Haz click aquí para copiar la URL
España España · Pasajero 58
Críticas de floïd blue
Críticas 2.223
Críticas ordenadas por utilidad
1
26 de septiembre de 2010
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un triste episodio de aquella época sin interés alguno como película pues en ningún momento logra ser eso, una película entretenida con sus giros, su emoción y demás ingredientes. Este cine en plan denuncia o de homenaje tan tristón se lo podían meter los autores por donde les cupiera pues para eso mejor es hacer un documental a ser posible totalmente imparcial y fuera. Si hubiera tenido valor la autora del proyecto, ya puestos, habría quedado bien dejar a las claras la clase de calaña que forman esa de gente al matar a una mujer por sus ideas.

Yoyes, como película, es insufrible con muestras típicas del costumbrismo vasco para presumir, más desnudos patéticos, escenas bucólicas deprimentes, trámites administrativos de frontera anodinos, falto de emoción y con referencias históricas tratadas en plan tontorrón. Un rollo patatero.
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
4 de marzo de 2022
21 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que más de uno, cuando el foco que alumbra a las nubes de la noche para que se vea la figura del murciélago, pida por favor que alumbre también la película porque es que se pasa fatal. Dicho esto vista en cine. Todo el rato a oscuras, en tinieblas, con visión borrosa. De acuerdo que el murciélago sea de costumbres nocturnas, pero eso no quita para que al menos se vea algo de vez en cuando. Hay películas en la noche que se ve todo. Incluso más que de día.

Esto viene a colación sobre la EVOLUCIÓN de las películas de Batman. Echando la vista atrás y excluyendo a los cortos, a los dibujos animados y a las más antiguas, Batman reapareció con Tim Burton con un colorido propio de ese director. Los malvados y los escenarios eran vistosos y luminosos, incluso con Batman y Robin. Entonces con Nolan, Batman adquirió el tono oscuro y un Batman más siniestro. La luz dio paso a la noche, de acuerdo pero es un poco suplicio; y así hemos llegado a este Batman de Matt Reeves. Esta evolución puede parecer a muchos muy positiva, dar aspecto tenebroso a costa de la claridad de imágenes.

El problema está en la INVOLUCIÓN argumental. Es evidente que Batman tiene su estilo pero es que no salimos del sota, caballo y Rey. El planning es siempre igual: Un enemigo poderosísimo, un peligro acechante catastrofista al máximo, policía presente a verlas venir, mayordomo de bajón de ánimo siempre, referencias a los padres, Batmóvil y luego unas actuaciones del héroe que siempre dejan la sospecha de que podía haber hecho algo más. Aquí incluso dos o tres hombres casi acaban con él si no aparece CatWoman. Y si algo merece la pena en esta película es Zoe Kravitz; el acercamiento íntimo entre ella y Batman es lo mejor, al igual que aparezca Jeffrey Wright, que también da valor a las escenas cuando él aparece junto a Batman, pero Paul Dano no sirve para ese papel de malvado porque no da la talla, aunque Turturro (fantástico), Colin Farrell y demás, sí.

Por último añadir que la duración de la película tiene un ritmo irregular e incluso repetitivo. Ha faltado más esfuerzo creativo para empezar un nuevo capítulo en la vida de Batman.
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
18 de julio de 2017
19 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Increíble. Siendo ésta una auténtica americanada, pero de las gordas, es curioso que esos usuarios críticos que no pierden ocasión para quejarse del cine americano de acción llamándolo “americanada” en plan peyorativo, o sea, una mierda, ante esta película que, insisto, es una auténtica americanada, se rindan en elogios y se gastan dieces y nueves alabando todo lo que sale. Está claro que esto viene a decir que el buen cine está en las americanadas de acción y que hay que dejarse de tonterías enternecedoras y falsas emociones porque este tipo de películas se hacen como homenaje a viejas glorias ya retiradas, un poco para que estiren las piernas, como se suele decir, y lo malo es que casi nunca tienen nada que contar, y para no contar nada por lo menos que haya un pelín de acción. En este caso era evidente que para esta pareja lo mejor era que hicieran del típico matrimonio yanki bien avenido, él protestón, republicano por supuesto, como americano de pro, hecho a sí mismo, orgulloso y prepotente, y ella una mujer que se ve que le ha servido siempre como buena ama de casa, en su rol de esposa americana inteligente, aguda, sagaz, y todo eso que acostumbramos a ver en las películas americanas sentimentales. Está muy bien para aquellos que les guste mucha ternura tras esas rencillas generacionales, pero que para algunos lo que hay, pues como que no hay nada porque evidentemente, a esas edades ya no se puede esperar más que estar preparado para entregar la cuchara.

Los personajes están estereotipados al máximo para que brillen sus interpretaciones pero en realidad estas interpretaciones se basan en diálogos tan necios como hablar de patos en el agua y mira aquí y mira allá, qué lindo, ¿es verdad que eres muy buen pescador, abuelo? Y cosas así que sí, muy bonitas pero que dan igual porque oír eso en una película te llena sólo si te importan. Y si no, atentos a la confesión que le hace el yerno al señor Fonda en un momento de debilidad mental: “A su hija y a mí nos gusta dormir juntos”. Te quedas de una pieza. ¿No me jodas, de verdad? Igual es que pensaba el lolaila que el matrimonio anciano dormía uno en la barca y el otro en las ramas de los árboles. No sé, es que de tonterías ya está uno cansado. Para esos diálogos no metas secuencias largas dándoselas de tan tonto al maromo. Y es que uno pues como que ve mucha diferencia con la realidad social española, por ejemplo, más hasta los cojones del uno, del otro y del de más allá... No sé, cada uno que lo entienda como quiera.

En concreto, lo único valedero de la película es la presencia de Jane Fonda en bikini y para de contar, pero para eso tampoco hacía falta hacer una película; por cierto, ya se podía haber llevado bien en la vida real con su padre, pero debió ser un poco estirado el tío. Nada más. Y que nadie piense que la vejez es una victoria porque la vejez, lo que es, es una derrota.
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
4 de agosto de 2009
18 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra aclamada por los expertos, es una muestra social humorística muy personal, como de teatro popular, improvisado.
Está llena de interpretaciones políticas, las más directas se encarga de proclamarlas el cuervo que acompaña al padre y al hijo, en una absurda caminata por campos y caminos.
El estilo teatral tiene que gustar al espectador para valorarlo; en este comentario cabe y se respeta a aquellos que logren captar los símbolos y las gracias, y que les guste la labor del protagonista, Totó, y, en general, esta especie de fábula.
Personalmente la gracia brilla por su ausencia; las situaciones son kafkianas pero sin ahogos, más bien ridículas.
Los pobres que se comen los nidos de golondrinas porque no tienen otra cosa y al recaudador, por tanto, le echa los perros el terrateniente, es de un humor muy patético.
Los horizontes sin finales; las líneas de gente que terminan en manifestaciones de duelo aparecidas porque sí; los diálogos tan memos; la muchacha en la cuneta como objeto de deseo… puede que tenga su público… Pero…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
17 de junio de 2015
17 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
A fecha de hoy, de las 94 críticas que hay, sólo dos catean esta película del afamado Leone. ¿Qué sucede? No lo sé. Además, entre ellos hay conocidos críticos rigurosos que ajustan sus puntuaciones al máximo que aquí se permiten tirar la casa por la ventana, como si dispararan con pólvora ajena y puntúan por lo alto sin recato alguno.

El caso es que yo voy a ser consecuente y que salga el sol por donde tenga que salir. La película no vale nada. Lo que está claro es que el Spaguetti Western siempre será un sucedáneo y no vale para nada, repito. La violencia es de lo más tontorrona. Mucho cachete pero da más risa que otra cosa, no obstante yo mantengo la seriedad por respeto.

La muerte tenía un precio forma parte de un serial de 3 ó 4 películas, según se mire, rodadas de seguido y en cortos intervalos en el que todas las escenas están calcadas hasta la saturación; entre unas y otras y reutilizadas, para mayor escarnio, hasta en las mismas películas. De igual forma tenemos tomas llenas de complaciencia de cromos de caretos a punto de escupir, y un ir y venir sin sentido, lleno de incongruencias y a veces hasta sin sentido. Acompaña una música acertada, eso sí, para el que le guste y se emocione con ella, claro. Alguno la tiene de tono de llamada, que lo sé, y lo otro es la imagen, que no está mal, pero nada más, porque el guion es insulso e incomprensible.

La película es Ideal para mantener el cerebro en blanco y entrar en el maravilloso mundo de lo inexplicable, de pasada, sin tocarlo. Y si no, es casi mejor ver una película de romanos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow