Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Reaccionario
Críticas 4.420
Críticas ordenadas por utilidad
InuYasha: The Final Act (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2009
7,5
486
Animación
5
8 de diciembre de 2016
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Menos mal que he visto esta serie en diferido, a tiempo pasado, porque si hubiéramos tenido que esperar por lo menos cinco años entre el final de "Inuyasha" (2000-2004) y el comienzo de la presente, en el 2009, nos podía dar algo. De todos modos, lo más seguro es que nos hubiésemos quedado con las ganas de saber el desenlace porque "Inuyasha: The Final Act" no se ha doblado al castellano, sino tan sólo al catalán, afortunadamente conozco esta lengua, así que me he salvado por los pelos. Aprovecho el momento para denunciar que desde que las televisiones generalistas no emiten anime, es decir, desde hace una década larga como mínimo, muy pocos dibujos animados japoneses se doblan al castellano. Así que, o los ves en japonés subtitulado, lo que no es muy agradable, o te quedas con las ganas. La conclusión es que nos hemos empobrecido porque aún haciendo el esfuerzo de verlo en su formato original, queda como un producto muy minoritario que no tiene impacto social. Así que invito a las televisiones a que vuelvan a emitir anime, como en los buenos tiempos.

Dicho esto, vayamos a esta "Inuyasha: The Final Act". De entrada le tenía un poquito de miedo por los años transcurridos. De hecho, en el primer capítulo aparece un teléfono móvil, lo que no salía en la serie primera. Y es que el manga original se publicó en 1996 cuando esta tecnología no existía, al menos en la vida cotidiana. Pero tras doce años pues ya es completamente habitual. Pero sigo con las comparaciones. El dibujo no está mal, guarda el estilo original, aunque los personajes, pero en concreto ellas no son tan guapas como nos tenían acostumbrados las antiguas entregas. Otro problema ha sido la rapidez con la que han querido despachar tantos capítulos. Para hacernos una idea, los 356 primeros capítulos del manga fueron adaptados en 167 episodios televisivos pero ahora en 26 se ha querido fundir los 202 restantes del manga. Este esfuerzo se percibe sobre todo en las primeras entregas, donde el atropello es evidente. Luego parece que se serena un poco pero a pesar de todo se hecha en falta que hubiera tenido el ritmo pausado del "Inuyasha" más antiguo.

Con todo, la serie mantiene el nivel porque conserva el espíritu de su antecesora, sobre todo en los personajes. Los seguidores de Sesshōmaru deberían alegrarse porque cobra bastante protagonismo sin que ello vaya en menoscabo de los demás, salvo por Koga, que desaparece. En cualquier caso, lo expuesto en mi crítica de "Inuyasha" vale para ésta. Efectivamente, Rumiko Takahashi sigue sin arriesgar, es decir, no se profundiza, por ejemplo, en las complicadas relaciones románticas que se intuyen. Deberíamos preguntarnos si es factible el enamoramiento entre humanos y demonios. Y hablando de demonios, vaya fallo que en toda la serie no hayan puesto una hermosa demonia y/o que despierte el interés afectivo de algún varón. Pero volviendo a lo de antes, se nos presenta un desenlace que supuestamente es positivo pero que en realidad no me gusta, además de ser un pegote (SPOILER). En el fondo, es una pena porque había material para un gran anime pero esta subida de nivel sólo aparece en tres o cuatro ocasiones, eso sí, cuando lo hace me ha hecho llorar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de octubre de 2016
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bien, conviene aclarar de dónde sale esta obra. Aunque existe una zarzuela con el mismo nombre de Pablo Luna, "La pícara molinera", estrenada en 1928, en realidad se trata de la adaptación de un romance popular, "El molinero de Arcos", que Pedro Antonio de Alarcón llevaría a la literatura en su novela "El sombrero de tres picos", publicada en 1874. En cualquier caso nos encontramos en Arcos de la Frontera, provincia de Cádiz, en el 1787, bajo el reinado de Carlos III, localidad donde la bella molinera Lucía (una atractiva Carmen Sevilla), trae de cabeza a todas las fuerzas vivas del régimen, que la pretenden amorosamente. Pero nada, ella es muy decente y además está bien casada con un apuesto molinero burgalés, Cristóbal (Francisco Rabal), nada celoso. Pero claro, tanto va el cántaro a la fuente que a ver qué pasa.

Película de enredo con dos o tres cortes musicales, que despunta porque en realidad es muy divertida. Entiendo que a muchos les pueda parecer antigua, entre otras cosas, porque maneja una idea que hoy es muy criticada aunque sea bastante cierta: los celos son un elemento imprescindible del amor. Pero antes que seguir con polémicas sentimentales prefiero hablaros del reparto. Por supuesto, además de los protagonistas principales, Carmen Sevilla y Francisco Rabal, sobresale el siempre gracioso José Isbert pero también dos actores con sendas historias impactantes: Mischa Auer, el Corregidor, ruso exiliado tras la revolución de 1917 en su país. Y Madeleine LeBeau, la Corregidora, la última persona superviviente de "Casablanca" (1942), hasta que falleciera en este 2016. Sí, es la que llora cantando la Marsellesa.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
8 de abril de 2016
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guinea Ecuatorial, antaño Guinea Española, es hoy noticia porque se abre la campaña electoral para las elecciones presidenciales a celebrar el próximo día 24, me temo que ganará Obiang otra vez. Y para acompañar el proceso, se nos ofrece "Misión blanca", una película de 1946 que tiene como escenario este pequeño país centroafricano, cuando por fortuna era dominio de España. La historia comienza en 1935 luego retrocede a 1910 para después dar un nuevo salto a 1932 y concluir tres años más tarde. Todo este juego de fechas sirve para esquivar al régimen franquista, supongo que para que nadie le pueda culpar del "desorden" en aquellas tierras. Por cierto, que por ahí hay una "Palmeras en la Nieve" (2015) que tiene el mismo marco geográfico aunque en los años 50, pero por lo que he oído, se explaya en la crítica contra la colonización, lo cuál viene a ser un retrato mucho más falso que el no obstante evidentemente edulcorado de la presente.

"Misión blanca" es un melodrama dominado por el mensaje cristiano. Como obra cinematográfica es discreta aunque he de confesar que el aire colonial le sienta bien, es un género que me atrae mucho, bueno es un episodio histórico que realmente me fascina aunque rara vez ha sido recogido con el esplendor que se merece. Ahora bien resulta interesante como documento sociológico. Muchos se quedarán con el aparatoso discurso nacional-católico, la religión y la patria, con una secuencia completamente risible, bandera en mano. Pero detrás de esto hay mucho más. Por ejemplo, que no existe una sombra de racismo o que la condena de la usura, es decir, el préstamo que genera intereses, deudas y hasta expropiaciones, algo perfectamente legal, es fustigado sin remisión. Como nota más interesante es que ese modelo de sacrificio y abnegación que lejos de ser un atributo femenino es difundido como valor propio de todo español "franquista".
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
29 de marzo de 2016
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Madre mía, qué película más tonta. En realidad, lo que pasa es que es muy para niños por lo que al adulto le puede resultar excesivamente simplista. Y mira que a mí el cine infantil me suele gustar pero en este caso no me ha llegado. El caso es que tenemos la adaptación de unos dibujos animados norteamericanos de los años 60, que para mí eran unos auténticos desconocidos, con la particularidad de mezclar seres humanos reales con los personajes de dibujos animados, al estilo de "¿Quién engañó a Roger Rabbit?" (1988). Esta técnica recibe un nombre pero ahora mismo no me acuerdo.

En fin, que los de Universal Pictures apostaron fuerte, gastando unos 76 millones de dólares y contratando a Robert de Niro, Rene Russo y algún famoso más pero ni con esas hicieron negocio. Ni siquiera recaudó la mitad de lo invertido. A mí lo que me ha gustado es la ardillita, que es mona, aunque para mona Piper Perabo en uno de sus primeros papeles en el cine. Por destacar algo, la pareja de malos me ha recordado un poco a Jesse y James de "Pokemon" (1998-), pero estos son mucho más simpáticos y tienen más carisma. En cambio los chistes suelen ser flojos y el alce es casi cargante.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
14 de enero de 2016
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parafraseando a este soberano del Siam interpretado por Yul Brynner, no se trata de una película científica, es decir que no pretende reflejar una imagen real del país, ni de la época, ni de los personajes, sino ofrecer un espectáculo entre la comedia musical y la romántica, que aunque no me entusiasma nos puede valer como distracción y etcétera, etcétera, etcétera. Uno de los éxitos de 1956, la quinta ese año en cuanto a la recaudación en los Estados Unidos, "El rey y yo" obtuvo también cinco premios Oscars, al mejor actor (Yul Brynner), Banda Sonora musical, dirección artística, sonido y vestuario.

Bangkok, 1862, una maestra inglesa llega a la corte para enseñar a los hijos y mujeres del soberano para que no sean unos "bárbaros". La idea es occidentalizar el país para escapar del colonialismo, jugada que le salió relativamente bien, a pesar de perder algunas provincias y tener que aceptar varios tratados desiguales, el primero de 1855. La historia está basada en la experiencia real de la británica Anna Leonowens, narrada por Margaret Landon, a partir de la cual se han realizado varios musicales y otras tantas películas, la de 1946, ésta de 1956 y dos en 1999, con éste u otro nombre igual.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow