Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Space is the Place
<< 1 5 6 7 10 12 >>
Críticas 57
Críticas ordenadas por utilidad
6
7 de diciembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película británica sobre el esfuerzo extremo que haría un ser humano para salvar la vida de un ser querido. Es el caso de Maggie, una mujer viuda y prácticamente sin ingresos que deberá reunir una buena suma de dinero para pagar el tratamiento de su nieto, dado que éste posee una enfermedad “rara” y prácticamente incurable. Para la operación y posterior curación el hijo de Maggie, su mujer y su enfermo hijo deberán viajar hasta la remota Australia. Ni Tom (el hijo de Maggie) ni su mujer tienen dinero suficiente para todo. Así que Maggie se armará de valor y deberá trabajar en el mundo del sexo.

He leído alguna crítica por aquí y en otros portales de internet de que Irina Palm es una comedía (de esas que te desternillas de risa). Sinceramente, no le veo comedia por ningún lado a excepción de alguna secuencia puntual y cuando el humor hace su presencia (como ya es costumbre en el humor británico) lo consuma de forma ácida y oscura. Realmente es una un drama en toda regla.

Maggie tendrá que lidiar con la hipocresía y la doble moral que rodea su vecindad y sus cotorras amigas.
Es un film social, al más puro estilo Ken Loach y es buena, dura, divertida por momentos y dramática en otros muchos. Me gusta Irina Palm porque le da unas cuantas ostias a la falsedad de la gente, a los entrometidos, a los que pasan por la vida disimulando que son “algo” cuando en realidad son “otra cosa”, le da un par de galletas a la mojigatería y al “que dirán”. Me gusta Irina Palm por eso, pero además me entusiasma la sencillez en la que está realizada.

Pasas un rato agradable, no se hace pesada y sientes simpatía por Maggie, más conocida como Irina Palm en el mundo del sexo londinense.

-Dirección: 7
-Guion/Historia: 6
-Fotografía: 6,5
-Interpretaciones: 7
-Banda Sonora: 7
-Producción:6,5
-Sensación/satisfacción personal: 7
-Entretenimiento:7’5

Total: 6,8
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Space is the Place
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
7 de diciembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una lástima que un actor de la talla de Robin Williams acabara realizando castañas como ésta. Él que hizo grandes (o al menos respetables) películas como: Insomnio, Más allá de los sueños, El indomable Will Hunting, Una jaula de grillos, Jumanji, Señora Doubtfire, Hook, El Rey pescador, Despertares, El Club de los poetas muertos, Good morning, Vietnam... Algunas mejores que otras, pero al menos, bajo mi punto de vista, respetables y entretenidos filmes. Ahora bien, El hombre más enfadado Brooklyn no entretiene, no me gusta, es todo tan y tan previsible… Los momentos que suponen ser serios no lo son, y las situaciones que deberían ser entrañables o emotivas tampoco cumplen con objetivo. La película no me transmite nada, quizá me difunda vergüenza ajena de cara al desenlace de la película.

El guion es absurdo, es una basura, las actuaciones no son nada del otro mundo, ni siquiera el gran Robin Williams está a la altura. La banda sonora nada que despierte ningún interés. La película no tiene nada, es banal, vacía, no disfrutas viéndola, es inverosímil además de incoherente. Lo mejor... creo que nada, bueno si, que dura poco. Y lo peor, todo en su conjunto. Lo siento, pero en mí opinión es un tedio bastante insoportable

Es una lástima que ésta película sea el broche final de Robin Williams como actor principal y concuerdo con la crítica de Manuel Piñón de Cinemanía:
"Rodeado de actores de garantía [Robinson] extrae de ellos sus peores interpretaciones (...) la peor despedida posible para Robin Williams”.

-Dirección: 2
-Guion/Historia: 1
-Fotografía: 3
-Interpretaciones: 3,75
-Banda Sonora: 2
-Producción:3
-Sensación/satisfacción personal: 1,5
-Entretenimiento:4,5

Total: 2,5
Space is the Place
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de diciembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran película. Todo un clásico del cine como todo lo que hizo Charles Chaplin hasta del día de su muerte. En Tiempos modernos (1936) hace una crítica sin rodeos al capitalismo, a las empresas que se aprovechan de los pobres trabajadores en los momentos más vulnerables de una crisis. Vamos, que éste análisis cosechado con mucha gracia y orquestado con una barita mágica por Chaplin podría trasladarse en la actualidad sin ningún tipo de problemas.

Es también una crítica para todos aquellos avaros (no tienen por qué ser solo cosa de empresarios) que lo único que quieren es amansar más y más riqueza sin importarles lo más mínimo la gente que le rodea. En Tiempos Modernos podemos ver el extremo duro de la ambición, la codicia, etcétera… Ser ambicioso no es malo, el problema radica cuando esa ambición la elevas al cubo y ya no te importa nada ni nadie. No te importa lo mal que lo estén pasando algunos por culpa de tu avaricia. En la película que nos ocupa nos lo narra y nos lo critica de forma perspicaz y audaz. Con mucho, mucho humor pero por eso no deja ser en cierto modo un drama, explicado y contado de “otra forma” pero un drama al fin y al cabo.

Queda claro que el filme está cosechado para reír y no para llorar, pero también para pensar y meditar (aunque solo sea un poquito) sobre las consecuencias del capitalismo desmesurado que se muestra en la película… que sí, que es una comedia, un largometraje con mucho humor pero en cierto modo real.

Sobre los elementos técnicos y narrativos en Tiempos Modernos… qué puedo decir de Charles Chaplin que ya no se sepa. La escenografía visualmente es preciosa. Las actuaciones, sobre todo por parte de Chaplin, más que notables. Hay secuencias memorables que son históricas en los anales del celuloide: cuando Chaplin queda atrapado en los engranajes de una maquinaria, cuando un invento le sirve el almuerzo sin que él pueda moverse o la secuencia final de la película con la bellísima actriz Paulette Goddard entre muchas otras.

La banda sonora está, una vez más, compuesta por el propio Charles Chaplin donde también es el actor principal, el guionista y el director.

El conocido músico de Hollywood Alfred Newman abandonó el proyecto por el empecinamiento insolente de Chaplin por componer él la banda sonora de la película. Según se cuenta fue todo un estorbo para los arreglistas de dicha banda sonora.
La película estuvo prohibida en Alemania e Italia por ser demasiado comunista. Charles Chaplin pasó a engrosar la lista del FBI y quedó bajo vigilancia en los Estados Unidos.
Una vez más el “mickimousing” pasó a ser uno de los elementos narrativos “marca de la casa” de Chaplin. La música y el movimiento va unido formando una precisa coreografía que hace (consigue) arrancarte más de una sonrisa.

Estamos en 1936 y el cine sonoro se impone ante un cine mudo que ya no cuaja. Chaplin sigue implacable ante la idea de que el cine mudo es el “auténtico” aunque en Tiempos Modernos escuchamos por vez primera la voz de Charlot y lo hace nada más y nada menos que en una canción llamada “Titina”. La letra está formada por palabras que proceden de distintos idiomas, por lo que la canción en si queda de forma incomprensible. Lo hizo justamente para burlarse del cine sonoro.

Para mí no es la mejor película de Chaplin, me gustan más Luces de la ciudad o La quimera del oro, pero aún así, te partes de risa, te emocionas, te entretiene, sabes que estás viendo a uno de los grandes de la historia del cine. Estás ante Charles Chaplin y estás ante la última película que haga sobre el vagabundo más famoso del mundo: Charlot.

-Dirección: 9
-Guion/Historia: 8
-Fotografía:7,5
-Interpretaciones: 8
-Banda Sonora: 8
-Producción:8
-Sensación/satisfacción personal: 8
-Entretenimiento:9

Total: 8,1
Space is the Place
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de noviembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran película, dura realidad tanto en lo salvaje que puede llegar a ser un conflicto como el que hubo en Ruanda en 1.994 y por otro lado la repugnante y escasa humanidad que puede tener la clase política europea y mundial en general.

Don Cheadle una vez más, lo hace sobresalientemente. En éste caso, le toca interpretar a Paul, el gerente de un Hotel de lujo en Ruanda. Poco a poco se verá inmerso en un embrollo difícil de salir: una guerra entre los “hutu” y los “tutsi”. Éstos últimos, provocan la muerte del presidente del país y estalla una guerra campal. Los extremistas hutu van a por todas y mataran a diestro y siniestro todo aquel que sea tutsi o un hutu traidor. Paul hará todo lo posible por mantener con vida el mayor número de personas (ya sean hutus o tutsis) y alojarlas en su hotel. Sobre todo hará lo que sea por mantener con vida a su mujer (que es una tutsi) y a sus hijos.

Locura, odio, violencia, incultura, insensatez, incoherencia, tensión, inquietud, rabia… todo esto se refleja en Hotel Rwanda, también es lo que uno, en parte, siente cada vez que ve que suceden cosas como las que pasan en dicha película y nadie hace nada por evitarlo, ni siquiera los que realmente pueden. En cierto modo, las fuerzas de élite europeas salvaron a los turistas occidentales dejando allí a un montón de ruandeses incluyendo a niños y niñas.

Es una buena película y explica una situación, que al menos yo, desconocía. No se hace pesada, la tensión se mantiene en casi toda la película. Las actuaciones en general son más que notables destacando (como ya he dicho) a Don Cheadle y ha Nick Nolte.

-Dirección: 7
-Guion/Historia: 7
-Fotografía:8
-Interpretaciones: 8
-Banda Sonora: 6
-Producción:7
-Sensación/satisfacción personal: 7
-Entretenimiento:8

Total: 7,2
Space is the Place
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
18 de noviembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi opinión Michael Haneke logra, una vez más, ponerte los pelos como escarpias. También consigue, sin lugar a dudas, otra enrome película. ¿Cuántas van ya? Tenemos Funny Games (la primera versión original), La Pianista, Caché (para mí, la más mediocre de todas), La cinta blanca (extremadamente formidable rozando, si no lo hace, la perfección) y ahora Amor (si falta alguna es que no la he visto).

La historia es conmovedora, dulce y agria. Violenta y tierna a partes iguales. Lo planos son fijos, estáticos sin demasiados o ningún movimiento de cámara. De ésta manera, somos espectadores de todo lo que sucede sin distracción alguna. La película es pausada y consigues quedarte de forma alguna en un estado de hipnosis, la banda sonora, casi inexistente. Solo hay banda sonora musical en momentos clave. La música es clásica, solo de piano, es dramática y melancólica que fortalece, engrandece y enfatiza aún más las secuencias. Amor va directo al grano, sin florituras.

Una pareja de ancianos, de unos 80 años y exprofesores de música, regresan a casa después de oír un recital de piano del que fuera uno de sus alumnos. La pareja se la ve feliz, no discuten, se quieren. Son de esos entrañables matrimonios longevos que son agradables y les rodea la dicha. Felices porque la vida se ha portado bien con ellos, felices porque se aman, es amor lo que tiene el uno con el otro. Se les ve cultos, inteligentes y disfrutan hablando de arte, música… Es suficiente con ver los primeros veinte minutos de metraje para darse cuenta de ello.

Un día cualquiera la vida te da un giro inesperado y tu apacible vida se transmuta en algo sombrío, desagradable y oscuro. Es lo que le pasa al matrimonio creado por Haneke. La mujer Anne, encarnada por Emmanuelle Riva, sufre una enfermedad en la que poco a poco su cuerpo irá padeciendo parálisis, dolores excesivos y delirios casi permanentes, su cuerpo quedará prácticamente en estado vegetativo. Su marido interpretado por Jean-Louis Trintignant tendrá que hacerse cargo de ella y todo lo que conlleva cuidar a tu mujer anciana cuando uno está en edades realmente complicadas.

La película es dura, nada de tonterías. Haneke ya nos tiene acostumbrados a este tipo de escenarios. Hay momentos fatigosos, pero también muy realistas. En absoluto cae el dramatismo facilón de lágrima fácil. Los diálogos siempre tenaces, despreciables y ruines, pero dichos de forma muy natural.

El escenario sucede en la casa, nada de exteriores, con lo cual, la sensación que ejerce en el subconsciente del espectador es claustrofóbica. Solo los ancianos y ese enorme piso de estilo clásico lleno de libros y cultura. La fotografía es preciosa, como siempre. La música, fabulosa. Las interpretaciones, lo mejor del filme. Hay que remarcar a Emmanuelle Riva increíble y, por supuesto creíble su actuación. Estamos ante una obra maestra, una más de Michael Hanake.

La película es trágica como lo es también el amor.

-Dirección: 10
-Guion/Historia: 8,5
-Fotografía: 8
-Interpretaciones: 10
-Banda Sonora: 8
-Producción: 8
-Sensación/satisfacción personal: 9
-Entretenimiento: 8

Total: 8,6
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Space is the Place
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow