Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de MaidenExperience
<< 1 2 3 4 5 6 7
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
6
27 de abril de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Llevaba mucho, muchísimo tiempo queriendo ver "Lo imposible". No porque considerase que es una película indispensable para mi retina, sino por ser una de las producciones castellanas más taquilleras a nivel internacional en la historia, ayudada por su "buena" crítica y atractivo reparto. Sin embargo, las hermosas claridades que deslumbran en algunas escenas se ven ensombrecidas por otras de enorme amplitud comercial y pésimo impacto emocional, haciendo que ese sol que podría haber brillado con tanta fuerza quede oculto tras un manto de nubes grises.

El primer punto muy a favor de "Lo imposible" es que está bien hecha y bien rodada, algo que no siempre hay que dar por hecho en ninguna película. No es tarea fácil narrar con tanta veracidad visual unos sucesos semejantes, desplegando un juego de efectos visuales de notable calidad. Los movimientos de cámara, los barridos horizontales que se hacen durante muchas escenas, personalmente me han parecido de gran agudeza técnica. Por otra parte, otro aspecto sin duda a destacar es la gran fotografía y el maquillaje, éste último muy certero y dotando a la crudeza de por sí patente un carácter aún más aterrador.

Naomi Watts ha estado impecable a pesar de su titubeante arranque, con un nivel interpretativo en alza y que bien ha merecido esa nominación al óscar. El guión no deja mucho margen a que el espectador congenie con la personalidad de los personajes, calificables de planos la inmensa mayoría, pero el escenario y el ambiente sí hacen que, más que compadecernos de ellos en sí, nosotros mismos nos metamos de lleno en esa situación. En esa angustia e impotencia que situaciones semejantes dejan en el cuerpo. No lloré a lágrima viva, pero salir de su visualización afirmando que no se ha sentido la ligera emoción dramática es de gente un tanto "insensible". Ewan McGregor se desvela como un aceptable actor de drama, aunque es cierto que habría otros candidatos más acostumbrados a este tipo de papeles que el eterno Obi-Wan, que aún así se desenvuelve con la suficiente garra y soltura.

El problema viene al analizar al trío de chavales. El mayor, pasable. El mediano, malo, muy malo. Y del pequeño se ha intentado crear una figura tierna malamente pulida. Es lo que más choca de cara a empatizar con lo que se ve en pantalla, el creerse algo que unas caras simplemente monas intentan expresar torpemente. El chico de mayor edad tiene sus momentos de lucidez, cumpliendo relativamente con ese pesado papel de secundario más "principal", pero los otros dos peques han resultado algo decepcionantes. En segundo lugar, inyectar dramatismo musical a las escenas más crudas o emotivas es un viejo truco cinematográfico que podría pasar por alto de forma aislada, pero que resulta inaguantable en cada momento que el señor Bayona piense que debe hacer llorar al espectador. La banda sonora aquí recuerda a las típicas risas de fondo de las sitcoms, te dicen cuando hay que llorar y donde hacerlo, entorpeciendo algunas escenas de bella factura hasta casi sepultarlas en el abismo.

En conclusión, "Lo imposible" no llega al notable por su mayor ambición comercial que veracidad. Sé de qué desastre atmosférico estamos hablando, pero cuesta identificarse y meterse de lleno en el horror que realmente desencadenó. La angustia de una familia fragmentada se hecha a perder merced a unas interpretaciones algo irregulares, a pesar de que Naomi Watts está increíble y salva el resultado global. Entretenida, pudo haber sido mucho más memorable y se quedó donde la comercialidad y los éxitos taquilleros permitieron que se quedara.
MaidenExperience
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de abril de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Obviando el escaso talento dramático del Sr. Cage (rostro impávido sea cual sea la situación), "El señor de la guerra" se presenta como una propuesta muy entretenida, aunque artificiosa, dentro del panorama de sátiras bélicas del cine. El propósito de Niccol está más que claro a lo largo del largometraje, cuyo arranque es brillante y prometedor: Un claro ataque al negocio de la venta de armas, que profundiza más allá tocando alguna fibrilla moral (aunque unas veces con más acierto que otras, todo sea dicho).

Como película de acción, y sin ser ese el género entorno al que gira, cualquier espectador podrá encontrar una buena fuente de diversión en ella. Ni se hace larga ni tampoco corta, sabiendo en qué momentos procede cambiar el registro de acuerdo a un entretenimiento mayor del espectador. De este modo, las escenas satíricas y críticas nunca se hacen pesadas debido a la acertada alternancia entre ambas propuestas, componiendo una película bastante sólida.

Sin embargo, existen dos aspectos de la misma algo criticables. Sir Nicolas, como ya apunté anteriormente, tiene el espíritu dramático de una piedra en un monte. Cuesta meternos en su piel de no ser por un entorno que así lo permite (Jared Leto, sin brillar, propone una alternativa razonable). Quizás actores más dados a este tipo de papeles, que no son ni mucho menos sencillos, habrían podido dar más el pego para poder meternos mejor en su piel (Un Brad Pitt en esta película... ¡Anda que no habría quedado bien!). Por último, la voz en off del mismo Cage, acelerada a más no poder en nuestro idioma, trata de hilar una serie de frases hechas e ingeniosas que no siempre tienen la profundidad que pretenden. Hay algunos momentos que sí, que dan ganas de apuntar alguna en una pizarra o en el muro de las verdades universales, pero la saturación de las mismas al espectador más filosófico (véase mi caso) puede llegar a aburrirle o a resultarle tedioso. Las lecciones de moralidad las da la película sola, y algunos "ZAS" que pretende hacer entre escena y escena terminan encontrando el efecto contrario.

En conclusión, puede decirse perfectamente que El señor de la guerra es una buena película, orquestada de un modo bastante interesante y con potencial para entretener a cualquier tipo de espectador. No obstante, la clara intención crítica y de ataque frontal a entornos como la política o los regímenes dictatoriales está conseguida a medias, fruto de un Cage incapaz de no ser Nicolas y de unas voces en off excesivamente moralistas incluso en su cometido. Aún con todo lo malo, la volvería a ver otra vez.
MaidenExperience
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de enero de 2015
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un servidor ha visto muchas (quizá demasiadas) películas de la II Guerra Mundial, un conflicto que ha proporcionado a la industria cinematográfica desde los años 40 miles y miles de millones de dólares hasta hoy. Como referentes de este género y de este período histórico en concreto, siempre me quedaré con "Salvar al soldado Ryan" y con "Hermanos de sangre" como mis dos producciones favoritas. Una porque cuenta con la primera media hora más apasionante de una película de Hollywood, y la segunda por ser una de las series que más me han permitido empatizar con sus personajes, compartir sus temores y anhelos y realmente sentir lo que ellos sienten desde el otro lado de la pantalla.

"Corazones de acero", o "Fury", se aleja de los cánones de todo lo visto anteriormente aunque respetando una serie de estructuras básicas que parecen inalienables a toda obra norteamericana. La más clara de todas ellas es el mantenimiento de los americanos como hombres que de por sí son armas de destrucción masiva, junto con la idea de que el ejército alemán es el más tuerto, inútil y peor entrenado de cuantos han pasado por las cámaras de Hollywood. No me parece ni tan grande el caso de unos ni tan lamentable el de otros, pero en una película enfocada exclusivamente en el final de la guerra... Bueno, este hecho tiene un pase.

Lo que engrandece a esta película, lejos de contar con un argumento que por sí mismo atrape (el guión cuenta con una profundidad muy limitada), es el impresionante elenco de protagonistas con el que cuenta. En muchas obras bélicas es común fallar a la hora de dotar de personalidad a los soldados, de rasgos que realmente los caractericen a los unos de los otros. En "Fury" eso no ocurre, cada persona que está dentro de ese tanque sabemos quien es, sabemos sus intereses y cómo actuará, conocemos bien sus miedos y también sus impulsos. Aunque bien es cierto que Brad Pitt vuelve a hacer su enésimo papel como tipo duro e inalterable... Pero qué coño, sólo el Sr. Pitt sabe actuar así.

El personaje de Logan Lerman, que a pesar de no llevar todo el peso protagonista es en torno al cual gira la trama, no está del todo pulido. Es de los 5 integrantes del tanque el único que evoluciona, pero lo hace de un modo demasiado abrupto. La película comienza definiéndolo dentro de un marco muy claro, y en esa lentitud en la que toma conciencia de la situación sucede un hecho que lo cambia todo... y lo cambia a él mismo. No sé si es que quizá yo no me creo muy bien eso de pasar de blanco a negro en un par de días, pero en pantalla la sensación fue esa, una ruptura con el pasado que no queda muy clara.

Respecto a los efectos especiales... para qué nos vamos a engañar, hay una serie de cositas que escuecen aunque el resultado global sea notable. Eso de que en la II Guerra Mundial los tanques lanzasen rayos láser no convence demasiado, y los efectos de explosiones tampoco parecen muy propios de 2015 (para estos casos deberían llamar a Michael Bay...). Técnicamente lo más sobresaliente es el sonido. Es una de esas películas que me han devuelto las ganas de ir al cine, porque sólo es disfrutable con un equipo sonoro de calidad... que esté muy, muy alto, eso sí.

"Corazones de acero" es una película bastante recomendable, correcta, que nada entre tópicos ya muy explotados como la crueldad de la guerra, la existencia o no de Dios, los valores éticos enfrentados, la venganza y la redención, la valentía y la cobardía... Vamos, una película muy de guerra, de las crudas y no de las idealistas. La fuerza del film recae entre un grupo protagonista capaz de suplir las carencias de un guión que es lo único que cojea un poco. Por lo demás, y sobretodo si sois aficionados a este tipo de producciones, "Fury" supone una nueva bocanada de aire fresco, más bonita y renovada, a lo que ya tantas veces vimos sobre la II Guerra Mundial.
MaidenExperience
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de abril de 2014
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Criticar una producción apadrinada por Guillermo del Torno como "Mamá" no se antoja ni mucho menos fácil, así como calificarla de un modo objetivo y concreto. La valoración varía enormemente según como la valoremos, si como una película de terror, como un thriller de suspense o si nos limitamos a apreciar la calidad del guión y el argumento. El resultado global es ligeramente superior al aprobado, sí, pero existen una serie de matices que conviene señalar.

"Mamá" es autocalificada como una película de terror, y en ese género suspende ampliamente como propuesta. El tipo de atmósfera que se trata de recrear, con movimientos lentos de cámara en momentos clave o finos hilos de música, no contribuye a mantener tenso al espectador, que apenas se sobresaltará un par de veces en su asiento (y eso si tiene el volumen muy alto, porque los sustos son bastante previsibles). Hay muchas y mejores películas que sí recrean esa angustia que vagamente se aprecia en esta obra de Muschietti, cuyo alcance en este apartado es muy limitado y podría decepcionar a más de uno si se espera encontrar con una buena película de terror.

Por otro lado, sí me sorprendió gratamente la racional progresión psicológica de los protagonistas. Sin ser muy carismáticos, y en ausencia de interpretaciones fabulosas, la gradual evolución con la que cuentan consigue que el espectador pueda congeniar fácilmente con todos ellos y se sumerja mejor en la historia. No llega de un momento a otro y por arte de magia un personaje cambia, sino que todos los acontecimientos fluyen de un modo muy natural, algo que no todas las películas consiguen, y más dentro de este género. Fue quizás de las cosas que más me llamó la atención, contar con personajes redondos y que sean capaces de transmitir ese cambio es bastante interesante.

Por último, también hay que destacar la estupenda interpretación de las dos niñas pequeñas, sobretodo de la más joven, que cumple a la perfección con su inestable estado psicológico. Lejos de otros tópicos que sí existen en la película, las niñas no son objeto de suspense en sí mismas, sino que participan y se alimentan de aquel con el que sí cuenta la atmósfera creada por lo sobrenatural, sin llegar a contar con todo el peso y evitando así que les pasase factura. La historia, a pesar de tener algún que otro giro curioso, no es nada del otro mundo aunque cumple a la perfección con lo que se le pedía: Tener coherencia (dentro de lo que lo paranormal permite).

"Mamá" es una propuesta interesante, que cuenta con material de calidad si se desea realizar una secuela (preferiblemente con otros protagonistas y en otras circunstancias). Como película de terror supone un fracaso total, pero como producto de suspense, contando con personajes bastante redondos, sí cumple bastante bien las expectativas.
MaidenExperience
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de mayo de 2014
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La travesía a lo largo y ancho de las vergüenzas del ser humano en "Philadelphia" podría resumirse en eso. Un viaje por la susodicha autopista lento, que trata todos los aspectos que se propone en diferente proporción. El resultado de ello es un drama bastante satisfactorio, pero no por ello sobresaliente.

La grandeza de Philadelphia reside primeramente en el dúo protagonista. El personaje encarnado por Tom Hanks, alrededor del cual han de concentrarse nuestras lágrimas y lamentos, sufre una evolución coherente a la par que un deterioro físico notable. En referencia al desgaste que el sida produce en las personas, quizás en la caracterización de su personaje no hubiese estado de más haberle reafirmado los pómulos o estilizado el rostro, debido a un síntoma del virus que produce la pérdida de las reservas de grasa en la cara. Fue algo que me llamó la atención durante el largometraje, y es que este aspecto permanecía imperturbable. No pido que sea tan radical como el de Jared Leto en "Dallas Buyers Club", pero que al menos se notase un poco.

Volviendo a su personaje, Tom Hanks no hace en esta Philadelphia un papel de Óscar. Su calidad y talento interpretativo es incuestionable (de hecho, así lo corroboraría al año siguiente en "Forrest Gump"). Sin embargo, su personaje es un foco de lamentos e injusticias explotado, limitando así un poco su peso a la larga. Con todo, aquí puede acabarse todo lo malo que pueda decir de su participación, que en muchos otros aspectos ha merecido de pleno el haberse comprado la película. En la línea de Tom, sí; pero, ¿de Óscar? Edward Norton, Brad Pitt o DiCaprio tendrían más de un par barajando el mismo criterio.

Quien más merece halagos es el personaje de Denzel Washington. La película deja las pretensiones a un lado y muestra al ser humano con unos valores fijados e inmutables desde un comienzo. Fue muy satisfactorio que la postura del abogado entorno a sus ideas se viese inalterada, cediendo en aquellos aspectos en los que éticamente debía hacerlo, pero sin excesos. De nuevo vuelvo a pronunciarme sobre "Dallas Buyers Club", la junto con "Philadephia" mejor película que he visto sobre el sida, y de la cual salí disgustado debido al inverosímil giro de 180º en aquel personaje de Matthew McConaughey. El de Denzel verdaderamente rebosa mucho carisma. Concentrar el lío judicial entorno a su figura y persona fue todo un acierto, pues hay escenas en las que se come la pantalla. Eso se nota y lo agradece el resultado general.

Habiendo expuesto mi opinión acerca de lo mejor de la película, sus actores, toca juzgar el tratamiento de los temas (valga la redundancia). Como película de abogados, juicios y demás, es estimulante. No era su intención ni su mayor preocupación pero cumple en este aspecto, y de hecho es ahí donde nacen los mejores diálogos con Denzel como protagonista indiscutido. Como cinta sobre el sida... Pues flaquea un poco. Trata de emocionar lo justo, aunque convierte en mártir al personaje de Hanks demasiado pronto. Tampoco puede decirse que es el eje central a pesar de que toda la trama nazca de él, puesto que la acción se basa en la lucha por ganar un juicio y no por ganar la lucha contra la enfermedad. ¿Acierto o desacierto? Pues no lo sé, el resultado es el que es y no hay vuelta atrás. Como largometraje de censura de la homofobia... Todo un acierto. No cae en el artificio ni expone un juicio riguroso. Muestra a la sociedad tal y como es en todo su esplendor, con ingredientes en la justa medida para que uno diga: "¡Pero será desgraciado el tipo ese!". Creará debate y hará pensar con facilidad al espectador sin excesiva dificultad, sin proponérselo y sin buscarlo con determinación.

En conclusión, y a pesar de que he hablado más bien que mal de ella... ¿Por qué solo un 6, un "interesante"? Porque Philadelphia se ha ceñido a la calificación de interesante. En esa autopista donde tenía tantos kilómetros que recorrer y tanta gasolina que quemar, se optó por coger un híbrido por la autovía. La insatisfacción es mayor por lo que pudo haber ofrecido que por lo que ofrece en sí misma, un notable relato judicial con la homofobia, la discriminación y el sida como telones de fondo, junto con un dúo protagonista bastante bueno... Pero que no explota sus virtudes como debería.
MaidenExperience
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 7
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow