Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de CODY JARRET
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
7
16 de junio de 2011
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Metáfora sobre la burbuja inmobiliaria, que si en 2007 estalló provocando la crisis económica que aún arrastramos, aquí estalla en forma de violencia gore.

Situada en el Hong Kong de 2007, la fase de asesinatos acaecidos en una sangrienta noche perpetrados por la protagonista anhelante de un piso con vistas al mar, se ven salpicados por flashback que intentan dar sentido a esta doble locura.

Las escenas macabras, salvo alguna excepción, están bien logradas, y dan lo que esperan los seguidores de este género: vísceras, torpeza, sexo, hilaridad, repulsión, improvisación, etc. Vagamente me ha recordado al Travis Bickle de "Taxi Driver" interpretado por Robert de Niro, donde irrumpe en el edificio con un claro propósito, asolando a todo ser vivo en su camino. Y en ambos casos consiguen lo que quieren.

Los flashback se centran en la denuncia de la especulación inmobiliaria, como se va germinando desde la extorsión de las constructoras para que abandones tu casa y construir en ellas grandes torres, todo ello con el consentimiento silente del gobierno de turno, pasando por las compañías de seguros sin escrúpulos, la subida vertiginosa de la vivienda, y donde lo normal debería ser que cada uno tuviese el sueño de una casa, se convierte en una pesadilla, una odisea, donde se pierde el juicio, al igual que lo ha perdido nuestra sociedad.

Interesante la comparación entre la enfermedad del padre de la protagonista, dedicado toda su vida a ejercer la profesión de albañil, la cual le ha ido minando poco a poco su salud destrozando sus pulmones, al igual que poco a poco se ha ido cimentando este negocio montado alrededor de algo tan básico y reconocido como derecho: una vivienda digna ( este calificativo daría para mucho ), pero que evidentemente es atropellado para enriquecer a unos pocos e hipotecar en todos los sentidos a muchos.

Solo esperar que lo que apunta está película no aflore, pero recordando que la historia es como la morcilla ( está hecha de sangre y se repite ), y viendo lo que esta pasando en los últimos años: crisis, revueltas, guerras, quizá estemos ante un estallido de violencia donde los oprimidos, exprimidos en vida hasta la última gota de sangre, se rebelen ansiando la de otros. Ya está pasando ???

Atención al chiste machista no apto para nuestra cultura y mucho menos para ministras.
CODY JARRET
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de octubre de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cesar, un contenido Luis Tosar, es el portero o conserje de un edificio que es incapaz de ser feliz. Ante esta incapacidad y las posibilidades que le ofrece su puesto, se dedica a provocar daño, sobre todo en aquellas personas que sí son felices, alegres, o al menos lo aparentan.

La primera parte de la película es lo mejor del metraje, centrándose en la rutina, cotidianidad y minuciosidad con la que actúa Cesar, tanto en su trabajo, siempre correcto y educado, como en su faceta de psicópata, en la cual no deja de pensar un solo instante. Dejando de lado la inverosimilitud de parte del guión, como que llevando 5 o 6 semanas en el puesto tenga tanta confianza con algunos vecinos, y sobre todo las escaramuzas constantes, noche tras noche en la casa de Clara, estupenda Marta Etura, y entrando en el juego que nos plantea Balagueró, nos encontramos ante un elogiable film no de terror sino sobre la maldad cercana y que como en otras tantas películas del genero, se nos obliga a la visión casi total desde la subjetividad deformada del verdugo y por lo tanto a empatizar en cierta manera con él.

El director huye de la cámara inquieta de sus recientes éxitos de REC y secuelas, y la vuelve inquietante con un rodaje clásico desprovisto de efectos, al menos aparentes, manteniendo los planos en su justa medida y tiempo, dotando a la historia de ese suspense que cada vez es más difícil encontrar, de la angustia que nos genera este sociópata ante la posibilidad de ser descubierto.

Tanto Luis Tosar como Marta Etura están perfectos en su papel, la antítesis uno del otro, y los secundarios correctos, con mención aparte para Petra Martínez, esplendida, entrañable, y totalmente humillada en para mi la mejor escena de la película, en la cual con solo escuchar lo que le dice Tosar, como va cambiando el gesto hasta el sufrimiento indefenso de una verdad conocida pero no recalcada con esa hiriente y educada crudeza, insuperable.

Si la ven, no se arrepentirán, pasarán un rato tenso e incómodo, y no vayan dejando por ahí las llaves a cualquiera. El mayor pero: la confianza se gana, no se regala.

Por si acaso, yo tengo portero automático.
CODY JARRET
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de diciembre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El futuro es inevitable e imparable, aunque nos lleve al desastre, y ese futuro cada vez es más veloz, los cambios son constantes. Si nos paramos un segundo y retrocedemos solo unos 20 años, nos resultaría casi imposible imaginarnos sin móvil, sin redes sociales, y sin esa constante conexión con el resto del mundo que al mismo tiempo nos mantiene separados.

Por eso se agradece que de vez en cuando lleguen a las pantallas películas como “The Artist”, donde nos retrotrae a esos “maravillosos” años 20 y 30 hollywoodienses. Y digo maravillosos entre esas comillas, que ya discuten su significado de excelencia, porque toda época tiene sus cosas buenas y malas, gente que vive bien y otros que lo pasan fatal, pero nos quedamos con lo mejor, lo que no nos gusta lo descartamos, idea también tratada en la reciente “Midnight in Paris” de Woody Allen, y que al parecer van a ser grandes rivales en esto de la carrera por los premios cinematográficos. No olvidemos, como nos recuerda Hazanavicius, que fue el periodo de la gran depresión que se inicio en 1929.

El film francés nos habla principalmente de 3 aspectos: el cambio o como nos adaptamos a él, aceptándolo o no; la nostalgia hacia otras épocas, no vividas por la inmensa mayoría de los que seguimos habitando el planeta; y el orgullo, ese bicho interno que cada uno lleva dentro y que cuando intenta salir, y sale, se nos atraganta no dejándonos respirar ni ver más allá de nuestro cuerpo.

El director arriesga en su propuesta, desde mi perspectiva sobre seguro, al entregarnos una película muda y en glorioso blanco y negro con el estilo de aquellos años. Sobre seguro porque juega con la nostalgia y el bagaje cinematográfico que el espectador ya acarrea, allá por festival por el que ha pasado ha obtenido el premio del público. Parte de una idea ya vista: el trauma que puede provocar el paso del cine mudo al sonoro en estrellas silentes, magníficamente recreado en el musical “Cantando bajo la lluvia”, pero lo que allí se centraba en los que sabían o tenían la capacidad para adaptarse, aquí se nos presenta en la obstinación de George Valentin (Jean Dujardin ), que niega el futuro hundiéndose en un pasado glorioso que se olvida rápido y que ya no regresará. Realiza guiños cinematográficos, como ese plano picado a lo “Cuidadano Kane” cuando George descubre su museo particular de una ayuda que se niega a aceptar, e incluso coge prestado el fabuloso tema de “Vértigo” para la escena cumbre y de mayor clímax. Reconozco que esta música me sacó un poco de la película y me llevo a las imágenes obsesivas e hipnóticas del maestro Hitchcock.
Sigue en spoiler por falta de espacio
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
CODY JARRET
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de junio de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Binomios

Difícil película, no por su complejidad, sino por los distintos binomios de los que está compuesta, donde a veces suman y otras restan. Evidentemente su realizador no buscaba sumar espectadores a su obra tras “La influencia”, lo que restará taquilla allá donde se exhiba, sino realizar una visión muy particular, y en este caso creo que excluyente, sobre la inmigración llena de simbolismos entre culturales y esotéricos.

Todo naufragio necesita de un naufrago que nos cuente su historia, si no estaríamos ante el telediario y los desastres del día a día. Nuestro naufrago son 2 en 1, es Robinson Crusoe y es Viernes. Vive la crudeza de la inmigración refugiándose en una especie de vudú que debe llevarle a cumplir una misión, la cual más que ser la misión del personaje, parece ser un ajuste de cuentas del director con la obra de Daniel Defoe. Nada que objetar, cada autor es libre de hacer lo que le venga en gana con su obra, al igual que el espectador de criticarla para bien o para mal. Con esto, no evita mostrarnos casi de un modo documental todo aquello que ya creemos conocer sobre los inmigrantes “ilegales” ( ¿ cómo se puede ser ilegal por el mero hecho de estar en un lugar distinto al de tu procedencia ?, ¡ que mundo ! ). Nos muestra el trabajo sureño de los invernaderos almerienses bajo un calor que incendia la pantalla ( simbólicas transiciones ) para pasar al norte de las fábricas explosivas. Realiza apuntes sobre la economía sumergida bajo el beneplácito de todo el sistema, unos por poder, otros por mirar para otro lado, y otros por necesidad.

Sin embargo, todo este realismo, está marcado por la cultura propia de Robinsón, una cultura envuelta de una magia entre mística y espiritista que le hace entrar en un trance con toques epilépticos. Vamos, una especie de chamán. Y es aquí donde quizá el director muestra su mensaje más discutible. Entiendo que el inmigrante no debe perder su cultura y con ella enriquecernos, y viceversa, pero es que la cultura particular que se nos muestra es tan ancestral y casi de magia negra, que me inclino a rechazarla al estar basada en creencias y simbolismos, convirtiendo a nuestro personaje más en un zombie que en una persona real ( tal vez homenajeando al clásico “Yo anduve con un zombie” de Jacques Tourneur ). Y digo me inclino porque es un plano al que recurre continuamente, no sabiendo muy bien si con ello quiere sugerirnos que el futuro se dirige hacia el naufragio.

Otro binomio con el que nos encontramos es el estilo, a caballo entre el clasicismo y la experimentación, que en ningún momento me desagrada y creo el conjunto es bastante equilibrado consiguiendo momentos de gran belleza y virtuosismo apoyados en un buen trabajo sonoro.

Sigue en spoiler por demasiado larga
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
CODY JARRET
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de junio de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Saoirse Ronan y poco más. Lástima porque había mimbres para una gran película, pero se queda en un pastiche entre "Nikita", "Corre, Lola, Corre", "León el profesional", "El caso Bourne" etc, etc. El director intenta dar algunos toques de autor, pero la poderosa e hipnótica imagen de Saoirse Ronan acapara toda la atención. Voy a ser un poco profeta con esta joven actriz, considero que es muy buena, como ya demostró en la irregular "The Lovely Bones ", pero creo se va a ver lastrada por su peculiar físico, ojalá me equivoque porque nos perderíamos uno de los rostros y miradas más fascinantes, con un magnetismo fuera de lo común.

Eric Bana, por qué se prodiga tan poco ?? su sola presencia llena la pantalla. Que pasa con este, en mi opinión, actor desaprovechado ??

Cate Blanchett, lo peor del film, junto con un guión lleno de agujeros, momentos de una ingenuidad risible y con topicazos culturales.

Seguirá corriendo Hanna ?? o descubrirá todas esas pequeñas cosas desconocidas por su aislamiento ( para qué, venganza nada más?? ) como la música, la electricidad, un beso, la amistad ??. Eso sí el pc lo domina a la primera. En fin.

Ah, se me olvida, es que llega la cena, bueno como que llega, la tendré que hacer, atención a Jessica Barden, la descubrí en "Tamara Drewe", fallida comedia de Stephen Frears, donde ella es lo único rescatable, y aquí vuelve a salirse.

Espérame sentado.
CODY JARRET
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow