Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de José Lozano Rueda
1 2 3 4 5 10 15 >>
Críticas 71
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
23 de abril de 2024
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie es muy entretenida, y abarca un sinfín de géneros, que van desde la comedia, pasando por el surrealismo y acabando en un devastador drama. Te mantiene atento, incluso rebobinando escenas. Transmite constantemente sensaciones de todo tipo, desde la risa hasta el asco, pasando por la tristeza, el miedo, la inseguridad, la repulsión y la empatía.
Y eso es lo que más me ha llamado la atención, y lo que más valoro. Más allá de las interpretaciones, que son excelentes (tal y como nos tiene acostumbrados el estilo británico), más allá de la ambientación, la puesta en escena, la banda sonora, el vestuario, la luz, la atmósfera, excelentes todas ellas, su valor verdadero radica en lo que genera.
Genera, genera y genera sin cesar emociones, y en alto grado. El vaivén emocional del protagonista se instala en el espectador, y no podemos evitar censurar su conducta, aplaudirla en ocasiones, y empatizar con unos y otros. Apenas te deja respirar un torrente constante de sentimientos, e incluso consigue que ciertas escenas, emociones o acciones sean un espejo donde mirarnos, para bien y/o para mal, en enorme contraste con otras que son verdaderos abismos entre nosotros y los personajes. La sumisión, el abuso, la memoria y el olvido, el desinterés y la obsesión, y la necesidad de aprobación. Las metas erróneas y los vacíos. Encontrarse un mismo con un pasado inexplicable, con un presente incierto y sin futuro.
Hacía muuuuucho tiempo que un producto cinematográfico me generaba tanto. Para bien y/o para mal.
José Lozano Rueda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de octubre de 2023
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras los aburridos dos primeros capítulos ya estás ambientado, preparado para lo que se avecina.
Y te sobrevienen cuatro episodios de enorme sensibilidad, de sorprendente originalidad, cada uno de los cuales emociona, acorta el tiempo, y engancha de tal manera que no quieres que la serie acabe nunca. Presentan a los principales personajes a todo color, más allá de lo cromático. Su historia, sus carencias, sus anhelos, sabiamente interpretados, genialmente dirigidos.
Una puesta en escena magnífica nos sitúa en pleno centro de una decadencia postguerra, y un magnífico elenco coral canta las bondades del trabajo en equipo, del "como se hacía antes" con grandiosas cargas de pasión. Y en todo momento saben alejarse de la ñoñería, de la lágrima fácil. Acabas admirando su tristeza, su ausencia de destino: cuando nada tienes, nada puedes perder.
El Ultimo Artefacto Socialista sorprende. Matanic sorprende. Croacia sorprende. Y yo se lo agradezco.
José Lozano Rueda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de octubre de 2022
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a realizar la dura tarea de apaciguar mi euforia, mi indignación, mi tristeza, mi innegable parcialidad en films de este género, y las inalienables moral y humanidad del Hombre como especie, que resulta inevitablemente mancillada por el relato.
Es imprescindible iniciar la crítica con las impecables y majestuosas interpretaciones a las que ya nos tiene acostumbrados el cine argentino, en especial desde que cuenta en su plantilla con la Presencia de Ricardo Darín, verdadero tronco central de la película, cuyas ramas, más que brotar de él, desembocan en el actor principal como afluentes de un largo y caudaloso río.
La puesta en escena es otro de los protagonistas de la obra, que junto a una más que decente banda sonora, mantienen en todo momento tensión y asombro. Para todos aquellos habitantes del planeta que en el momento histórico de los acontecimientos descritos, es decir, el juicio, miramos hacia otro lado, la estupefacción y la emocionante curiosidad ante el desenlace nos mantiene, no despiertos, sino expectantes.
Una vez más, como suele ocurrir con las obras de este género, el judicial, tenemos que agradecer al Cine una información histórica, más allá de cuestionar su rigor, embellecida para bien y para mal. Una fuente de emociones que no dejan indiferente a nadie, para bien o para mal.
En el territorio cinematográfico, hostil y vulgar, sólo brillan pequeñas lagunas, insignificantes charcos repletos de luz y vida, en los que se refleja el cielo. En los que se refleja el talento.
Para bien... o para mal de algunos.
José Lozano Rueda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de junio de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película el año de su lanzamiento en España. Una de romanos!! me dije.
Soy muy aficionado a la historia de la República Romana y, por ende, a la de su fase imperial. Me resulta apasionante el desarrollo de su civilización, su estrategia global de conquista, sobre todo su actitud romanizadora con los pueblos conquistados.
Creo, casi puedo afirmar, que los primeros minutos de este film forman parte de uno de los mejores inicios de película que he visto nunca. La formación de las legiones, la disposición de las catapultas, de los arqueros, y la estrategia de los equites (caballería) es de una rigurosidad histórica apabullante. Los lemas legionarios, el planteamiento de la batalla y el discurso del general a sus compañeros de la sagrada hermandad de los caballeros no tienen parangón en el cine. La rigurosidad histórica es la protagonista de una puesta en escena magistral, muy del estilo del director.
Y todo continua en esa tónica, con la excelente apariencia de Marco Aurelio Harris y el trabajazo (como siempre) de Cómodo Phoenix representando el neurosismo del que sucedió a su padre. Incluso me ha sorprendido que hayan tenido en cuenta la especial relación que tuvo Marco Aurelio con el padre de Lucio Vero Jr.
La estampa virtual de Roma es magnífica, con un foro representado al detalle, así como los alrededores inmediatos al Coliseo, destacando la estatua ecuestre dorada de Marco Aurelio que aun se conserva en los Museos Capitolinos.
Respecto al Coliseo, la puesta en escena se supera a sí misma, aunque quizás las gradas están algo "blanqueadas", pero esa licencia se perdona con el detalle de los carros llenos de pan que los esclavos reparten entre los asistentes al espectáculo.
Y cuando estás convencido de que en esta respetable web le vas a asignar a la película una valoración de 8, e incluso llegarías a 9, le sale la vena moña y ñoña al Sr. Scott, y tiene los santos redaños de ofrecernos una escena completamente surrealista. En ese momento, la nota baja a 7,5 siendo muy muy amable.
Tras la siguiente escena (final) tomé la decisión, por el bien de mi particular sentido cinematográfico, de eliminar de mi memoria dicho final, mantener un triste 7 donde debería haber un 9, y cagarme en todas las mulas de Ridley Scott.
Maravillosa banda sonora. Maravillosos actores/actriz. Perfecta puesta en escena. Potente el ordenador. Y tras mi montaje particular, compartiendo premio con Espartaco (Kubrick), el mejor "Bellum" de la historia del Cine.
José Lozano Rueda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de mayo de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hermosa y magnífica serie difícil de situar, como el resto de la factoría, en un sólo género.
Flanagan tiene ese don. Mediante el hilo conductor de una historia de miedo, retrata magistralmente unos personajes en torno a una temática concreta, abstracta y abierta al debate del espectador. La Muerte, el Recuerdo, y la Memoria son comunes en sus guiones, sabia y bellamente adornados con ese trasfondo de Amor Verdadero, utópico, en ocasiones, o real, expresado a través del Sacrificio.
Evidentemente, la adaptación de la obra de James es también magistral. No sólo en lo que respecta al introspectivo análisis psicológico de los personajes, sino también en esa lección vital y abrazadora que invita a manejar diferentes puntos de vista. Es decir, a empatizar.
Y ese es precisamente el poso que deja en el espectador, y que algunos podrían interpretar como mojigatería o ñoñez. La Esperanza, encarnada por los personajes infantiles y por los inquebrantables amores.
El talento de los realizadores muy bien expresado mediante esos magníficos planos secuencia (más talentosos aún en la serie "La Misa de Medianoche"), y la excepcional puesta en escena, marca de la casa.
Quisiera también enfatizar un aspecto que me parece muy muy interesante, y es el de la teatralidad (no en el sentido peyorativo), que se me antoja ver como una adaptación más de la obra original, tal cual como se me refleja ello también en el constante ambiente británico de esta y del resto de obras de Flanagan.
En conclusión, una más que digna adaptación de la obra de quien con valentía literaria pasó del antiguo Realismo al actual Modernismo. Unas más que dignas interpretaciones, entre las que destacan las de Kate Siegel (esposa del creador), T'nia Miller y la gran promesa Amelie Bea Smith. Una más que digna banda sonora no original. Y una más que digna técnica de rodaje.
José Lozano Rueda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow