Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de JoseAntonioSB1
1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
4
14 de mayo de 2024
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película pretende renovar de algún modo el género del "Western", pero lo hacer de manera insuficiente. Incorporar ciertos elementos modernos (o "modernitos") no basta. Una supuestamente apasionada historia de amor, con poca "química" en la que, por supuesto, ella, Krieps, debe ser mujer fuerte, ya "empoderada" en 1850, y él, Mortensen, la propuesta de la película como "nuevo" héroe del oeste, comparte ciertos códigos típicos (pocas palabras, misterioso pasado de violencia), pero resulta que es sensible amante, buen lector, que incluso habla francés, capaz de aceptar y querer a su hijo no biológico del que resulta un excelente padre.

Las películas del oeste, además de los estereotipos, necesitan que estos funcionen en el argumento general; no se trata de "realismo", pero sí de credibilidad para el género que es. Y ese es, para mí, el fallo principal de este película, su punto más débil: el pésimo guión. Predecible, todas las situaciones te parece haberlas vistos en otro sitio, pero mejor. Un argumento esquemático y simple donde los haya, con acciones y comportamientos de los protagonistas que no están explicadas; pero ¿por qué diablos se va él a la guerra abandonándola en medio del monte solita y al acecho del psicópata del pueblo, sin tener ninguna necesidad?

El ambiente es el de una especie de Arcadia feliz, tan solo alterada por la presencia de McLeod, en el papel de tarado malo, muy malo, y la de las autoridades corruptas (el adinerado padre del majadero violento y el alcalde) que ni tan siquiera reciben la justicia poética que se merecen y corresponde obligatoriamente en estos filmes. Los saltos temporales en tres momentos -la película empieza casi por el final- no hacen más que despistar algo al principio, y luego, la verdad es que aportan poco, muy poco, porque no son necesarios.

No me gustó Mortensen, que suele ser un actor solvente, quizá porque, como "Juan Palomo", ha sido él mismo el escritor de su papel para su propio lucimiento, pero lo ha cargado tanto de ideología que termina por hacerlo indefendible. Krieps mejor; el resto son arquetipos y cumplen con ellos. Bien la fotografía de los preciosos paisajes y también la música.

En resumen, se hace larga y es totalmente prescindible.
JoseAntonioSB1
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
4 de abril de 2024
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que es bonita por su argumento, pero la ambientación resulta demasiado artificial, no hay realismo en ese aula, ni siquiera en el aspecto o el vestuario de los personajes, más propios de un culebrón de sobremesa. El maestro está más o menos bien caracterizado ( e interpretado), no me ha gustado nada la actuación de Laia Costa. Pero los secundarios simplemente encarnan ideas, no son reales: el cura (por supuesto, malísimo), el rechazo del la iglesia a seguir ejerciendo su influencia social con la enseñanza, el padre de uno de los alumnos, las familias necesitadas de la época que necesitan la fuerza de trabajo de sus hijos menores, el alcalde...,o qué decir del grupo de falangistas que llevan a cabo la represión en el pueblo…y así con todos.
Mi opinión es que la dependencia de subvenciones públicas no solo las del gobierno estatal, sino de RTVE, autonómicas (TV3), comunidades autónomas, etc. está terminando por condicionar en muchos casos los proyectos artísticos de nuestro creadores de cine. No puede ser casualidad en este año que las películas nominadas a los Goya sean "20000 especies de abejas" sobre las angustias trans en la infancia, "O Corno", una mujer empoderada, "Te estoy amando locamente", los orígenes del movimiento LGTBI…y El maestro…pues una vez más sobre la memoria histórica, pero eligiendo personajes (muy meritorios en este caso), que están siempre del mismo lado de la trágica historia.
JoseAntonioSB1
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de abril de 2024
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que más llama la atención es el carácter hermético, cerrado de los diálogos de los personajes carentes de la más mínima expresividad. Entiendo que es la manera del director de envolver en un toque vanguardista lo que es simplemente una historia de amor convencional. Sucede que algunos de estos diálogos terminan por provocar humor más que otra cosa (véase cuando ella le habla para despertar del coma). Tampoco me funciona como "crítica del capitalismo", porque me resulta muy dudosa que un par de ciudadanos de uno de los países más avanzados de Europa se vean obligados de desempeñar unos trabajos de tan baja calidad (ella llega a ser pinche de cocina en un extraño bar donde parece que se venden drogas...¡y cobrando en negro! en una oferta de trabajo del servicio de empleo finlandés). Y ese hermetismo y sequedad impide que conozcamos algo más de los personajes y de lo que les ha llevado a esas situaciones personales inverosímiles, ella, viviendo sola y muy humilde, y él, sumido en el alcoholismo. Al final parecen los personajes muñecos bastante grotescos, casi risibles.
JoseAntonioSB1
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de junio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ambientación, el realismo, es uno de los aspectos más destacables de la serie que gira en torno a la trama asturiana del atentado terrorista de los trenes de Madrid de 2004. Está perfectamente captado el ambiente marginal y desesperanzado de esa juventud (o adolescencia) de extrarradio de principios del siglo XXI, y lo fácilmente manejables que resultan para otros delincuentes más mayores.

El apartado de la interpretación también es extraordinario, destacando a Pol López en el papel del minero Trashorras, una interpretación llena de matices, imprevisible. genial. También convincente Roberto Gutiérrez como "El Gitanillo", solventes y creíbles los demás. En el plano histórico, clarifica los principales hechos del atentado terrorista que tanto dividió (y divide) a la sociedad española; y como thriller se sigue con interés conteniendo la respiración. Serie notable, sin duda.
JoseAntonioSB1
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
6 de mayo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pertenece la película a esa especia de subgénero bélico americano en el que tratan de resarcirse (o justificar) algún aspecto catastrófico de la historia reciente como la guerra de Vietnam ("Los boinas verdes"), Rambo...en este caso sobre la desastrosa retirada de Afganistán (2021) y todas las personas que se quedaron allí tiradas. Son películas que quieren "calmar" ciertos problemas de conciencia de la sociedad norteamericana.

Gyllenhaal y Dar Salim no dejan talibán vivo, vamos, que estos ni se cubren en las escenas bélicas. Además, Gyllenhaal, para mí, no es creíble como oficial de marines, está mejor Salim. La duración del metraje es larguísima.

Si a todo esto se añade lo rápidamente que se da uno cuenta de que los escenarios son españoles, en concreto de Alicante, pues el film pierde buena parte de su escasa credibilidad, incluso están ambientadas en España las escenas que en los subtítulos pone "California". En fin, una película bastante mala.
JoseAntonioSB1
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow