Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santa Cruz de Tenerife
Críticas de Travisloock
<< 1 2 3 4 10 65 >>
Críticas 321
Críticas ordenadas por utilidad
5
6 de febrero de 2009
121 de 176 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las expectativas eran realmente buenas, y de hecho la primera horita es realmente notable: no vamos a discutirle a Fincher su buen hacer, sus tomas a la altura de la cintura para remarcar espacios, recuerdos y nostalgias que se cuelan vaporosos por los cortinas, algo sin duda muy Fitzgeraldiano, criollo y sureño; la evocación de ese ideal está lograda y enfatizada, de acuerdo. Además está esa historia del relojero tan simbólica que cumple su labor para potenciar el “para todos los públicos”.

Pero la película duró 3 horas. Y ojo, no digo “la película dura 3 horas”, como si mi predisposición ya fuera premeditada desde casa, y que yo supiera que a partir de un punto la película se desinflaría…. porque sí, porque ya poco tienes que contar o si lo cuentas ya poco importa, si cierras arcos argumentales, no emocionas porque ya la gente está tostada, y la emoción contenida se fue, se perdió esa oportunidad…La película se me cayó ella misma.

Lo que queda a partir de esa primera hora, es una mezcla de Forrest Gump y sobre todo “El diario de Noa”; por supuesto, siendo muy superior esta última. Donde la película de Nick Cassavettes, independientemente de que nos guste más o menos su temática, es una historia compacta, robusta y honesta en su planteamiento, ésta Benjamin Button es fofa,atropellada y mentirosa. No me creo absolutamente nada, los personajes no crecen (irónico, sí)o si lo hacen, se muestran demasiado hueros como para ser personajes; la narración, la historia, pasa de largo por ellos, no los moldea (no, no busquen una alegoría de que la experiencia realmente no cambia, o cambias para retornar a tus mismas creencias, no va de eso este film).

Brad Pitt bastante mal, este señor no es actor, o no es galán. Está, se muestra, frunce el ceño mirando el amanecer con un pie apoyado sobre una madera, eso sí; si es tan guapo deberíamos suponer que realmente debe ser él el conquistado, pero es que eso no tiene gracia, o al menos yo no lo veo meritorio en una película de romance. Por supuesto, no llega a la riqueza en matices de Leonardo Dicaprio, que quizás sí sea el mejor actor de similares características. Delirante las apariciones de Pitt en la moto, una madurez de su personalidad muy bien definida en su última etapa mochilera, donde la película de repente recuerda a “diarios de motocicleta”( no, no busquen una alegoría de que el espíritu aventurero se debe más al vigor de la juventud que a la inmadurez adolescente, esto ni se toca ni se profundiza y dudo mucho que Eric Roth siquiera lo sugiera)…..en fin.

No, no busquen nada que no sea un julai que nació viejo y con el tiempo va rejuveneciendo y que se enamora de una tía... Ahí, en 3 horitas, gustándose. El resto, salvo el relojito, serán pajas mentales de su propia cosecha.

Conclusión: Tan floja que confundí a Julia Ormond con Sandra Bullock. Y está la película muy impregnada de su espíritu…el de la Bullock; no del de Scott Fitzgerald, claro.

Nota: 4,6
Travisloock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
30 de julio de 2007
101 de 136 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un hecho, que la ciencia-ficción de mediados del siglo XX, hasta ahora, aunque versara de avances tecnológicos o científicos, siempre derivaba en discursos o ensayos teológicos o metafísicos ( Odisea en el espacio), antropológicos y sociales ( mucho Philip K. Dick, gattaca, 1984, ect), incluso Oníricos y épicos ( tratamiento del personaje de Dr. Manhattan por Alan Moore en "watchmen"). Todo esto está bien, pero el cinéfago de ciencia-ficcion está mal acostumbrado, y ya busca siempre en ella, esos valores.

"Primer", es ciencia ficcion llevada hasta sus últimas consecuencias. Es una película-problema. Un juego lógico y matemático, frío. Y eso es un guiño en sí mismo a su naturaleza de película sobre ciencia-ficción. Eso es la grandeza de esta pelicula. Si no se quiere entrar en el juego, muy probablemente se aburrirá como una ostra.

Probablemente no gustaría tanto una película de este estilo cada año. Pues ya perdería frescura. Pero esta película en concreto era necesaria hacerla al menos una vez. Por fin, alguien versado en ciencia( un matemático, el tal Carruth), hace ciencia-ficción.

Felicidades Carruth!!!
Travisloock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de noviembre de 2007
78 de 95 usuarios han encontrado esta crítica útil
Incomprensiblemente...gran película. Revisión obligada para los que la vieron y no la consideraron y descubrimiento para los que no han tenido ocasión aún de verla. Comercial y sin pretensiones, pero con una gran personalidad y una banda sonora con canción de Rolling Stones de lo más inquietante. Las actuaciones del maravilloso reparto y la media de su puntuación en FA así la avalan.

No ha logrado cimentarse como película de culto 10 años después de su estreno. Una pena. Aún así, muy recomendable.
Travisloock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
12 de abril de 2008
69 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un hombre de 45 años que camina con la espalda derecha; que el pecho aún respira profundo, henchido debajo de su chaqué; que en la cabeza le adornan rebeldes bucles rubios; que el fruncir del ceño es aún fiero; que los aires de cambios y revolución le hacen asomarse con curiosidad juvenil por la ventana (¿cómo será eso de la demócracia?), que el rostro rubicundo e iluminado le delata los pecados de la carne de la noche pasada con su amante de callejuela oscura; es aún un hombre joven.

Totalmente de acuerdo en que Visconti se relame con su puesta en escena. No sé si es la película que quería hacer, francamente; yo ando aún desconcertado. Sé perfectamente que quería contar la maravillosa historia de “el Gatopardo”, y que sólo se podría narrar contándola con la sucesión de esos momentos selectivos. Pero es cierto que cada momento lo hace desmesurado y distrae al espectador, siendo durante la mitad del metraje las escenas de cacería de Don Fabricio Salina ( Lancaster) y Don Francisco ( Serge Reggiani, magnífico y recuperado de “Paris, Bajos fondos”) las únicas donde la trama realmente avanza coherentemente y con concreción.

Y es que Claudia Cardinale y Alain Delon están correctos y guapos (más guapos que correctos, diría yo), pero no interesan porque tampoco tienen mucho que contar; son secundarios floreros que probablemente tendrían rótulos más grandes que Burt Lancaster en el estreno europeo (aunque se estrenó también en América, en Europa se haría la caja). Así que resulta irónico que la más famosa imposición que se le hizo a Visconti (la de contratar a un actor americano, para estrenarla en América), sea la que le da mayor grandeza al film: Lancaster encabeza desde hoy mi ranking de las 20 mejores interpretaciones masculinas; está magistral.

Por tanto Visconti nos da dos películas: la historia de un desencanto, que es la que me gusta a mí; y otra historia de romance con trajes, palacios, galán guapo y hermosa plebeya (eso sí, con muy buena dote).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Travisloock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
28 de julio de 2008
175 de 297 usuarios han encontrado esta crítica útil
La polémica suscitada por Inland Empire y que puso a debate si David Lynch era artista o farsante provocó ríos de tinta y abrió nuevas fisuras en la forma de entender el Cine; aparte del cada vez más patente, aunque venga de años, distanciamiento público-crítica. En el cine, donde se aglutinan a partes iguales Arte, Historias y propagandas, las fronteras están muy difusas y la valoración cartesiana es francamente difícil. Si ya el Arte es indescriptible, y sólo algunos valientes se han mojado -como Victor Hugo diciendo aquello de “Art c´est azur” (más poético azur que blue, por supuesto)-, no hay una normalización de valoraciones, y es imposible la objetividad.

La crítica, como colectivo, tampoco escapa al comportamiento gregario: no puedo creerme que a una mayoría de críticos les apasione y no les chirríe “La noche del cazador”, película que por otra parte provocó los más enconados insultos hacia el bueno de Charles Laughton por el mismo gremio que con el tiempo le idolatraría. Las modas vienen y van; son abanderadas por las teorías de una serie de críticos prestigiosos, que a su vez, volverán a ser cuestionadas y puestas a debate en el futuro. Pero lo malo de todo esto es que no hay criterios; o si los hay, podrían ser debatidos con opiniones diametralmente opuestas e igualmente válidas.

¿Y la opinión de alguien con gusto “educado”?, ¿Y la opinión de alguien con gusto “educado y refinado”? ¿Y la opinión de alguien con gusto “educado, refinado y adulto”?. Me temo que nunca sería un gusto “analítico”, como mucho “hábilmente argumentado”. Quizás sí en las formas y fondos de una momento puntual, en las originalidades, en nuevas tecnologías y puntas de lanza en las maneras distintas de narrar filmando o elaborar un guión; pero el Cine, y el Arte también, se escapa escurridizo a cualquier análisis desde el raciocinio.

Nos queda el gusto personal; pero también, el uso responsable que hagamos del término “Clásico” sin confundirlo con "películas preferidas" y sin mezclarlo con la nostalgia. Al fin y al cabo me temo que el prestigio del que goza esta película a día de hoy es debido a que los niños que hace años se aterrorizaron viéndola ahora ocupan los puestos más relevantes e influyentes del mundo de la opinión cinematográfica.
Travisloock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 65 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow