Haz click aquí para copiar la URL
Estonia Estonia · No es An-toña
Críticas de P466S
<< 1 6 7 8 10 12 >>
Críticas 59
Críticas ordenadas por utilidad
8
14 de mayo de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decir que es uno de los capítulos más flojos puede ser injusto, ya que al que lea esta crítica le podría conducir a pensar que no merece la pena y nada está más lejos de la realidad. Por otra parte, en una obra por capítulos como es “Decálogo” resulta casi imposible no entrar en comparativas entre unos y otros, ya que sus diez historias, son en esencia independientes entre sí, pero presentan muchísimos nexos en su temática, en su forma e incluso presentan numerosas conexiones entre sus personajes, el entorno que habitan y sus vivencias, dentro de un fascinante microcosmos ficticio. De hecho, este episodio muestra nuevamente preciosas imágenes, notables actuaciones (magníficas la abuela-madre y la niña, que muestra un candor especial), un guión muy redondo que maneja hábilmente los momentos en que va añadiendo capas de información y esa maravillosa música que mantiene el soberbio nivel de toda la saga.

En cuanto a la historia en sí, “No robarás” es un brillante drama familiar que gira entorno al robo, pero no de posesiones materiales, si no de una condición, la maternidad. El caso que se presenta es un tanto estrambótico, pero perfectamente posible y las motivaciones de los personajes se comprenden perfectamente, de la misma forma que se entiende el callejón sin salida al que han llegado sus vidas tras una pasada mala decisión que supuso un punto de no retorno y que ha condicionado notablemente sus vidas y las de otras personas. Es un notable ejemplo de cómo ciertos rasgos de personalidad y determinadas frustraciones pueden llevar a personas de buen corazón y perfectamente competentes, a cometer, amparados en su autoridad, gravísimos errores de difícil solución y hacer daño a los que más quieren por medio de la alienación. Precisamente, una de los rasgos del cine de Kieslowski es la capacidad de contarnos historias sobrecogedoras sin necesidad de recurrir a la tendencia de la mayoría de los autores de presentar personajes extremos (héroes o superhéroes, criminales, locos, etc.).

En resumen, otra maravilla de capítulo, que, sin llegar al nivel de otros de la serie (por lo menos en mi opinión), no defraudará a los seguidores del cine de este excepcional autor. Ya sólo me quedan tres mandamientos para completar el decálogo y tengo la impresión de que, cuando termine, la visión de conjunto me deparará alguna sorpresa. Ya les contaré…
P466S
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Madame Tutli-Putli (C)
CortometrajeAnimación
Canadá2007
6,4
1.023
Animación
8
17 de abril de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La animación, el diseño, la ambientación, el uso de la cámara y el montaje son tan espectaculares y refinados y la tensión está tan lograda que casi no me ha importado que prácticamente no haya una historia detrás (al menos una historia cerrada). Realmente todavía no logro entender como han podido darle tanta vida a los ojos de la muñeca protagonista. Además, el toque de humor de la partida de ajedrez es simplemente genial.

Una muestra más de que hay mucha calidad, más allá de los dominios del innegable poderío de la Pixar.
P466S
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Slayer: War at the Warfield
Concierto
Estados Unidos2003
7,3
39
Documental
6
12 de septiembre de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La razón de esta crítica es el hacer un homenaje al recientemente fallecido Jeff Hanneman, miembro fundador del, para mí, mejor grupo thrash de todos los tiempos, Slayer. En estos momentos estará haciendo un duelo de solos con Dimebag en alguno de los círculos del infierno y por un momento el resto de los condenados estarán pasando un rato un poco más agradable.

Entrando en materia, es evidente que no voy a valorar este documental por sus cualidades cinematográficas, pero tampoco he querido ponerle una nota alta basándome en la calidad de la música del grupo (le hubiera puesto un 9). No obstante, creo que realmente es un documento interesante para cualquiera que quiera entender el grado de fanatismo al que puede conducir por parte de sus seguidores un grupo de thrash metal de máximo nivel, sobre todo cuando durante décadas consiguen mantenerse fieles a un estilo.

Además es un lujo ver sus interpretaciones en directo y todo lo que rodea a sus giras y resulta realmente entretenido y divertido ver de cerca la pasión que puede llegar a generar un grupo que, fuera del ámbito del heavy metal, ha estado siempre a caballo entre el underground y el mainstream sin llegar a pertenecer nunca completamente a este último (supongo que a su pesar, pero no para el mío). Eso sí manteniendo durante muchísimos años un nivel de calidad y de ventas que, junto al hecho de haber sido una de las 3 o 4 formaciones que en sus inicios más innovaciones aportaron al género, es lo que realmente les ha generado el status de grupo de culto del que disfrutan actualmente.

De hecho, el fanatismo que gira alrededor de Slayer no es fruto de un impresionante éxito comercial, una moda, una estética cuidada, la personalidad de sus miembros o su afiliación a alguna causa concreta. Creo que cualquiera estaría de acuerdo conmigo en que el hecho de que algunos seguidores de este grupo estén tan obsesionados con él, es por la capacidad, pocas veces igualada, de su música de transmitir un determinado tipo de emociones y una clase de atmósfera, mejor que ningún otro grupo del estilo. Todo esto aparece reflejado en esta filmación.

Por supuesto, el documental está plagado de verdaderos frikis que no representan en absoluto la salud mental del seguidor medio de una banda de heavy metal, pero sus declaraciones son divertidísimas y son un fiel reflejo de la fuerza con que puede sacudir tu cerebro los temas de la banda.

No censuro a otros grupos que prefieren ir probando diferentes clases de música con el paso del tiempo o que simplemente quieren sacar un mayor beneficio económico o de fama de su carrera musical, pero me fascinan esos grupos que llegando prácticamente al máximo de posibilidades, tanto creativas como en términos de éxito, dentro de un género muy concreto, continúan apostando por éste, por verdadera devoción por algo que ayudaron a crear y a llevar a sus cotas más altas de intensidad.

También valoro enormemente su capacidad para haber conseguido crear y mantener un sonido único, perfectamente reconocible e inimitable, dentro de un estilo algo limitado en cuanto a la experimentación se refiere, sin salirse prácticamente nunca de los patrones del género. Algunos pensarán que en realidad fue su incapacidad para hacer otro tipo de música lo que les ha mantenido 30 años fieles (dentro de unos límites racionales) a su "modus operandi". Sin embargo, cualquiera que haya seguido de cerca la carrera de esta formación, sabe de lo que son capaces y de la destreza técnica de sus componentes (salvo quizás Araya que lo compensa con un carisma arrollador).

En definitiva, que si eres fan de la banda te encantará; si te interesa el heavy metal en general, no te defraudará; si no te interesa, pero quieres pasar un buen rato viendo a los fans más locos de la historia del negocio musical, tampoco te irás de vacío. Vamos, que no es el mejor documental de la historia sobre un grupo de rock, pero no está nada mal y además tiene una de las mejores portadas del género ya que refleja a la perfección el espíritu del grupo (para el que no se haya dado cuenta, se trata del estado en el que queda la sala después de un concierto del grupo y no puede ser más evocadora).

Ojala se repongan de su perdida y sigan sacando discos y sobre todo dando conciertos, aunque ya no sea lo mismo sin la guitarra de Jeff y ya sea con Lombardo, Bosthap o con cualquier otro fantástico destrozabaquetas marcando el vertiginoso ritmo de sus descargas. Me conformo con que vuelvan a componer un solo tema la mitad de bueno que Ghost of war, Raining blood, Hell awaits, Angel of death o Seasons in the abyss.
P466S
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
21 de diciembre de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine español de cualquier periodo no goza en general de una gran consideración, pero conviene recordar que en nuestra cinematografía existen títulos que no tienen nada que envidiar y sí mucho que enseñar al compararlos con las mejores obras realizadas en paises con una tradición y una industria cinematográficas sensiblemente mayores. Sin duda uno de estos títulos es Plácido.
P466S
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de abril de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me resulta imposible imaginar que alguien pueda superar la calidad de este corto, empleando el mismo formato (fotonovela, comic cinematográfico o como lo quieran ustedes llamar). Esto es porque probablemente, de todas las historias que podían haberse elegido para emplear una técnica basada en la sucesión de imágenes fijas, una historia sobre viajes en el tiempo y en la memoria, de corte melancólico y romántico, resulta lo más apropiado. ¿Qué es obvio? Sí amigo, tan obvio como cualquier serendipia: la penicilina, el descubrimiento de la gravedad o la teoría de la evolución, lo que no es tan simple es tener el talento para verlo y desarrollarlo antes y más agudamente que nadie).

Como experimento formal, un éxito rotundo.
Como idea de ciencia-ficción, brillante.
Como poema, sublime.
Como historia de amor, desoladoramente bella.

Poco importa la supresión de uno de los elementos principales del cine, el movimiento de la imagen durante una secuencia, cuando esto se hace en favor de desarrollar otra vía narrativa, la yuxtaposición secuencial de imágenes al modo que lo hace el cómic, si esta forma de narrar es apropiada para el contenido de la obra. Es decir, que aquí, más que en ninguna otra película que recuerde, el experimento formal trabaja en favor del contenido y viceversa. Además, no se limita a exponer las fotografías sin más, si no que juega magistralmente y de forma claramente cinematográfica con los tiempos de exposición, con acercamientos, desplazamientos laterales, enfoques y desenfoques y una pequeña sorpresa que comento en el spoiler.

Entiendo que alguien se vea decepcionado si se acercó a este trabajo pensando encontrar una película de ciencia-ficción al uso, por ejemplo después de haberlo visto en los top filmaffinity de la categoría, pero no me parece un motivo para criticarlo porque en ningún momento el autor vendió esta historia como lo que no era.

Por último, me gustaría resaltar que la influencia de esta obra va más allá de la inspiración de la trama de “12 monos”. A mi entender sus claustrofóbicas imágenes de túneles son un preludio de la estética de películas como “alien” (que Giger me perdone) y su empleo minimalista del sonido es fácil de asociar con las bandas sonoras de películas de terror y de ciencia-ficción rodadas posteriormente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
P466S
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow