Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
Críticas de mankiw
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
6
13 de enero de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Habían dado con la fórmula en taquilla para el nuevo cine independiente. Habían conseguido que el espectador medio (el que va cada sábado por la tarde a pasear a la parienta o al pariente, ese que va al cine casi sin decidir la película a ver, esto es, mi hermano, mi padre, mi prima, etc.), obtuviera una nueva satisfacción al salir de la sala distinta a la del mero pasatiempo, habían aportado nuevo valor añadido. Habían conseguido que ese espectador saliera del cine convencido de que ver tantas películas le estaba convirtiendo en todo un cinéfilo. Y se había dado cuenta de su evolución porque acababa de ver una producción de escasos recursos económicos (sin efectos, sin estrellas, etc.), considerada independiente, y le había gustado, es más, le había encantado. Ahora está preparado para lo más experimental…

La fórmula es sencilla. Little town de la América profunda, niños que van de listillos, padres que directamente son carajotes (lo que nos hace suponer que el tiempo en esos sitios amongola, de lo cual doy fe, y George W. Bush también) y crear entornos donde explotar todo esto con un toque pretencioso para que nuestro espectador pudiera apreciar lo bueno de lo que está viendo.

Hasta aquí aplicar la crítica para Juno y Pequeña miss sunshine, los dos mejores ejemplos del indie que ahora me vienen a la cabeza.

Pero parece que Michael Cuesta buscaba algo más, y por eso dio una vuelta de tuerca a la fórmula. La dotó de mayor intensidad, de tragedia real y de niños preadolescentes reales, quiero decir, no sobremadurados. En definitiva, asumió riesgos necesarios. Consiguió con esto unas actuaciones de los 3 chavales sobresalientes, que se comen al reparto adulto. Consiguió también más emociones y muy buenas sensaciones en momentos puntuales, demostrando un potencial muy interesante. Pero también le llevó a cometer fallos. Los personajes adultos no están bien acabados (en especial la madre de la niña asiática), a diferencia de los chicos, lo que justifica las lagunas en sus actuaciones. También hay algún fallo notable de guión. No obstante estos errores parecen más propios de la inexperiencia en largometrajes que de otra cosa.

Asumir esos riesgos ha sido lo que me ha motivado para escribir esta crítica, y lo que seguro habrán agradecido muchos espectadores. Pero también lo que sentenció el tirón comercial de la cinta, que me temo pasó sin pena ni gloria por las salas europeas en una de esas insípidas semanas de noviembre en espera de los grandes estrenos navideños.

Reflexión personal, que para ver cine indie, que no me desagrada, me quedo antes con el cine freak de Coscarelli (con Bubba Ho-tep, imprescindible), Todd Solondz (con Happiness y Bienvenidos a la casa de muñecas) o Jared Hess (con Napoleon Dynamite).
mankiw
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de junio de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gratamente sorprendente es ver una película con cierto anacronismo bien entendido (y ejecutado) en las formas. Excelente facturación en todos los aspectos técnicos, muy “kubrickiana“ en las formas, aunque se echa en falta la total ausencia de un toque personal en ellas, lo que provoca, tras 2,5 horas de visionado, cierto empalague de tanto perfecto encuadre, de una perfecta escenografía y vestuario, de la total nitidez que aporta la luz natural, etc.

Igualmente pasa con la historia. Haneke se acoge a la perfecta narrativa “bergmaniana”, pero de forma demasiado aséptica (personajes excesivamente encorsetados en sus moldes), lo que hace de esta película un intento fallido de mostrar lo que por lo visto pretende (que si el origen moral de los nazis o no sé qué), ya que desde luego la intrahistoria presentada queda inconclusa.

Pese a todo ello, ya digo, da gusto verla.

Y me pregunto yo si este director no podría haber aplicado tanta teoría académica en alguno de sus trabajos anteriores, y de paso proponérselo también a su amigo Von Trier.
mankiw
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de julio de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un tema, una historia y unos protagonistas que hemos visto en el cine infinidad de veces, pero nunca disfrutados desde la perfecta narrativa de este director. Directa, sencilla, sin pretensiones. Exagerada para su mejor comprensión, aquí no hay trampas ni cartón, ni mayor moraleja que el fin de la historia. Gracias otra vez (véase <Un mundo perfecto>) señor Eastwood.
mankiw
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de octubre de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo he leído uno de los libros de Charles Bukowski, no me divertí ni sentí que me enriquecía haciéndolo, por lo que no he leído ninguno más. No obstante, lo que si consiguió “La máquina de follar” fue poder zambullirme en un surrealismo que entonces me pareció hasta irreal. Surrealista por sórdido y porque la vida de este escritor sencillamente lo es, e irreal porque tanto exceso autodestructivo no me encajaba en el perfil de cualquier escritor con talento (como asegura mi novia que tiene este señor; no seré yo quien lo niegue). Hasta que he visto esta excelente película. El formato aplicado por Hamer y la brillantísima actuación (una más) de Matt Dillon hacen de ella un trabajo notable y consiguen dotar de veracidad creíble (permítanme la expresión) las pequeñas autobiografías de este escritor.

Es cierto que el formato escogido por Bent Hamer para el desarrollo de esta película impacta por lo aséptico, por lo académico (como he leído por ahí) si lo prefieren, dado lo sórdido del tipo a quien le estamos sacando un pedazo de vida. Es más, quién recuerda una película de alcohólicos sin cámaras en movimiento, o vómitos y agresiones en primeros planos (<Mi nombre es Joe>, <Leaving Las Vegas>, etc), u otros efectos al uso. Pero déjenme decirles una cosa: si el director se hubiera dejado llevar por el contenido para aplicar la forma estaríamos ante el capítulo cíclico de la biografía de Charles Bukowski por el propio Charles Bukowski. Y esto no hubiera aportado absolutamente nada porque sencillamente ya está plasmado en sus libros. Eso si, le hubiera servido al director para obtener algún inmerecido premio.

Hamer acierta de pleno también al intercalar en el desarrollo de la película las reflexiones (mediante la voz en “off”) del personaje. Gracias a dios y como bien saben los que hemos leído a este escritor (y me incluyo, ojo), no son más de renglón y medio, justo lo que necesita el ritmo impuesto para la historia.

Y qué decir de Matt Dillon. Ha sido capaz de entender a su complejo personaje e interpretarlo a la perfección, sin las innecesarias estridencias a las que recurren los actores de segunda cuando encarnan a un torturado protagonista, sin otro objetivo que la consecución de un inmerecido premio. Este tío es de lo más completo del panorama actual.

Por tanto, ni Bent Hamer ni Matt Dillon consiguieron premio ni reconocimiento alguno a tan excelente trabajo.
mankiw
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
8 de septiembre de 2006
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Junto a waterworld y alguna otra que ahora no consigo recordar se sitúa en la cabecera de mi lista de las peores películas que jamás he visto. Aunque ahora que lo pienso, en aquella por lo menos te reías de la idea de un humano palmípedo. El guión, además de malo, malísimo, es hiperprevisible, por lo que ni siquiera atiende al factor sorpresa de esas películas de serie B o C (en las que el protagonista podría morir descuartizado en cualquier momento a manos de un marciano con papel aluminio y alambres en la cabeza), a las que este trabajo, por calidad, podría compararse. La historia del hermano del protagonista (Joaquin Phoenix) con lo del bate de béisbol es ya del tebeo (además de resultar una pedante americanada brutal). Aunque el resto de personajes y sus vivencias no se queda atrás. Y las actuaciones, encima, no ayudan a enmendar todo esto. No se si se hizo a propósito lo de buscar a dos de los actores más inexpresivos del panorama comercial americano.

A pesar de todo tengo que reconocer que el inicio de la película inquieta al personal con eso de las señales en los sembrados de diferentes países y todo el rollo (lo que explica que no le otorgue un 0 patatero). Se ve que Shyamalan controla ese aspecto de sus películas. Lo que debió ocurrir es que esa era la única idea que tenía para hacer una película de marcianos, de ahí que la paja fuera tan cuantiosa con respecto al grano. Y encima no debió llegar el presupuesto para hacer unos extraterrestres físicamente en condiciones, ni siquiera para darles un mínimo de inteligencia, pobrecillos (los marcianos, me refiero).

En fin, que todo lo expuesto unido a lo pretencioso del trabajo hacen que considere esta película por debajo del nivel de otras de su género, incluso por debajo de independence day.
mankiw
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow