Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Finius Magnificus
<< 1 7 8 9 10 12 >>
Críticas 58
Críticas ordenadas por utilidad
4
4 de agosto de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para comenzar diré que soy team M Night aún cuando lo considero un director de luces y sombras.
Cualquier persona que se ponga detrás o delante de una cámara y comparta sus ideas con el resto del mundo merece todo mi respeto.
A pesar de decir esto también he de confesar que esta "Tiempo" en la traducción en castellano, no me ha gustado.
La idea no me parece mala, viene de un comic y no se la cantidad de cambios que hay con respecto a la obra original, ni que tal funciona en ese medio, pero personalmente y por distintos motivos que pasaré a comentar ahora no creo que sea una buena película.
Una vez llegados a la playa y descubierto que el tiempo aquí pasa más rápido, empieza el "desastre".
Night hace un uso de la cámara de lo más loco que he visto, zooms digitales, continuos travelling que enganchan secuencias interminables. Parece tener alergia del corte y en parte se entiende intenta transmitir el incesante paso del tiempo.
No creo haber visto conscientemente una película con tanto plano cenital y nadir o en un picado o contrapicado extremo, continuos planos del cielo.
La caracterización no me parece digna de una producción de primera línea.
El guion con diálogos vacíos o simples al extremo, no me convence más allá de una buena idea y lo que creo que es una buena motivación para el verdadero malo de la cinta.
No me gusta que se intente dar una explicación científica a algo que no hay por donde agarrar. Me explico, en la mayoría de las ocasiones el tiempo transcurre normal, a pesar de que esta pasando todo más rápido de lo normal (de lo contrario estaríamos viendo una película a cámara rápida y seria todavía más raruno). Pero hay distintos puntos en la película donde el efecto del tiempo si se nota acelerado (básicamente muertes).
En cuanto a lo dramático a mi no me ha llegado, no veo demasiado conflicto en los personajes por que sus vidas vayan a acabar en unas horas, les pasan demasiadas cosas como para que puedan pensar en la existencia y en lo que realmente les gustaría hacer con su poco pero importante tiempo.

PD: El final es criminal.

PD2: Eres un grande M. Night Shyamalan, cuando saques la próxima nos volveremos a encontrar.
Finius Magnificus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de junio de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La extraña pareja" (1968) es una película dirigida por Gene Saks y escrita por Neil Simon, basada en su exitosa obra teatral del mismo nombre. Esta comedia clásica ha sido aclamada por su brillante guion y la destacada actuación de su elenco.

La trama de "La extraña pareja" sigue la historia de Oscar Madison (interpretado por Walter Matthau) y Felix Ungar (interpretado por Jack Lemmon), dos amigos divorciados que deciden vivir juntos para ahorrar dinero. Sin embargo, sus personalidades opuestas y sus hábitos incompatibles pronto crean conflictos y situaciones hilarantes.

La película logra un equilibrio perfecto entre la comedia y el drama, utilizando el humor para explorar temas más profundos como la amistad, el amor y el miedo al compromiso. El guion de Neil Simon es inteligente y lleno de diálogos rápidos y afilados que mantienen al espectador riendo de principio a fin. Cada línea de diálogo parece estar cuidadosamente escrita para resaltar las características únicas de cada personaje.

El éxito de la película también se debe en gran medida a la excelente actuación de Walter Matthau y Jack Lemmon. Matthau retrata a Oscar Madison, un hombre descuidado y desordenado, con una naturalidad y un carisma que lo convierten en el perfecto contrapunto de Lemmon, quien interpreta a Felix Ungar, un perfeccionista obsesivo y neurótico. La química entre estos dos talentosos actores es palpable y contribuye en gran medida al humor y la dinámica de la película.

La dirección de Gene Saks es eficiente y se centra en resaltar las fortalezas del guion y las actuaciones. La película se desarrolla en gran parte en el apartamento de Oscar y Felix, lo que le da un ambiente íntimo y claustrofóbico que refuerza los conflictos entre los personajes.

Si bien "La extraña pareja" puede parecer un tanto anticuada en su estilo y temáticas para los estándares actuales, su humor atemporal y la habilidad de sus actores principales para hacer reír al público hacen que siga siendo una película sumamente entretenida. Es un verdadero clásico que ha resistido la prueba del tiempo y continúa siendo una joya del género de la comedia.

En resumen, "La extraña pareja" (1968) es una película que combina un guion ingenioso, actuaciones destacadas y una dirección eficiente para ofrecer una experiencia cinematográfica divertida y conmovedora. Su legado perdura hasta el día de hoy, y sigue siendo una obra maestra de la comedia que no debe pasarse por alto.
Finius Magnificus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de junio de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basta de parques tematicos, basta de islas, basta de mansiones, ahora los dinosaurios están en todo el mundo en todo.

Y resulta que los que van a acabar con el mundo son las langostas, no deja de ser curioso.

No hay que preocuparse, para salvar al mundo tenemos dos trios de personajes; el trio A, compuesto por el tío guapo que antes entrenaba velociraptores, la tía guapa que corría en tacones, y la niña que adoptaron en la segunda (creo).
El equipo cambia en cuanto secuestran a la niña y su lugar lo ocupa una especialista en conducción de toda clase de aparato.
Este trío es especialista en movidas muy locas como: huir de dinosaurios en coches, motos o aviones, según se tercie. También aprovechan al máximo el cgi de la peli o ven accidentes de coches y no ayudan a no ser que conozcan a alguien.

El trío B son viejos conocidos de la saga, eso que está tan de moda ahora, y son especialista en dar charlas ante auditorios de gente, realizar misiones de sigilo e infiltración, chistes malos y generar situaciones de tensión sexual no resuelta.

¿Lo agitas todo y que puede salir mal?

Pues nada es peor que una película de dinosaurios que va sobre insectos.

Una cinta para consumir y olvidar prácticamente.
Finius Magnificus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de junio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
"El Mariachi" es una película de acción independiente dirigida por Robert Rodriguez y considerada su primer largometraje. Filmada con un presupuesto extremadamente bajo de aproximadamente $7,000 dólares, esta película sorprende por su ingenio y creatividad.

Rodriguez muestra su destreza como cineasta al contar una historia cautivadora utilizando recursos limitados. La trama sigue a un músico llamado El Mariachi, interpretado por Carlos Gallardo, quien se ve envuelto accidentalmente en una guerra de bandas mientras intenta tocar su guitarra.

Aunque el presupuesto restringido se refleja en la calidad de la producción, la película es un ejemplo brillante de cómo el talento y la pasión pueden superar las limitaciones. Las limitaciones económicas obligaron a Rodriguez a ser ingenioso y buscar soluciones creativas para cada obstáculo que se le presentaba.

La narrativa de "El Mariachi" es emocionante y llena de giros inesperados. La acción se desarrolla rápidamente y mantiene al espectador al borde de su asiento. La destreza de Rodriguez se aprecia en la forma en que utiliza la edición, la música y el ritmo para generar tensión y emoción.

El uso de actores no profesionales, como Carlos Gallardo y Consuelo Gómez, le da autenticidad a la película y refuerza su estilo independiente. Aunque las actuaciones pueden ser irregulares en algunos momentos, la energía y la pasión de los actores se transmiten con fuerza.

El aspecto técnico y visual de la película es modesto pero efectivo. La fotografía en blanco y negro, combinada con el uso de ángulos creativos y movimientos de cámara dinámicos, aporta un estilo distintivo y crea una atmósfera de intriga y suspenso.

"El Mariachi" es un triunfo del cine independiente y una prueba del talento y la visión de Robert Rodriguez. A pesar de sus limitaciones económicas, la película logra cautivar con su historia emocionante, su ingenio y su estilo distintivo. Es un claro ejemplo de que la pasión y la creatividad pueden dar vida a proyectos cinematográficos memorables, independientemente del presupuesto disponible.
Finius Magnificus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de junio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
"Fat City" es una película dirigida por John Huston en 1972, basada en la novela homónima de Leonard Gardner. La historia se centra en la vida de dos boxeadores en diferentes etapas de sus carreras, que buscan encontrar un sentido de propósito y éxito en la decadente ciudad de Stockton, California. A través de sus personajes y su enfoque realista, la película examina las realidades desalentadoras de la vida en la periferia y las dificultades que enfrentan aquellos que buscan alcanzar sus sueños en un mundo implacable.

"Fat City" se destaca por su poderosa representación de personajes complejos y profundamente humanos. Los dos protagonistas, Billy Tully (interpretado por Stacy Keach) y Ernie Munger (interpretado por Jeff Bridges), son individuos desilusionados que luchan contra sus propios demonios personales. A medida que la trama se desarrolla, sus caminos se cruzan y ambos se enfrentan a los desafíos que implica perseguir una carrera en el boxeo.

El guion, escrito por Leonard Gardner, quien también escribió la novela original, captura magistralmente la crudeza de la vida cotidiana y las dinámicas internas de la comunidad de boxeo. Las conversaciones y los diálogos entre los personajes se sienten auténticos y naturales, y aportan una capa adicional de realismo a la película.

En términos técnicos, "Fat City" utiliza una cinematografía sobria pero efectiva para capturar la atmósfera desoladora de la ciudad y la decadencia de los entornos en los que viven los personajes. La dirección de John Huston es sutil pero impactante, y se toma el tiempo para explorar los detalles más pequeños de las vidas de los personajes, lo que contribuye a una narrativa íntima y poderosa.

"Fat City" es una obra maestra del cine que aborda temas universales como la lucha, la desilusión y la búsqueda de propósito. Con personajes memorables, un guion sólido, una dirección impecable y una estética desoladora, la película captura la esencia de la vida al margen de la sociedad. "Fat City" es un retrato crudo y conmovedor que perdura en la mente del espectador mucho después de que las luces del cine se apaguen.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Finius Magnificus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    La muerte y otros misterios (Serie de TV)
    2024
    Yangzom Brauen ...
    5,7
    (349)
    arrow