente, no lo ha conseguido...

Coñas aparte, esto es más cierto de lo que parece. En la que es su primera película como director en solitario (tiene un documental previo sobre Jerry Lee Lewis), la mitad más joven de, digámoslo claro, uno de los tándems creativos más importantes del cine americano, naufraga de forma dramática. 'Drive-Away Dolls', que escribe junto a su esposa, Tricia Cooke (montadora de gran parte de la cinematografía de los Coen) es una comedia fallida, irritante y de tono imposible de pillar.

Sobre el papel, tiene muchos de los ingredientes del cine que encumbró a ambos hermanos: diálogos ágiles y con referencias, personajes estrambóticos, una trama criminal que acaba afectando a gente de a pie... Sin embargo, nada funciona, y lo que tenemos es una película de 1h25min en la que los chistes no entran (salvo alguna excepción, pero eso es el mínimo exigible), los diálogos cargan, la trama criminal no interesa y los personajes generan antipatía, y esto último, teniendo en el cast a Margaret Qualley, Beanie Feldstein, Colman Domingo o, incluso, en papeles pequeños, Matt Damon o Pedro Pascal, es grave.

En resumen, 'Drive-Away Dolls' parece un trabajo de un estudiante de cine que pretende homeneajear a los Hermanos Coen, pero que no tiene ni el talento ni el entendimiento de su cine para que el homenaje le salga. Esto, a un estudiante, se le tendría que perdonar, pero a Ethan Coen no deberíamos.
Filmacionity
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de febrero de 2024
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando en el instituto te mandan hacer un trabajo sobre un personaje histórico o una época, lo haces. Y lo haces bien, no haces algo conscientemente desastroso, porque tienes que aprobar, pero tampoco le pones ganas: abres Wikipedia, coges información, la pegas, unes los párrafos para que tenga sentido y ya está.

"Bob Marley: One Love" transmite exactamente eso, es un biopic que cuenta partes de la vida de Bob Marley por encima, sin rascar, sin transmitir absolutamente nada. Es como si a su director, Reinaldo Marcus Green, le hubiesen puesto de deberes hacer una peli sobre el icono del reggae sin que a él, a nivel personal, le importe demasiado. Nunca conocemos sabemos qué quiere Bob, por qué hace lo que hace, ni el contexto de lo que cuenta (el clima de violencia en Jamaica está contado como "hay un bando, hay otro bando y se pelean"), así que termina por no interesarte nada de lo que está pasando, hasta que suena una de sus canciones (metidas en la película sin ningún cuidado, podrían sonar en el momento que lo hacen o en cualquier otro), y al menos disfrutas de la música.

Kinglsey Ben-Adir y Lashana Lycnh hacen lo que pueden con lo que tienen: el primero, un papel en el que es difícil no caer en la imitación; la segunda, pocas escenas condicionadas a Marley y ninguna profundidad en su personaje; y ambos, un guion poco agradecido. Aún con todo, son de lo mejor de la película, junto a la recreación histórica.

En resumen, un biopic que no está a la altura del personaje del que nos habla, uno de los más icónicos y reconocibles de la música del Siglo XX, y que se queda en una sucesión de momentos que pasa por encima de todo y acaba por no contar nada, todo ello adornado con grandes temas de Marley y, afortunadamente, con una duración asumible.
Filmacionity
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow