Haz click aquí para copiar la URL
España España · http://www.zinefilos.com
Críticas de CeLSuM
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Críticas 38
Críticas ordenadas por utilidad
7
18 de enero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Personalmente su anterior trabajo, ‘Malditos Bastardos’, me dejó bastante frío, eché en falta algo importante, los diálogos surrealistas de ‘Pulp Fiction’ que me asombraran allá por 1994. Esta vez gracias a ‘Django desencadenado’ me voy bastante satisfecho. Es inevitable que acudan a mi cabeza varios gags que parecen haberse quedado grabados a fuego en mi cabeza así como algunas conversaciones dignas de mención, que al igual que ocurriera con ‘Pulp Fiction’, no llevan a ninguna parte, como no podía ser de otra manera. El guión que nos presenta esta vez Tarantino es original de eso no cabe duda, pero también es de los más simples, no presenta saltos en el tiempo, no está partido en capítulos ni volúmenes, pero rebosa el carácter y personalidad típica de Tarantino, desvaríos incluidos.

El arranque de la película es muy bueno, presentándonos rápidamente a dos personajes vitales, por un lado Django interpretado correctamente por Jamie Foxx, que no da mucho más de sí y por otro lado, el exquisito y educado cazarecompensas Dr. King Shcultz interpretado, otra vez, brillantemente por Christoph Waltz, ya se llevó el Globo de Oro y está nominado al Oscar. Más adelante aparecerán dos personajes más que conformarán este poker de ases, el primero de ellos es Leonardo DiCaprio que interpreta al esclavista sádico y sin escrúpulos Calvin Candie de una manera notable, personalmente creo que la academia le debe un Oscar y esta vez no ha sido nominado. El as que falta y que guardo sobre la manga es Samuel L. Jackson que da vida a Stephen, un esclavo con privilegios que tiene una aparición estelar, con unos diálogos excelentes y que nos deja una escena maravillosa tomando un brandy junto a DiCaprio. Si tengo que hacer una lista de la cantidad de secundarios que aparecen os quitaría el placer de descubrirlos por vosotros mismos.

El filme está inspirado en los spaguetti western que popularizó Italia en los años 60 y 70, con cineastas como Sergio Corbucci. Corbucci dirigió en 1966 Django, protagonizada por Franco Nero y quien hace un cameo en ‘Django desencadenado’ interpretando a un italiano al que le gustan las peleas entre mandingos. Ya averiguaréis que son los mandingos. Tarantino tenía la idea de hacer un spaghetti western ambientado en el sur profundo de Estados Unidos y para ello hace su retrato particular de la América profunda en el Mississipi y Texas de 1858. Obviamente se toma ciertas licencias pero no creo que tengamos que analizar históricamente la fidelidad de todos los actos, con Tarantino vamos al cine a divertirnos y conmigo lo ha conseguido.

No podía dejar sin destacar la excelente fotografía, habitual en Tarantino y la elección de una banda sonora que es capaz de mezclar música clásica de western con canciones del rapero Tupac. ¿Todo esto no es suficiente para recomendaros que vayáis a verla? Os diré que la película dura casi tres horas prácticamente y que pese a la larga duración me entretuvo prácticamente la totalidad del metraje. Pese a que es posible que el final se alargué más de lo debido y podamos observar que se resuelve de una manera simple, insisto, creo que os divertiréis enormemente. Estoy deseando volver a verla y eso son muy buenas noticias.

Más info: http://www.zinefilos.com/estrenos/critica-django-desencadenado/
CeLSuM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de octubre de 2012
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película la vi hace unos años y con el paso del tiempo veo que es de las que se ha grabado en mi cerebro y perdura su recuerdo. Tokyo Sonata es una película que se me mueve entre el drama familiar y la comedia negra en algunos momentos. Kiyoshi Kurosawa es un director de cine japonés, más conocido por sus muchas contribuciones al cine de horror japonés. Hay que aclarar que nada tiene que ver con el director Akira Kurosawa.

Tokyo Sonata nos relata la vida de una peculiar familia japonesa que parece llevar una vida aparentemente normal pero que a raíz del despido del protagonista Ryûhei Sasaki (Teruyuki Kagawa, obsérvese el parecido con el Fary) empezara a presentarnos un caos entre los cuatro miembros de la misma, su paciente mujer Megumi Sasaki interpretada por Kyôko Koizumi, así como sus dos hijos, el adolescente Takashi Sasaki (Yû Koyanagi) y finalmente el pequeño Kenji Sasaki (Kai Inowaki). De los cuatro quizás la actuación que menos me gustó fue la del adolescente, no acabe de conectar con él. El resto muy buenas actuaciones, muy creíbles como familia.

La película me gustó bastante ya que a parte de unas buenas actuaciones podemos observar aspectos culturales de Japón como puedan ser el hecho de no tener trabajo puede ser motivo de deshonra al más puro estilo samurai, entre otros aspectos también destacar la fotografía así como algunos planos congelados que luego cobran vida como fotos animadas. También destacar la pieza de piano del final, no tengo palabras.

Entre los contras como suele ocurrir en este tipo de películas es que son lentas, pese a durar 2 horas a más de uno se le puede hacer muy larga y que sino te interesa la cultura japonesa pues no creo que te llame la atención. Me parece muy interesante la parte dramática laboral que nos enseña como pueden ser los “lunes al sol” en Japón.
CeLSuM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de julio de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el mundo de los remakes hollywoodienses no podía faltar la cuarta entrega de la gran saga Jurassic Park. Aunque no nos engañemos, de la trilogía jurásica, esta vez si que podemos afirmar que la buena, sin lugar a dudas, es la primera de todas. Antes de entrar en detalle de esta cuarta entrega vamos a hacer un repaso por la era Mesozoica.

La saga jurásica comenzó a principios de los 90 cuando Steven Spielberg reventó la taquilla presentando Parque Jurásico (1993), una película de culto que nos dejaría personajes tan carismáticos, entre otros, como el Dr. Alan Grant de Sam Neill o el creador del parque John Hammond interpretado por Richard Attenborough con su famoso mosquito atrapado en ámbar. Todo esto con el permiso del escritor Michael Crichton. Tras el enorme éxito que supuso esta primera no tardaron mucho en presentarnos una segunda parte, El mundo perdido (Jurassic Park) (1997), también dirigida por Spielberg, que también consiguió una buena taquilla aunque las críticas fueron menos optimistas. En esa ocasión el peso de la película recayó sobre Jeff Goldblum interpretando al Dr. Ian Malcolm conocido por su teoría del caos de la primera película. Spielberg debió darse cuenta que la gallina de los huevos de saurio estaba llegando a su fin, y dejó la tercera entrega de la saga, Parque Jurásico III (2001), en las manos de Joe Johnston que había filmado anteriormente las divertidas Jumanji (1995) o Cariño, he encogido a los niños (1989), más recientemente Capitán América: El primer vengador (2011). Al pobre de Joe no le acompaño ni taquilla ni crítica y fue el fin de una era, hasta hoy.

El desconocido Colin Trevorrow, director de poco curriculum, con una película a sus espaldas, Seguridad no garantizada (2012), sería el encargado de volver a los orígenes y relanzar la saga. Jurassic World (2015), es una ambiciosa cuarta entrega, como diría el propio Hammond, “no hemos reparado en gastos”. Es igual que gasten, 150 millones de dólares, sabían lo que hacían, en un fin de semana ya han recuperado la inversión. Hasta la fecha han ingresado 1.500 millones de dólares. ¿Alguno piensa que no habrá continuación?

Pero, ¿el éxito de taquilla es sinónimo de buena película? Definitivamente, no. Porque el éxito puedo durar lo que el amor de un blockbuster de verano. Desde luego es de elogiar el esfuerzo del director por recrear el mundo jurásico, la creación del parque me parece espectacular y con todo lujo de detalles. Desde minidinosaurios para que los peques se suban encima y den vueltas, hasta acuario con su estrella, el masosaurio.

Todo empieza bien, incluso la música inicial creada por Michael Giacchino pero manteniendo la partitura original de John Williams nos devuelve la ilusión por el parque temático. Las esferas rodantes así como algunas escenas de acción me parecen interesantes, aunque pronto nos encontramos con los primeros problemas, el guión.

El guión es realmente la parte más floja sobre todo por la sencillez en la resolución de las diferentes situaciones que se van dando y que finalmente se llena de clichés. Trevorrow rinde homenaje en todo momento a la película original y personalmente me gusta bastante las continuas referencias y el toque de humor que consigue. Pero entiendo que pueda parecer que copia tal cual la original sin apenas tomar ningún riesgo.

La pareja de protagonistas pese a que están correctos no están a la altura del Dr. Grant de Sam Neill y la Dra. Ellie Sattler interpretada por Laura Dern. Chris Pratt interpreta a Owen Grady ex-militar y cuidador de raptores. Parece más bien que está opositando para Indiana Jones y lejos de su divertida interpretación en Guardianes de la Galaxia (2014). Me convence más la hija del director Ron Howard, Bryce Dallas Howard, conocida por Criadas y señoras (2011), que interpreta a Claire la ajatreada tía de los niños, jefa de operaciones y científica del Parque. Su papel me parece divertido, atrevido, lo solventa con naturalidad. Me parece que Bryce Dallas Howard si se cree más su papel que Chris Pratt.

Los niños apenas aportan muy poco a la película, son el eslabón más débil sin duda. Podría prescindirse de ellos pero es obvio que la taquilla los necesita. La película cuenta con otros actores secundarios tan míticos como Vincent D’Onofrio, todos recordaremos de La chaqueta metálica (1987), que interpreta a Hoskins el díscolo del parque. El indio Irrfan Khan, La vida de Pi (2012), interpreta a Masrani como un clon de Hammond. Omar Sy, Intocable (2011), interpreta a Barry, compañero de Owen en el entrenamiento con velociraptores. Ninguno llegará a destacar especialmente sobre el resto.

No podemos olvidar que en este tipo de películas siempre estamos esperando ver como los grandes dinosaurios devorarán a los humanos. Quiero aclarar que la película no está recomendada para menores de 13 años. En la sala donde estaba yo había algunos niños pequeños y pasaron algo de miedo con las diferentes formas de morir de los humanos. No muestran mucha sangre pero puede resultar más violenta de lo esperado. A mi no me defraudo este aspecto. Incluso me pareció un pequeño homenaje a los marines de Aliens (El regreso), pantallas vitales incluidas.

En resumidas cuentas, es una película que entretiene, nos trae de vuelta los dinosaurios a la gran pantalla, muestra divertidas referencias a Parque Jurásico, la música sigue sin desentonar y la recreación del parque merece la pena verla en el cine. Pero que nadie espere una nueva era de efectos especiales, de hecho son la parte más floja de la película, ni un guión novedoso. Sus dos horas de duración se hacen entretenidas pero en dos semanas, la habrás olvidado.

Lo mejor: el parque jurásico, los constantes homenajes a la primera, escuchar la música otra vez.

Lo peor: el guión, los efectos especiales no dan realismo, los niños no aportan gran cosa

Nota: 6

Fuente: http://www.zinefilos.com/estrenos/critica-jurassic-world-2015/
CeLSuM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de enero de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vida de Stephen Hawking sirve de excusa para realizar un nuevo biopic de los que gusta a Hollywood por varios motivos: dar vida a un personaje real, interpretar a alguien que sufre una terrible enfermedad y verle luchar contra todas las vicisitudes que le ocasiona la enfermedad.

En La teoría del todo, Eddie Redmayne será el encargado de interpretar al astrofísico Stephen Hawking. Con su actuación, Redmayne está en todas las quinielas para optar al Oscar.

La teoría del todo está dirigida por James Marsh del cual todavía no había tenido oportunidad de ver ninguna obra (hasta la fecha), ni siquiera Man on Wire, documental sobre la hazaña del funambulista francés Philippe Petit que logró de manera ilegal caminar sobre un alambre tendido entre las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York y con el que ganó el Oscar en 2008. Marsh no es un director muy prolífico y es más conocido entre el género documental.

El guión es de Anthony McCarten y se basa en el libro de las memorias de Jane Hawking, Travelling to Infinity: My Life with Stephen, primera esposa de Stephen Hawking con la que estuvo casado 25 años y tuvo tres hijos, se separarían en 1991. En 1995, el científico volvió a contraer matrimonio con Elaine Mason, la que era su enfermera y con la que estuvo casado hasta 2006.

La película se sostiene sobre dos grandes actuaciones y digo dos. La primera de ellas, es obvia, la gran actuación de Eddie Redmayne que interpreta casi 30 años de la vida del célebre Stephen Hawking, desde principios de los años 60 (cuando se le diagnóstico ELA) hasta finales de los 80. Redmayne está caracterizado excelentemente, su interpretación física es sobresaliente, tanto los gestos como los movimientos y posturas son excelentes. Podía haber caído en la exageración pero nada más lejos, su interpretación me llegó tanto, que por momentos olvidé que no era el Hawking real. A Redmayne, algunos le recordarán de su papel de Jack en la mini serie de TV Los Pilares de la Tierra o más recientemente como Marius en el musical de Tom Hooper, Los Miserables. Es uno de los actores de moda y en breves le veremos en la última película de los Wachowski, El destino de Júpiter. Tras ver la actuación de Michael Keaton en Birdman, o la de Benedict Cumberbatch en The Imitation Game, creo que este año esta reñido, pero mi favorito es Redmayne.

Para superar la enfermedad Hawking cuenta con su voluntad y el apoyo de su futura esposa Jane, a la que da vida Felicity Jones. Es díficil que alguien pueda quitar protagonismo en la historia a Hawking pero Felicity Jones lo consigue con su soberbia actuación llena de pequeños matices y miradas que harán de esta “madre coraje” la auténtica protagonista con el permiso de Hawking. Su interpretación me llegó hasta el corazón, no sólo por su belleza, sino por la valentía y determinación en la decisión de ser el compañero de Hawking antes (sabiendo que le dan dos años de vida, sigue adelante con la boda) y durante la enfermedad (cuidando a tres hijos y un enfermo dependiente).

La película nos deja unas escenas interpretativas excelentes, me encanta la complicidad entre los dos actores y como expresan con miradas muchos de sus sentimientos. La evolución de la enfermedad de Hawking creo que está tratada con mucho tacto y es bastante emocionante apreciar la evolución de la enfermedad desde las dificultades que se le presentan para andar hasta llegar a la imposibilidad de hablar. La teoria del todo no se centra en las complejas teorías científicas de Hawking, tampoco en la enfermedad, sino que nos muestra el matrimonio de una pareja. El día a día y la lucha de Jane para poder llevar una vida tras las numerosas tareas que tiene que atender y el sentimiento de culpa que asoma en ella con las dudas. Nos muestra algunas pinceladas del supuesto carácter del genio pero sin recrearse, más bien lo deja entrever. James Marsh también tiene tiempo para mostrarnos la diferencia entre la mente científica y atea de Hawking en contraste con la creyente de Jane. Dos personas muy distintas pero unidas.

Personalmente me emocioné en varios pasajes y se me saltó alguna lagrimita con alguna escena pero creo que en eso tuvo mucho que ver una excelente banda sonora que acompaña a estas grandes actuaciones. El islandés Jóhann Jóhannsson (que nació un 19 de septiembre, como yo) compuso esta banda sonora que merece la pena escuchar y también una canción de otra película que hay en cartelera actualmente, Foxcatcher. Anteriormente también había compuesto la banda sonora de la película Prisioneros de Denis Villeneuve (una de las que tengo pendientes de ver).

Es cierto que por ponerle algunos peros, la historia es un manual de como buscar un Oscar (por los motivos mencionados anterioremente) y que se la puede acusar de buscar la sensiblería fácil. Pero no creo que por ello se deba desmerecer una película que cuenta una historia de una manera eficaz y emcionante. Una historia de amor y superación con dos grandes actuaciones (estoy casi seguro que se lleva el Oscar y puede que ella también). Una banda sonora que nos pondrá los pelos de punta (la estoy escuchando mientras escribo esta crítica) y un montaje muy bueno que destaca especialmente en el final de la película. Con tantos puntos a favor me parece que es altamente recomendable su visionado. He de reconocerlo a mi me ha conmovido y emocionado.

Fuente:
http://www.zinefilos.com/estrenos/critica-la-teoria-del-todo-the-theory-of-everything-2014/
CeLSuM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de enero de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras haber cosechado una gran reputación y una considerable lista de premios alrededor del mundo, incluyendo las 9 nominaciones a la 87ª Edición de los Oscar, por fin llega a nuestras carteleras Birdman o (la inesperada virtud de la ignorancia) la última película de Alejandro González Iñárritu.

Reconozco que no he visto casi nada del trabajo de Alejandro González Iñárritu. Del director mexicano sólo he visto Babel y no la tengo en buen recuerdo. Biutiful no me llamaba mucho verla por el género o trama que abarca y si que tengo pendientes de ver que me han recomendado infinidad de veces, Amores Perros y 21 gramos. Por tanto poco puedo decir de este director que ha caído en gracia a los críticos y en especial en Hollywood.

Si puedo afirmar que tras ver Birdman me tomaré bastante más en serio a Iñárritu. Michael Keaton interpreta notablemente a Riggan Thomson, un actor cuya reputación nace de la interpretación de un superhéroe, Birdman, que arrasó hace años en taquilla y que busca recuperar su carrera pero sobre todo volver a conseguir el éxito personal. En cierta medida podría ser autobiográfica ya que nos recuerda la propia historia de Michael Keaton cuando interpretó al superhéroe Batman en la película de Tim Burton, todo un éxito de taquilla que le lanzó a la fama. Desesperado por alcanzar el éxito, Riggan, inicia un proyecto en el mundo del teatro (la adaptación de la novela “De qué hablamos cuando hablamos de amor” de Raymond Carver).

El reparto se completa con la presencia de Mike un actor difícil de tratar que intenta llevarse todo el mérito posible. Mike está interpretado por Edward Norton de una manera espléndida, dejando varias escenas de gran brillantez, incluso superior a Keaton. Especialmente destaco una lección de interpretación que nos deja en su presentación ante el personaje interpretado por Michael Keaton. Iñárritu dirige con gran solvencia al resto del reparto. Queda reflejado en la actuación de Zach Galifianakis que todo el mundo acostumbra a ver en películas de humor, pero que nadie se equivoque estamos ante un gran actor. Por parte femenina la crítica ha ensalzado a Emma Stone por interpretar a Sam, la hija “rebelde” de Riggan, personalmente no me ha convencido, me parece uno de los elementos más flojos de la historia. El reparto femenino se completa con Naomi Watts y Andrea Riseborough, correctas.

Birdman tiene varios puntos con los que sobresale por encima del resto, uno de ellos, es sin duda, la gran dirección que hace Iñarritu de los actores sacando el máximo partido de casi todos ellos. También destaca la valentía u osadía, como prefieran, del guión, Se atreve a criticar a la propia crítica, valga la redundancia, al público (sobre todo de películas de superhéroes, blockbusters o como quieran) y a los propios actores con su egocentrismo y extravagancia. Sorprendentemente Iñarritu sale ileso y puede que con más premios que nunca.

El montaje está hecho con un falso (trucos digitales) único plano secuencia que nos introduce por un teatro de Broadway y nos muestra como es la vida real de los actores desde las bambalinas y en sus camerinos. También vale para introducirnos de lleno en las paranoias neuróticas de Riggan y su obsesión con el superhéroe que interpretó antaño. La fotografía es otro punto a destacar, corre a cargo del director de fotografía Emmanuel Lubezki, reciente ganador del Oscar (el año pasado) con Gravity, y que ya estuvo nominado por Hijos de los hombres (2006), entre otras.

En el apartado musical cabe mencionar la banda sonora de jazz a golpe de percusión con Antonio Sánchez que se usa principalmente para expresar las emociones del personaje. Lo que al principio fue un toque original y divertido acabó hartándome sobremanera hasta el punto de estar bastante cansado de su música. No puedo decir que sea mala pero a mi me cansó.

En su conjunto global es posible que deje una sensación de vacío. Una película que recomiendo estar despejado para no perderse entre la gran cantidad de diálogos. Un final que seguro generará debate, personalmente me dejó bastante frío. Todo en general, muy técnico pero es cierto que la satisfacción al terminar de verla no es completa. Es muy fácil perderse y no es recomendable a cualquiera. Pero lo que es indiscutible, es que, Birdman, es una película que se sostiene no sólo en unas excelentes interpretaciones, sino también una gran dirección, guión, fotografía y montaje. Con todo esto se antoja dificil no recomendarla, pero avisados estáis.

Fuente:
http://www.zinefilos.com/estrenos/critica-birdman-o-la-inesperada-virtud-de-la-ignorancia-2014/
CeLSuM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow