Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Furybundscope
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
8
11 de agosto de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Domador de sueños. Quizá Nolan vea en su oficio, en su arte, en esto de contar películas, al semidiós que penetra en la mente de los demás y maquina a su antojo. Ejerce entonces este film tremendo de iluminadora metáfora del quehacer de un cineasta: tan necesitado de trabajar de forma calculada en equipo, como tentado de salirse por los cerros de sus neuras. Cada rodaje, un Big-Bang de múltiples estratosferas. Perfecto.

Ahí, sin embargo, termina el subsuelo de esta película, porque todo lo demás lo planta, lo riega y lo cocina Nolan delante de nuestras narices: "...y aquí pongo nabos, que sirven para condimentar, y ahí va un tomate, que aporta mucha vitamina, ya lo verás." El cheff nos sirve un plato suculento tras habernos mostrado, paso a paso, los ingredientes. No hay ni espacio para sugerir otros tiempos de cocción ni mínimas variantes. Así es hasta el final, donde cada uno podrá decidir si se ha tragado un sapo o ha degustado caviar, aunque sea sólo para hacer más entretenida la digestión.

Nolan nos invita a una visita guiada a su genio. "Inception" es un "pasen y vean" espectacular y arrollador, pero lastrado por la exigencia de una interpretación unívoca durante buena parte de su metraje. Se diría que sólo falta un powerpoint a media película para que todo el mundo atienda a los códigos. Curioso, siendo los sueños una materia tan viscosa. Y, quizá por ser la fantasía tan encorsetada, se queda esta obra sin la condición de maestra. Pero lo aspira en no pocos tramos.

En conclusión, la demoledora apuesta y el hallazgo de algunas escenas convierten este "Origen" en un destino satisfactorio y coherente: un sueño de dos horas y media que en nuestra realidad parecen tan sólo un manojo de minutos. Y en Nolan esto ya toma forma de auténtica tabla de equivalencias. Puro prestigio. 8'3.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Furybundscope
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
1 de mayo de 2007
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que la consistencia de un nenúfar sirva para definir la estructura de esta película resulta muy decepcionante. Todo es quiero y no puedo: promesa de espectáculo que nunca llega a ser vibrante, guión que se ve a quilómetros luz, canciones de improbable alma y actuaciones de tres rasgos como mucho.

Mala elección y, a la vez, bastante explicativa, que Hudson sea el eje del meollo: es un film que basa todo en la intensidad, pero confunde volumen y potencia con desgarro y fuerza. Podría haber sido una bomba de incontrolable onda expansiva, pero su estallido apenas alcanza al espectador. Qué lástima.
Furybundscope
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de abril de 2007
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que una película cuente tantas cosas y dibuje muchas más en la mente del espectador en tan sólo 90 minutos hace de esta película algo especial.
Que por fin alguien se haya dignado a recuperar la comedia como género sin caer necesariamente en la suma de astracanadas y chistecillos, también.
Y que además se nos proponga reflexión y que ésta sea sobre términos como la libertad, la responsabilidad y los desmanes del paternalismo estatal ya merece el aplauso.

Ironía (¡compro, Eckhart!), mordacidad (gloriosas, esas reuniones del sindicato del crimen) y unas dosis de inteligencia que ojalá cayeran más a menudo.

¿Contras? Sí: el ritmo se estanca alguna vez y la Holmes daba más para mamaíta que para arpía. Pero son los corsés de respetar la novela original y satisfacer a la vez al mercado hollywoodiense. Difícil hacerlo mejor.
Furybundscope
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
9 de febrero de 2008
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bardem está inconmesurable y Amenábar tira de su arsenal de recursos (entre ellos, la mercadotecnia, claro). Dicho esto, diré que ni de lacrimógena la puedo calificar, pues aun respetando el tan trillado drama de Ramón, no puedo compartir su historia ni sus sentimientos. No me llegan, lo siento.

Acabo de ver "La escafandra y la mariposa" y no hay color entre una película y otra. No hay un sólo aspecto en que el producto de Amenábar resista la comparación... empezando, claro está, porque el film de Schnabel cuenta una historia vitalista y conmovedora hasta el estremecimiento.

"Mar adentro", a su lado, es sólo la incursión por un charco.
Furybundscope
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de abril de 2007
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viví malos tragos en París. Se quemó el hotel mientras dormía y estaba en la útima planta, la quinta. Otro día unos chavales lanzaron gases lacrimógenos en el metro de forma orquestada y cundió el pánico: y eso que sucedió antes del 11-S. Y en otra estación de metro del extrarradio sentí el odio latente entre las minorías abandonadas: había más tensión ahí que en una pelea efectiva de ultras. Sin embargo, el recuerdo de París permanece perenne y favorable: miles de ciudades en una, infinitos rincones y lo mejor, emociones impuestas por la singularidad de cada quartier, que te vence y sólo puedes desear más y más.

Eso es lo que, a mi modo de entender, sugiere la -en apariencia- alocada historia de Elijah Wood y la vampira. El turista explora, se acojona ante lo irresistible y se condena al fin con gusto como una víctima más, con el fin de poseer a la gran dama. Una metáfora efectiva -aunque extrema- del hechizo de la ciudad.

Cada corto otorga un adjetivo 'à la ville' hasta completar un buen retrato caleidoscópico. Sólo así entiendo la historia de 'garçons' que se marca Van Sant.

Brillan, por sobrecogedoras, 'Place des Victoires', con una Binoche increíble, y 'Place des fêtes': vaya miradas, vaya actores. La sutileza de Coixet también llega, aunque no me casó el tono caricaturesco de Leonor Watling.

Atrapa Tom Tykwer con un arrebato de siete minutos, soberbios Melchior Beslon y Natalie Portman.

Disfrutas con Buscemi y los Coen, la sorpresa de Wes Craven y la historia de los mimos.

Y acabas prendado con la historia de la humilde cartera americana: qué aluvión de sentimientos y cuantísima gracia para contarlos. Todo un contraste con la típica visión estereotipada de los pijos americanos y que, en mi opinión, lastra un poco las dos historias con cuatro grandes de la escena -Ardant, Hoskins, Gazzara y Rowlands- a pesar de su magnética presencia.

El problema de la cinta, sin embargo, es su naturaleza: 18 homenajes seguidos resulta un abuso... aunque de París estemos hablando.
Furybundscope
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow