Haz click aquí para copiar la URL
España España · http://www.zinefilos.com
Críticas de CeLSuM
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 38
Críticas ordenadas por utilidad
5
19 de abril de 2013
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos años Jason Pargin con el pseudónimo de David Wong publicó una novela de humor y horror titulada ‘John Dies at the End’, la novela primeramente había sido publicada en la web y tuvo bastante éxito. Don Coscarelli rodó la película que pasó por el 45 Festival Internacional de Sitges 2012 en la sección oficial aunque se fue de vacío, justamente.

El director Don Coscarelli conocido por el éxito cosechado allá por los 80 con ‘El señor de las bestias’ y la saga ‘Phantasma’ nos presenta, ‘John Dies at the End’, una comedia de terror que no acaba de convencerme. No me convence por muchos motivos, el primero de ellos y más doloroso es su duración y es que pese a durar poco más de hora y media se nos hace excesivamente larga y eso que su duración es la habitual en este tipo de películas. Otro motivo a añadir a la lista es la torpeza del director para montar un guión, cuesta por momentos saber si estamos ante una película de exorcismos, zombies, fantasmas o cualquier otro género cuando realmente nos quiere contar viajes entre mundos paralelos con criaturas alienígenas de por medio. El guión es bastante absurdo como es habitual en algunas comedias de este tipo y podemos decir que sí nos dejará tres o cuatro gags bastante buenos que nos soltarán alguna carcajada y se nos quedarán grabados en la memoria, pero el bagaje final es insuficiente.

En el aspecto técnico diremos que los efectos especiales de algunas escenas son lamentables y parece que estemos viendo muñecos como las películas de los 80 que carecían de medios, algo sorprendente en una película actual, aunque muy del tono de este tipo de películas.

Sólo la recomiendo a los fans del género y si quieres ver algo surrealista o los poderes ocultos de la salsa de Soja, a ellos les puede entretener pero que no esperen ver ‘Braindead’ o ‘ Terroríficamente muertos’ se queda más bien a la altura de ‘El diablo metió la mano’, es decir, una película que si bien te puede hacer algo de gracia en unas semanas habrás olvidado completamente.

En el reparto destacamos a Paul Giamatti en una actuación bastante decente tal y como nos tiene acostumbrados y poniendo un poco de calidad entre un reparto bastante desconocido, destacando los dos jóvenes universitarios descerebrados, como no podía ser de otra manera, los desconocidos Chase Williamson y Rob Mayes que interpretan a Dave Wong y John respectivamente. Los jóvenes actores tampoco me dicen gran cosa, y piensas que si hubieran puesto a otros dos típicos jóvenes actores americanos ni te habrías enterado.

Coscarelli nos deja la sensación que esforzándose un poco nos puede ofrecer algo más entretenido y divertido, así que le pedimos más, divertida al principio pero floja en su desarrollo y con un tercer acto penoso.

+ Info: http://www.zinefilos.com/criticas/critica-john-dies-at-the-end-2012/
CeLSuM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de septiembre de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Boyhood (Momentos de una vida) es un drama rodado durante 2002-2013 pero con la particularidad de haberse usado sólo 39 días de rodaje en una apuesta bastante original y en este caso acertada de Linklater.

Digo acertada porque se puede apreciar el crecimiento de los personajes tanto en lo personal como en lo físico y esto hace que te metas más de lleno en las etapas que irá pasando esta familia. De los anteriores trabajos del director Richard Linklater he tenido ocasión de visionar “Fast Food Nation” y después de ver Boyhood tengo claro que veré su trilogía iniciada con “Antes de amanecer”.

Boyhood (Momentos de una vida) comienza con la presentación de una familia con dos hijos pequeños cuyos padres se van a separar. En principio nada nuevo, pero la novedad que aporta Richard Linklater es que irán pasando los años para la familia y tendremos la sensación de ser unos integrantes más de esa familia. Consigue meternos de lleno en esa familia, pese a que tampoco se presenta como una familia especial sino como una familia más. Las situaciones que acontecen a la familia tendrían cabida en cualquier otro entorno familiar. Matrimonio, divorcio, el primer amor, la primera relación, el primer desengaño, la universidad, el primer trabajo, y demás situaciones de la vida misma.

La película dura 166 minutos y sinceramente apenas mire el reloj en todo su metraje salvo al final pero por necesidades puramente fisiológicas. Boyhood me engancha desde el principio con un punto de vista que te traslada a la infancia de cualquiera con situaciones tales como peleas entre hermanos, el cambio de colegio (que uno no quiere y se ve obligado) y despedida de amigos que no volverás a ver. Linklater se apoya principalmente para contarnos su historia en el chico de la familia Mason el cual sin quererlo nos irá contando su vida desde la edad de los 5 a los 18 años. El papel de Mason está interpretado con una solvencia sorprendente por Ellar Coltrane.

Pero la fuerza de la película no sólo radica en la visión de la infancia sino en que Linklater a través de la visión de Mason también te presentará los cambios que se dan en los adultos, cambio de trabajo, de ciudad y de marido entre otros.

Para cuando te das cuenta estás atrapado por esta familia. Por un padre interpretado brillantemente por Ethan Hawke que intentará en todo momento no perder el contacto con sus hijos y que aportará los toques más cómicos de la película. Una madre interpretada por Patricia Arquette que intentará cualquier cosa por sacar adelante su vida y sobre todo la de sus hijos. Pese a que a Patricia Arquette la note cambiada físicamente, también observé su maduración en la interpretación, realizando un papel de madre muy convincente, tiene una escena dramática que personalmente me resultó muy contundente. En el papel de la hermana mayor Samatha, tenemos a la hija de Linklater, Lorelei Linklater que pese a que destaca en alguna escena es la historia del personaje que menos me llega. También quiero destacar en su papel de secundario a Marco Perella en el papel del alcohólico profesor Bill Welbrock muy convincente y estremecedor.

Linklater me ha sorprendido muy gratamente con Boyhood no sólo porque consigue que te identifiques en ciertos momentos con las etapas de la vida que te va contando sino también porque además tiene tiempo para introducirte con sutileza cantidad de gags cómicos de todo tipo (friki, inteligente, absurdo, humor negro, político, etc…)

El rodaje de las localizaciones principalmente transcurre en ciudades del estado de Texas como Houston o Austin y nos muestra de soslayo las curiosas costumbres así como su música. Hablando de música la banda sonora original de Boyhood es excelente mezcla canciones que van desde Blink-182, Coldplay hasta canciones de folk y country. También quiero destacar la fotografía por dos motivos, uno por la parte que toca a la propia película y otro por la parte que toca al personaje de Mason que está estudiando fotografía.

Ni siquiera puedo ponerla el pero de la excesiva duración de la película ya que de sus 166 minutos soy incapaz de quitar nada. Todas las escenas me parecen importantes para que en su conjunto funcione y veamos el completo desarrollo de todos los personajes. Por si fuera poco Linklater consigue hacer un montaje que roza la perfección después de 12 años.

No nos extraña que hace poco Richard Linklater se haya alzado con el Oso de Plata al Mejor Director en el 64 Festival Internacional de Berlín 2014.

De las imprescindibles de esta año y un fijo en las nominaciones de los Oscar.

Critica original: http://www.zinefilos.com/estrenos/critica-boyhood-momentos-de-una-vida/
CeLSuM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
10 de junio de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso como, con ciertos directores, la crítica en general no tiene ningún reparo en enterrar sus obras casi antes de que estrenen. De los más vapuleados por la crítica de los últimos años es sin duda el creador de El Sexto Sentido, M. Night Shyamalan y los creadores de Matrix, los hermanos Wachowski. Precisamente los dos han estrenado serie este año, los Wachoski, Sense8 que está teniendo buenas críticas y M. Night Shyamalan ha comenzado el primer episodio de Wayward Pines, que posteriormente han continuado otros directores.

Los creadores de la trilogía Matrix, los hermanos Wachoski (Andy y Lana), se encuentran en una situación similar de una manera más injusta que Shyamalan. Con El destino de Júpiter (Jupiter Ascending, 2015) los hermanos Wachowski parece que retroceden el terreno ganado con su anterior trabajo El atlas de las nubes (Cloud Atlas, 2012).

El destino de Júpiter es una película de ciencia ficción escrita, producida y dirigida por los hermanos Wachowski. La película se centra en una humilde muchacha, Jupiter Jones interpretada por Mila Kunis, que se gana la vida limpiando baños, y se entera de que tiene un gran destino genético. La elección de la guapa Mila Kunis para llevar el peso de la película e interpretar al personaje principal me parece un error al igual que desacertada su actuación y falta de carisma. Pero si ella no está bien, no sé que decir de Channing Tatum interpretando a Caine Wise con chaleco, orejas puntiagudas, maquillaje y tatuajes. Para colmo, la química entre ellos me parece inexistente, miro su relación con frialdad e incredulidad. Guapos son, lo de buenos actores es más discutible.

Casi podemos destacar más la labor de los actores secundarios. Por un lado tenemos al siempre correcto Sean Bean (del cual no diré si muere como en todas sus películas o no), o al recientemente galardonado con el Oscar por La Teoría del Todo, Eddie Redmayne caracterizado como Balem Abrasax de una forma bastante peculiar, Tuppence Middleton interpretando a Kalique Abrasax y Douglas Booth como Titus Abrasax, completando el trío de hermanos Abrasax enfrentados entre sí. Por último mencionar a la surcoreana Doona Bae conocida por su papel en The Host, y Sympathy for Mr. Vengeance. El cameo del día lo pone el actor y director Terry Gilliam, uno de los miembros de los Monty Python.

La historia avanza a trompicones. Pese a crear lo que en principio podría haber sido el inicio de un Universo nuevo galáctico, con la milenaria casa de Abrasax, armas, aparatos novedosos y razas o criaturas de otros planetas de todo tipo, el nulo desarrollo hace que una vez sorprendido por las hermosas imágenes todo el conjunto se haga pesado e insuficiente tras 127 minutos que se pueden hacer largos.

Los efectos especiales son tan espectaculares como apabullantes, pero es lo mínimo que podíamos pedir a una producción de 176 millones de dólares. Algunas escenas de acción son interesantes, sobre todo la primera aparición de Caine Wise y sus variados artilugios. Entre las criaturas la que más destaca o protagonismo tiene, son unos hombres dragón que parecen unos draconianos sacados de la serie Dragonlance de Dungeons & Dragons.

El bagaje final me parece insuficiente para una película que pretendía ser el primer blockbuster del año y acaba siendo una obra pretenciosa y prescindible. Una vez finalizada uno casi prefiere ver Flash Gordon y al menos reírse. Por echar más leña encima es de la Warner que no se acoge a promociones.

Lo mejor: Efectos especiales. Algunas escenas de acción.

Lo peor: Los protagonistas y su inexistente química. Guión incompleto.

Nota: 4.5

http://www.zinefilos.com/criticas/critica-el-destino-de-jupiter-jupiter-ascending-2015/
CeLSuM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de mayo de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los modales hacen al hombre

El cine inglés sigue demostrando que está en buena forma. Con Kingsman: Servicio secreto demuestra que nadie como los propios ingleses para reírse, homenajearse o parodiarse a sí mismos.

La película está notablemente dirigida por Matthew Vaughn que ya demostró en sus anteriores trabajos Stardust (2007), Kick-Ass (2010) o X-Men Primera generación (2011) entre otros que nos encontramos ante un director muy a tener en cuenta y del cual estoy deseando ver su próximo trabajo.

El guión de la película está basado en el cómic The Secret Service, creado por Dave Gibbons y Mark Millar. El guión de Kingsman fue escrito por el propio Vaughn y Jane Goldman. En el guión encontramos numerosos homenajes a películas de acción protagonizadas por agentes secretos al más puro estilo 007, Jack Bauer, James Bond, Jason Bourne. Curiosamente todos con las iniciales JB que adoptará el perro carlino del protagonista. Las referencias a 007 son tantas que incluso uno de los carteles es un homenaje al cartel de la película de 007, Sólo para sus ojos (1981).

Entre el elenco de grandes actores británicos tenemos que destacar al desconocido joven actor Taron Egerton que realiza una gran actuación en su papel de Gary ‘Eggsy’ Unwin, un joven callejero, conflictivo con un pasado oculto y un futuro prometedor. Excelente y elegante actuación de Colin Firth como Harry Hart (Galahad), Jack Davenport (Lancelot), Mark Strong (Merlin) o Michael Caine (Arthur). Las referencias a la cultura británica siguen con los nombres en clave de los espías, todos ellos, Los caballeros de la Mesa Redonda, también llamados de la Tabla Redonda, aparecen en las leyendas artúricas de Bretaña. No puedo dejar sin mención la aparición breve de Mark Hamill, nuestro Luke Skywalker que veremos de nuevo en el Episodio VII de La guerra de las galaxias: El despertar de la Fuerza, interpretando al profesor Arnold. Quizás haya vuelto a la gran pantalla para quedarse.

No hay grandes héroes sin grandes villanos. Pese a la apariencia casi ridícula de Samuel L. Jackson (Valentine) y su aversión a la sangre, no se dejen engañar, se presenta como un gran villano. En este caso la “chica Bond” será la hermosa argelina Sofia Boutella que interpreta a la peligrosa y afilada Gazelle.

La dirección de Matthew Vaughn, como decía, es notable. Nos deja escenas de acción brillantemente rodadas como las de la Iglesia que nos recordarán sin duda a la escena de Kill Bill y los 88 maníacos. También es digno de mención el notable montaje de la escena final sincronizando la música con las imágenes de “fuegos artificiales”, en una de las escenas más divertidas que recuerdo.

Fuente: http://www.zinefilos.com/estrenos/kingsman-servicio-secreto-2014/
CeLSuM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de febrero de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La animación española sigue realizando grandes trabajos y tras el éxito mundial de Planet 51 (2009), Chico & Rita (2010), la excelente Arrugas (2011), Las aventuras de Tadeo Jones (2012) y Futbolín (2013), todas con uno o varios Goyas en su haber, ahora le toca el turno a la película de animación Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo (2014) en la que los agentes de la T.I.A. liderados por el superintendente Vicente tendrán que enfrentarse a una nueva aventura.

El director Javier Fesser se embarca en esta nueva aventura de Mortadelo y Filemón pasándose a la animación de los agentes de la T.I.A., tras su anterior trabajo La gran aventura de Mortadelo y Filemón (2003) que contaba con actores de carne y hueso, Benito Pocino y Pepe Viyuela. Pese a que este anterior trabajo no acabó de convencerme, entiendo la dificultad de realizar un cómic en la gran pantalla con actores reales. Ahora en Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo tiene toda la libertad para poder realizar cualquier cosa que se le pase por la cabeza a estos disparatados e inútiles agentes.

Javier Fesser es más conocido por haber dirigido la película Camino con la que ya ganó 6 Goyas en 2008 o la extravagante El milagro de P. Tinto (1998) de la cual guardo un grato recuerdo. El guión es del propio Fesser basado en los personajes de Francisco Ibáñez. Quiero puntualizar que no he leído la aventura contra Jimmy el Cachondo entre los dibujos de Ibáñez pero si que he leído otros tantos y puedo valorar que la recreación que realiza el director de sus aventuras es brillante, lo más fidedigno que he visto hasta la fecha.

Al poco de arrancar la película nos encontramos con una secuencia en la que Filemón se presenta cual irresistible agente británico, al más puro estilo 007, con todo tipo de lujos, mecanismos, cochazo incluido, acompañado por una música de chillout. En contraste, poco después volveremos a ver al Filemón que todos conocemos, al que estamos acostumbrados, sin ninguna capacidad, inoperante y torpe que nos mostrará el lado más español del agente como si del mismísimo Torrente se tratara. Para mi esta es la mejor secuencia de la película, tremenda.

Filemón es el protagonista indiscutible de la película y Mortadelo aparece más en segundo plano. Aunque se disfraza a menudo, la película me deja con ganas de más protagonismo por parte de Mortadelo en ciertos momentos. Entre los personajes cabe destacar al superintendente Vicente (el Súper), Ofelia, Irma y el profesor Bacterio por parte de la T.I.A. Por el lado criminal encontramos a Jimmy el Cachondo y el peligrosísimo criminal “Tronchamulas” que como secundario le quita bastante protagonismo a un desdibujado Jimmy que acaba siendo un personaje sin peso en la película pese a que de el nombre a la misma.

Como decía Mortadelo y Filemón arranca espectacularmente con un diseño de producción tanto de la ciudad, agencia, personajes, y demás cachivaches a una gran altura. Los golpes y trastazos se repiten sin parar y entre tanto golpe tiene tiempo de hacer un poco de crítica a los reality shows representado en este caso por el Gran Fulano. Visualmente es brillante de un nivel técnico excelente.

Es cierto que ante tanto atropello de imágenes con golpes, trastazos, rotura de huesos, dientes rotos y cantidad de tortazos llega un momento que tras la sorpresa inicial uno empieza a estar cansado y saturado de tanto golpe, sin apenas tiempo para paladear las imágenes. El guión y el ritmo de la narración va decayendo hasta un punto alarmante. Justo a tiempo llega la aparición de Rompetechos para darle un poco de gracia a la cosa.


No creo que al público al que vaya dirigido sea el familiar o infantil, sino más bien un grupo de “mayorcitos” que hemos crecido leyendo los SuperHumor. Creo que este grupo en general quedará bastante satisfecho con el resultado, la fidelidad al cómic es tal, que incluso acaba como cualquier viñeta del cómic de Ibáñez, el Súper persiguiendo con muy malas intenciones a Mortadelo y Filemón que se esconden en la Antártida, o en cualquier otro lugar tras haber fracasado en la enésima misión. Hasta en eso, es fiel al cómic.

Entre sus varios premios, Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo, cabe destacar que es la reciente ganadora de dos Goyas (mejor película de animación y mejor guion adaptado). Un éxito la elección de los dobladores, tanto Karra Elejalde poniendo voz a Mortadelo como Janfri Topera (voz real) y Ramón Langa (voz sueño) de Filemón, son dos grandes aciertos, por momentos te olvidas que es una película de animación.

La película es recomendable para quiénes quieran disfrutar de unas buenas imágenes de animación, un gran dirección artística, gran fidelidad, mimo y respeto a los cómics. Por otro lado el guión flojea, la música de Julio Iglesias no acaba de convencerme y mucho menos en su versión de Macaco y los casi 90 minutos de duración se pueden hacer muy largos tras tanto golpe y trastazo. Técnicamente lo tiene todo para empezar una saga pero debe seguir trabajando el guión y escoger alguna otra obra de los agentes que pueda dar más juego. Puestos a pedir, ¡Los Monstruos!

Fuente: http://www.zinefilos.com/criticas/critica-mortadelo-y-filemon-contra-jimmy-el-cachondo-2014/
CeLSuM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow