Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de Leaud Wiazemsky
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
10
4 de enero de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de mis escenas favorita de la película;
Dos jóvenes delincuentes juegan al GTA San Andreas, la cámara está ubicada como si fuera la pantalla del televisor donde está el juego, el joven delincuente mira el juego, es decir a la cámara, es decir a nosotros los espectadores, le dice a su compañero que está al lado suyo:
-¿Sabes porque me gusta este jueguito?
-No ¿Por qué?...,
-Porque parece la vida real.Podes robar, matar caes preso, te mata la policía...
En el cine de César González habla la calle con su propio lenguaje pero ese lenguaje no se conforma solo con ser un lenguaje diferente y hace filosofía. Hechas casi sin presupuestos y casi sin recursos más que una cámara digital, sus dos primeras películas son grandes y valientes ficciones que pueden ser tomadas como profundos ensayos sobre la actualidad. Están los pibes chorros, la droga, los fierros, el mundo carcelario, pibes que en la vida real fueron baleados o estuvieron en la cárcel actuando de ellos mismos pero dirigidos con sensibilidad y conocimiento de causa (González es de una villa y estuvo 5 años preso) que nunca se deja caer en un punto de vista librado al azar o al moralismo fascista reinante sobre estos temas. La violencia tiene un nombre claro, se llama CAPITALISMO, los pibes roban para pertenecer a un sistema que los excluyó desde el momento en que nacieron, ese pertenecer dicen ellos que no lo van a lograr trabajando 50 años de albañiles, sino robando o muriendo en el intento, acá los pibes roban para sentir la gloria de tener unas zapatillas Nike o una cadena de oro. Son los que la sociedad llama monstruos, pero que se cuidan entre ellos, y entre ellos exhiben toda su humanidad. González complejiza a los personajes que cometen delitos.
También nos presenta la otra cara de ese mismo hábitat de donde salen los "malos", la cara del cartonero que intenta remarla pero que no es apoyado por su sociedad sino todo lo contrario, es ninguneado. Se muestra y se cuestiona que las únicas alternativas al delito para los jóvenes pobres sean los trabajos más forzosos, de menor salario y menos calificados.
En González a diferencia de cineastas argentinos que también retratan el mundo marginal como Pablo Trapero, Adrián Caetano o Celestino Campusano hay una búsqueda en la forma de filmar. Ellos hacen cine de género o similar, en González hay un sutil trabajo con la cámara y el montaje, hay lugar para los símbolos y para la poesía (Vale recordar que lleva publicado 3 libros de poemas).
Se promueve la empatía del espectador con el marginado, ejemplo; En ¿Qué puede un cuerpo? hay varios planos secuencias del cartonero tan solo llevando el carro, donde nos vemos obligados a ir por varios minutos sintiendo el peso de su carga, deambulando todo el día por la ciudad hasta que cae la noche. En sus dos películas González realiza explícitos homenajes cinematográficos, en esta podemos hablar de escenas que inmediatamente nos remiten al "Caballo de Turín" de Béla Tarr (Plano secuencia del cartonero y su carro) , "Reservoir Dogs" de Tarantino, (Los limpiavidrios caminando viniendo de frente a la cámara) Todo el mejor cine de R. Bresson (Mucho primer plano de acciones de manos). Podemos hallar referencias del Neorrealismo italiano en las locaciones naturales y en los actores no profesionales y con experiencia de vida terribles, de lo directo y la crudeza de los diálogos en el cine de Larry Clark, de los encuadres fijos de Amat Escalante, la cámara en mano siguiendo por la espalda a los personajes de los hermanos Dardenne, la ironía de Lars Von Trier, etc.
En esta película hay un gran trabajo con la fotografía en la noche de la villa miseria que nos recuerda al expresionismo alemán o a Orson Welles. A pesar que todos son actores no profesionales González le saca momentos de silencio a cada uno de una hermosa lírica visual. También se usa la elipsis y de una forma correcta, sin abusar.
Hoy al 2016, González tiene 26 años, solo un miserable puede negar que estamos ante una de las grandes promesas del cine, pero quizás su edad y biografía no lo ayudan en ese cometido (es de una villa miseria, no estudió cine oficialmente, y estuvo 5 años preso por robo, secuestro y tirotearse con la policía). El tiempo dirá.
Pero su presencia vino a poner en jaque todo un extraño fenómeno que viene sucediendo hace ya varios años en el cine argentino, y es el hecho de directores pequeño-burgueses que eligen filmar la vida de los marginales, llámese delincuentes o presos. Es para analizar filosófica y psicológicamente de donde nace esta fascinación que tienen los directores de clase media y alta por representar mundos que le son ajenos. No es que sea condición sine qua non ser villero para filmar una villa miseria, sino "Los olvidados" del maestro Luis no sería una pieza sagrada de la "historia du cinéma", ya que Buñuel no provenía de la extrema pobreza mejicana, pero en él se nota que hay sensibilidad y sobre todo respeto por el mundo de la calle que retrata. Observa la marginalidad sin caer en puntos de vista básicos de los grandes medios de comunicación y sin mirar a los pobres como anormales.
Muchas películas sobre la marginalidad fueron concebidas y realizadas como una salida al zoológico.
Por eso la importancia del cine de César González, es la mirada del zoológico pero desde los animales.
Es como si fuera que uno de "Los olvidados" de Luis Buñuel, se hizo director de cine...
Leaud Wiazemsky
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
31 de enero de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El western perdido, que generaciones enteras arrasadas bajo el yugo de la esclavitud esperaban.
Monumental, lírica y geométrica.
No apta para racistas ni insensibles, pero todo aquel al que le duelan las injusticias, tendrá en este film un rato de justicia poética para deleitarse. Los directores valientes son los que perduran y los pueblos recuerdan, Tarantino como Vontrier en Manderlay, aunque no sean negros, nos ayudan a profundizar filosóficamente en la esclavitud de una forma mucho novedosa que directores negros como Spike Lee.
Leaud Wiazemsky
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
31 de enero de 2016
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra por donde se la mire, cada segundo del film esconde pensamiento, poesía y lo específicamente cinematográfico,con una forma de filmar y montar muy personal y arriesgada, aunque se halle englobada en el contexto de los años 60, que implicó revisar y refrescar todos los métodos cinematográficos,que fue como se sabe lo que afortunadamente nos trajó la Novele Vague.En esta pelicula no solo deambula en el aire dicha escuela francesa sino que es imposible no recordar al mejor Pasolini.
Más allá de la temática que es estrictamente política y nos podría servir, hoy 50 años después para describir algunos gobiernos de derecha que retornan al continente americano, su riqueza se halla en la forma más allá del profundo y comprometido contenido, y es la síntesis de ambas cosas lo que hacen de esta pelicula la mayor joya del cine brasilero y quizás la pelicula más moderna en toda la historia del cine latinoamericano.
Leaud Wiazemsky
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow